24/02/2016 – 19:35 Actualizado: 24/02/2016 – 21:07 Un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature y dirigido por el biólogo evolutivo Alistair Evans de la Universidad de Monash (Australia) da una nueva perspectiva sobre los dientes humanos actuales y el de los homínidos fósiles.
- La investigación confirma que los molares, incluidas las muelas del juicio, proporcionan información que hace que se pueda predecir el tamaño de dichos dientes por la denominada ‘cascada inhibitoria’ –una regla que muestra cómo el tamaño de un diente afecta a las dimensiones del que le sigue–.
- Esto es importante porque indica que la evolución de estas piezas en la especie humana ha sido mucho más simple de lo que los científicos habían pensado previamente.
“La regla de la cascada inhibitoria nos muestra un patrón predeterminado de desarrollo que funciona para todos los homínidos, por lo que se puede saber mejor cómo han cambiado los tamaños de los dientes en la historia evolutiva”, declara a Sinc el biólogo evolutivo Alistair Evans de la Universidad de Monashn (Australia), que lidera el estudio publicado en la revista Nature.
Hubo un cambio en los dientes cerca del origen de las especies Homo, que probablemente se relaciona con cambios en la dieta y la elaboración de alimentos Evans explica en el artículo cómo nuestra fascinación por saber de dónde venimos y cómo eran nuestros antepasados fósiles ha impulsado la búsqueda de nuevos fósiles y su interpretación.
“Uno de los resultados importantes del estudio es que vemos una diferencia entre los primeros homínidos, llamados australopitecos, y especies en nuestro propio género Homo. Parece que ha habido un cambio específico en los dientes cerca del origen de las especies Homo, que probablemente se relaciona con cambios en la dieta y la elaboración de alimentos al cocinar”, añade el científico.
¿Qué representan las muelas del juicio?
¿Por qué se llaman así las muelas del juicio? Las “muelas del juicio” reciben denominaciones parecidas en diferentes idiomas. Foto: Andrea Piacquadio, Pexels. Se llaman muelas del juicio a los terceros molares, Este es el nombre común entre la población y, en terminología científica, se conocen como cordales,
La denominación “muelas del juicio” hace referencia a la edad a la que erupcionan estas piezas dentales, que suele situarse entre los 16 y los 25 años de edad, etapa en la que se considera que hemos desarrollado la suficiente madurez y juicio. Se trata de la última pieza dental en salir, aunque no todas las personas llegan a desarrollar los cordales,
En este caso, los pacientes presentan lo que se denomina agenesia, que no es más que la falta de formación o desarrollo de una o más piezas dentales. No siempre hay que proceder a la de las muelas del juicio. Si se trata de piezas sanas, que se forman en la posición adecuada y no desplazan a los dientes colindantes, no es necesaria su extracción.
¿Cómo se llama el estudio para las muelas del juicio?
La radiografía captura los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se utiliza para planear un tratamiento para implantes dentales, verificar si hay muelas de juicio impactadas y detectar problemas mandibulares.
¿Qué tipo de estructura anatómica son las muelas del juicio?
Muela del juicio | |
---|---|
Las cuatro muelas del juicio. Arriba: superiores. Abajo: inferiores | |
Nombre y clasificación | |
Latín | : dens molaris tertius; : dens serotinus |
TA | A05.1.03.008 |
|
|
Las muelas del juicio, cordales o terceros molares son el tercer molar de los seres humanos, Erupcionan generalmente entre los 18 y 25 años de edad, si bien pueden aparecer a una edad más temprana o más avanzada, y en ocasiones, no hacerlo nunca, por estar retenidas (impactadas) o por no haberse formado en absoluto ( agenesia ).
- Se llaman muelas del juicio ya que a la edad en que aparecen las personas tienen un juicio más desarrollado y completo que cuando aparece el resto de la dentición definitiva.
- Existen cuatro muelas cordales (una por cada cuadrante bucal) y se encuentran en la última posición de la línea de la dentadura, al fondo de la boca.
En ocasiones, puede existir una patología específica relacionada con el desarrollo y la erupción de estos dientes. No obstante, en la mayoría de los casos, las muelas del juicio presentan un desarrollo asintomático, estén o no impactadas, esto es, parcial o totalmente retenidas .
¿Qué representa una muela?
– En cuanto a las MUELAS, representan mi grado de felicidad frente a las decisiones que se tomaron o que debo aún tomar.
¿Qué significa emocionalmente el dolor de muela de juicio?
Cordales, tercer molar o muelas del juicio Las emociones que suelen manifestarse cuando existe alguna patología en estos molares son el enojo y la infelicidad, con un sentimiento de que todo va demasiado deprisa y no siempre en la dirección que nuestro corazón anhela.
¿Qué es la técnica de la bisectriz?
Radiología en endodoncia
- MÉTODOS RADIOGRÁFICOS:
- a. Bisectriz
- La técnica de bisectriz del ángulo describe un método que produce la imagen del objeto, minimizando su magnificación y distorsión, al mismo tiempo que optimiza la claridad de imagen.
Los principios de la técnica están basados en geometría simple. La regla isométrica afirma que dos triángulos son iguales si tienen dos ángulos iguales y comparten un lado entre ellos. Aplicando este principio a la imagen intraoral, el receptor (película o sensor) se coloca en la superficie palatina o lingual de la boca, apoyándose sobre el diente. El eje mayor del receptor se une al eje mayor del diente (plano dental) en la punta del triángulo (ver dibujo 4).
1.Posiciòn de la cabeza 2. Angulación horizontal 3. Posición película 4. Angulación vertical |
![]() |
Angulación horizontal El plano horizontal de las superficies labial o vestibular de los dientes determina la angulación horizontal. El borde externo del tubo del cabezal del aparato de rayos X forma un círculo. Este círculo debe alinearse paralelo al plano horizontal de las superficies labial o vestibular de los dientes.
![]() |
Angulación vertical La angulación vertical del cono del cabezal del aparato de rayos X, está determinado utilizando los principios de la técnica de la bisectriz del ángulo, descrita antes. La angulaciones verticales están divididas en ángulos positivos (“+”) y ángulos negativos (“-“) dependiendo en la dirección del haz de rayos X, en referencia al plano horizontal (línea de oclusión, paralelo al piso, ver dibujo 4).
![]() |
Angulaciones promedio:
- Superiores: +30º +35º +45º +40º
- Molares Premolar Canino Incisivo
- Inferiores: -5º -10º -20º -15º
Posicionadores, estabilizadores o receptores usados en la técnica de bisectriz Estabilizadores de unicel (poliestireno expandido) o de plástico pueden estar compuestos de diferentes materiales con un diseño similar. La porción oclusal o incisal del estabilizador descansa en un surco localizado en la base horizontal, que facilita la alineación del aparato y lo mantiene en posición. El componente vertical sostiene la placa radiográfica evitando cualquier doblez. Cuando se coloca en posición lingual o palatina entre las superficies oclusales de los dientes, el paciente ocluye firmemente para que los mismos dientes faciliten la estabilización.
Radiología en endodoncia
¿Qué es un TAC en la boca?
¿Qué es un TAC dental? – El TAC dental sirve para tomar imágenes tridimensionales de las estructuras nerviosas, los dientes y los huesos craneofaciales, es una prueba diagnóstica. Las imágenes obtenidas en una sola exploración, ayudan a planificar de una forma más precisa el tratamiento dental.
Cuando las radiografías dentales o faciales no son suficientes, se realiza el TAC dental. La exposición a la radiación de esta técnica es mayor que estas radiografías, por lo que no se usa de manera rutinaria. Se suele confundir con la radiografía panorámica tradicional, pero la radiografía convencional no realiza imágenes 3D.
El TAC dental no se usa en cualquier procedimiento dental, se utiliza en tratamientos concretos. El completo estudio radiológico que se hace de la boca del paciente, permite obtener unas imágenes muy realistas de su estructura ósea y dental.
¿Cómo se interpreta una radiografia periapical?
Radiografía periapical Una radiografía periapical forma parte de las denominadas radiografías intraorales. Se realizan mediante la colocación de placas radiológicas de diferente tamaño con el fin de obtener imágenes completas de uno o dos dientes y estudiarlos en su totalidad: ápice, corona, raíz, tejido óseo y espacio periodontal. El paciente no debe sorprenderse de que a la hora de que se le realice una radiografía periapical el odontólogo o la enfermera le pidan que sea él quién sujete la placa. Ello no supone en ningún caso que el paciente reciba más radiación, pero sí protege a los técnico de que su organismo acumule radiación ionizante.
- CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
- En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc.
que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios. : Radiografía periapical
¿Qué tan utiles son las muelas del juicio?
Tratamientos Dentales / Las muelas del juicio no son diferentes del resto de los dientes, excepto que son las últimas en erupcionar o crecer en la boca. Las muelas del juicio, también conocidas como terceros molares, son tan útiles como cualquier otro diente si crecen en forma adecuada y tienen tejido de encía saludable alrededor de ellas.
Sin embargo, con frecuencia los problemas surgen cuando las muelas crecen y es necesario extraerlas. Las muelas del juicio pueden estar traumatizadas o no tener la capacidad de erupcionar y causar problemas, como infecciones o la formación de quistes. Las muelas del juicio sólo pueden erupcionar en forma parcial.
Cuando esto ocurre, los alimentos quedan atrapados en las encías y pueden causar una infección, hinchazón, el crecimiento de un tumor o quiste y dolor. Es posible que una muela de juicio mal alineada dañe los dientes adyacentes. Un quiste (saco lleno de fluido) puede formarse cerca de la muela del juicio y destruir la estructura circundante, como hueso o raíces de dientes.
- Si la muela del juicio erupcionó, la clave para preservarlas es mantener una buena salud oral al cepillarse dos veces por día y visitar al dentista con regularidad.
- ¿Sabías que? Las muelas del juicio crecen aproximadamente entre los 18 y 20 años.
- Como esa edad es en la que se considera que las personas ya tienen un criterio formado, los terceros molares ganaron el apodo de “muelas del juicio”.
¿Qué es una traumatización? Cuando las muelas del juicio no pueden erupcionar de forma adecuada, se les denomina “traumatizadas”. Las muelas que no erupcionaron no necesariamente están traumatizadas. Puede que todavía sea demasiado temprano en el desarrollo dental de una persona y a medida que el tiempo pasa, las muelas pueden crecer adecuadamente.
- Un dentista debe examinar la boca y las radiografías de un paciente para determinar si las muelas están traumatizadas o si crecerán adecuadamente.
- Las muelas traumatizadas pueden derivar en infección, caries de dientes adyacentes, enfermedad de las encías o formación de un quiste o un tumor.
- Muchos dentistas recomiendan extraer las muelas de juicio traumatizadas para prevenir problemas potenciales.
Información por cortesía de la Asociación de Planes de Delta Dental, de la Academia de Odontología General y la Asociación Dental Americana, Última actualización: Agosto de 2010
¿Cómo se sacaban las muelas del juicio en la antigüedad?
La extracción dentaria en sus orígenes La extracción dentaria en sus orígenes La mayoría de las personas que acuden a una consulta de odontologíapara hacerse extraer una pieza dental, están más o menos informados sobre el acto de cirugía al que se van a someter. Saben que el odontólogo moderno aplica al arte de la exodoncia (extracción dental) profundos conocimientos, no sólo de la anatomía, fisiología y patología de la dentadura y los alvéolos donde ésta se halla implantada, sino también de los órganos conexos y tejidos vecinos.
Saben también que el odontólogo dispone de instrumental quirúrgico construido sobre una base científica y de elementos perfectos para la anestesia. Sin embargo, son muy pocos los que se han detenido a reflexionar acerca de cómo se hacían las extracciones en los tiempos heroicos y de cuáles fueron los verdaderos orígenes de esta operación tan necesaria como útil.
En casi todos los tratados sobre la historia de la extracción dentaria, aparece que los primeros conocimientos al respecto se remontan a las enseñanzas de Hipócrates (460-377 a.n.e.) entre los griegos. En dichos tratados se citan como primitivos y rudimentarios antecesores de los “forceps” que usan los dentistas modernos al “odontagogo” y a la “rizagra” como los instrumentos empleados respectivamente para los dientes y las raíces entre los romanos en el siglo II.
- El año 700 se registra como el de la formulación de las primeras regulaciones de la extraccióndentaria y del invento del descarnador para mover el diente.
- En la Edad Media, la extracción se hacía básicamente por frailes, barberos y empíricos, que usaban un instrumento de hierro llamado “dentario”, predecesor del “pelícano” que apareció en 1550 y del cual Ambroise Paré (1510-1590) dejó dibujos y descripciones.
En una obra publicada en 1560, el padre de la cirugía moderna advertía a los dentistas que se requerían ciertas habilidades para el uso del pelícano, pues existía el riesgo de que se arrancaran tres dientes sanos a la vez y se dejara el diente enfermo dentro en la boca.
El pelícano se utilizó durante más de 200 años y en los albores del siglo XVII se comenzó a hablar de otros instrumentos como el botador, el tiradientes y la pinza pico de cuervo. En el siglo XVIII, específicamente en 1728, se modificó el pelícano y, para usar el botador, se golpeaba sobre él con un mazo de plomo a fin de hacer saltar el diente.
Años más tarde se inventó una llave, que se usó durante cerca de 100 años para la extracción de dientes y muelas. Los instrumentos de este género se continuaron modificando empíricamente, hasta que en 1954 se construyeron los primeros forceps anatómicos, mediante la modelación de las piezas sobre dientes naturales, de manera de lograr una adaptación perfecta.
- Desde entonces, también los forceps fueron sufriendo una serie de transformaciones, hasta llegar a los que se utilizan actualmente.
- Haciendo un aparte con los chinos, vale señalar que 800 años de nuestra era éstos tenían verdaderas escuelas de exodoncia.
- Los alumnos eran provistos de unas tablas con numerosas perforaciones, en las que se insertaban clavijas de madera que debían sacar con los dedos pulgar e índice.
Luego iba en aumento la resistencia de las clavijas insertas, que se debían tirar con gran fuerza para extraerse. Tras adquirir notable habilidad en sucesivas prácticas, los adeptos se dedicaban a extraer dientes de la boca de algún sufrido paciente. Lograda la destreza y el poder digital que satisfacía al maestro, se “graduaban” de manera solemne y se convertían en dignos exponentes de esta especie de odontología destructiva.
- De lo anterior se infiere que fueron los dedos los primeros forceps con que contó la humanidad para ejecutar las extracciones dentales.
- Como se puede razonar, muchos cientos de años han tenido que pasar para que la odontología dejara de ser una práctica manual empírica y se convirtiera en una de las disciplinas más importantes de las ciencias de la salud.
La cada vez más perfecta aplicación de soluciones anestésicas para evitar el dolor, el instrumental quirúrgico y el material terapéutico disponible, la radiografía dental y la absoluta asepsia garantizada en este tipo de operación, son el índice más elocuente de la evolución de esta ciencia, gracias a lo cual ha quedado en la bruma del recuerdo aquella temida figura que, hierro en mano y rodilla sobre el pecho del aterrorizado paciente, trae a la memoria alguna siniestra imagen del tiempo del inquisidor Torquemada.
¿Qué tan utiles son las muelas del juicio?
Tratamientos Dentales / Las muelas del juicio no son diferentes del resto de los dientes, excepto que son las últimas en erupcionar o crecer en la boca. Las muelas del juicio, también conocidas como terceros molares, son tan útiles como cualquier otro diente si crecen en forma adecuada y tienen tejido de encía saludable alrededor de ellas.
Sin embargo, con frecuencia los problemas surgen cuando las muelas crecen y es necesario extraerlas. Las muelas del juicio pueden estar traumatizadas o no tener la capacidad de erupcionar y causar problemas, como infecciones o la formación de quistes. Las muelas del juicio sólo pueden erupcionar en forma parcial.
Cuando esto ocurre, los alimentos quedan atrapados en las encías y pueden causar una infección, hinchazón, el crecimiento de un tumor o quiste y dolor. Es posible que una muela de juicio mal alineada dañe los dientes adyacentes. Un quiste (saco lleno de fluido) puede formarse cerca de la muela del juicio y destruir la estructura circundante, como hueso o raíces de dientes.
- Si la muela del juicio erupcionó, la clave para preservarlas es mantener una buena salud oral al cepillarse dos veces por día y visitar al dentista con regularidad.
- ¿Sabías que? Las muelas del juicio crecen aproximadamente entre los 18 y 20 años.
- Como esa edad es en la que se considera que las personas ya tienen un criterio formado, los terceros molares ganaron el apodo de “muelas del juicio”.
¿Qué es una traumatización? Cuando las muelas del juicio no pueden erupcionar de forma adecuada, se les denomina “traumatizadas”. Las muelas que no erupcionaron no necesariamente están traumatizadas. Puede que todavía sea demasiado temprano en el desarrollo dental de una persona y a medida que el tiempo pasa, las muelas pueden crecer adecuadamente.
- Un dentista debe examinar la boca y las radiografías de un paciente para determinar si las muelas están traumatizadas o si crecerán adecuadamente.
- Las muelas traumatizadas pueden derivar en infección, caries de dientes adyacentes, enfermedad de las encías o formación de un quiste o un tumor.
- Muchos dentistas recomiendan extraer las muelas de juicio traumatizadas para prevenir problemas potenciales.
Información por cortesía de la Asociación de Planes de Delta Dental, de la Academia de Odontología General y la Asociación Dental Americana, Última actualización: Agosto de 2010