Que Significa Dolor De Muelas?

Que Significa Dolor De Muelas
El dolor de muelas es un dolor alrededor de la mandíbula o cara. Generalmente, la causa es un problema en un diente. La causa del dolor de muelas puede ser irritación de un nervio en la raíz, infección, caries o pérdida de un diente. En el centro de cada diente está la pulpa dentaria.

¿Qué significado emocional tiene el dolor de muelas?

Como los dientes sirven para moler los alimentos, se les relaciona con la trituración de las ideas, con las circunstancias nuevas que deben ser asimiladas, con ATRAPAR EL BOCADO. – La persona a la que le duelen los dientes suele tener dificultad para decidirse, ya que no analiza bien las situaciones.

Los dientes también sirven para morder. Un problema en ellos puede indicar que la persona se siente impotente e incapaz de defenderse en la vida. Con respecto a este tema, a continuación presento los resultados de muchos años de investigación realizados por la señora MICHELE CAFFIN, cirujana dentista: – Los 8 dientes del lado superior derecho: tienen relación con el deseo de manifestar lo que la persona quiere hacia fuera; todo problema en uno de estos dientes expresa una dificultad para encontrar nuestro lugar en el exterior.

– Los 8 dientes del lado superior izquierdo: tienen relación con el deseo de manifestar lo que la persona lleva en sí misma; todo problema en uno de estos dientes expresa una dificultad para realizar su deseo de ser. – Los 8 dientes del lado inferior derecho: se relacionan con la concretización de algo, como por ejemplo el trabajo; todo problema en uno de estos dientes expresa una dificultad para concretar nuestra vida.

– Los 8 dientes del lado inferior izquierdo: tienen una relación con la concretización de la sensibilidad de la persona, de todo lo que lleva en ella; cualquier problema en uno de estos dientes expresa una falta de reconocimiento afectivo del medio familiar. Los dientes mal alineados también tienen cierta relación con los mensajes citados.

Como el lado derecho del cuerpo tiene una correspondencia directa con nuestro padre, los problemas en los dientes del lado derecho te indican que todavía hay conflictos pendientes de resolver con él, es decir, que sería bueno que tuvieras una reacción diferente hacia él, que lo aceptaras más.

  • Si es del lado izquierdo, sucede lo mismo, pero con la madre.
  • Los cuatro incisivos superiores representan el lugar que quieres ocupar junto a tus padres, y los cuatro incisivos inferiores el lugar que éstos ocupan.
  • El mensaje implícito en todo problema dental es principalmente que actúes, que concretices tus deseos.

Aprende a ver las situaciones como son. Si es necesario, acepta pedir ayuda para que puedas discernir mejor. Ocúpate de tu YO QUIERO. Vuelve a contactar con tu poder interior y concédete permiso para defenderte. – Si sufres un problema de DESGASTE en los dientes y el ESMALTE está desapareciendo gradualmente, es muy posible que te estés dejando utilizar por quienes te rodean.

En general, la persona que se deja manejar por los demás critica mucho internamente, pero no se afirma exteriormente. Quisiera que los demás cambiaran. Tu mejor protección para que no dejes que te utilicen es el amor verdadero hacia tus seres queridos. – El RECHINAR los dientes, que se manifiesta sobre todo en la noche, es signo de que la persona durante el día reprime la ira y la tensión.

El cuerpo, inteligentemente, utiliza con frecuencia la noche, los momentos de sueño, para ayudarnos a liberar las tensiones vividas durante la vigilia. Sin embargo, esta liberación es temporal. Debes ocuparte de esta ira contenida antes de que te ocasione muchos más problemas que el tratado aquí.

  • Revisar los fantasmas del transgeneracional.
  • Los problemas dentales están vinculados con las DECISIONES, especialmente cuando me duelen los dientes.
  • Aplazo la toma de decisiones, porque las consecuencias de estas elecciones me asustan, me hacen perder seguridad.
  • Se asocia a la responsabilidad personal, a mi capacidad de tomar decisiones, sin tener miedo de lo que sucederá después.

– Si tengo un DOLOR DE MUELAS, puede ser que me sienta dolido porque me culpo de no conseguir comunicar lo que quiero. Tengo el gusto de “enseñar los dientes” para coger mi sitio y mostrar que existo. Quiero que me escuchen, que me respeten. Tomo consciencia que comunicando mis necesidades y mis deseos, los dolores de muelas ya no tendrán razón de existir.

  • Cuando se trata de SARRO en los dientes, es una forma de agresión interior, una reacción que no ha sido resuelta y vuelve a aflorar.
  • Esto me puede llevar a endurecerme en mis posiciones frente a las decisiones que he de tomar o que tomé.
  • Mis comportamientos pueden cambiar.
  • Sabiendo que no es benéfico para mí estar a disposición de mi imaginación, desarrollo más bien el lado creativo de las circunstancias.

Intento encontrar un medio de estructurar mejor mi pensamiento y mis ideas; así, me será más fácil tomar iniciativas juiciosas vinculadas a lo que vivo actualmente. Acepto ser consciente de lo que sucede en mi vida, comprender la esencia de la determinación que rige mi universo.

Compruebo el lado afectado por los problemas dentales y aporto la solución que conviene. Si está arriba, pienso en la intuición y en el instinto; y si está abajo, se trata de una decisión del campo racional y lógico, algo querido físicamente. DIENTES (en general): ATRAPAR EL BOCADO REAL/SIMBÓLICO Los dientes simbolizan las decisiones, la puerta sólida de entrada que me permite morder con “todos mis dientes” en la vida! Realidad interior y exterior pasan por mis dientes que son uno de los medios para expresarme enteramente en este universo.

El diente es uno de los órganos anexos muy duros que representa la energía fundamental de mi ser. La capacidad interior de acoger las nuevas ideas, el amor y el alimento interior se manifiesta por los dientes sanos y duros. Los dientes son, en parte, el espejo del ser.

  • Cuando el alimento pasa a través de mi boca, ésta transmite también sentimientos que pueden afectar mis dientes a más o menos largo término.
  • Así, dientes alterados (por ejemplo: con caries) indican una débil afirmación de sí, una realidad inaceptable para mí y el miedo a coger mi lugar en el universo con las responsabilidades que esto implica.

Aunque tenga dificultad en tomar ciertas decisiones benéficas para mí, debo quedarme abierto a los medios disponibles que me permiten superar las situaciones más delicadas. Los dientes representan también mi voluntad de ir hacia delante, de hacer bien las cosas, mi capacidad en dar vida a mis pensamientos y a mis emociones.

Un conflicto profundo, culpabilidad conectada con una situación emocional transportada con las palabras, o cualquier desarreglo interior pueden manifestarse por una reacción en los dientes e incluso en las encías. Puedo pues “apretar los dientes” o “enseñar los dientes” para defenderme de una agresión exterior en una situación que me hace fuertemente reaccionar.

Cierro la puerta, resistiendo a lo que quiere entrar en mí o, al contrario, a lo que necesita salir de mí. – Los INCISIVOS (los dientes de delante) se relacionan con el hecho de no hacer tal acción. – Los CANINOS se vinculan más con el hecho de poder ejercer cierta autoridad sobre las decisiones que he de tomar.

  • Pueden estar afectados cuando me siento “estirado” frente a una decisión que he de tomar.
  • Las PRE-MUELAS me indican mi grado de acuerdo con mis decisiones.
  • En cuanto a las MUELAS, representan mi grado de felicidad frente a las decisiones que se tomaron o que debo aún tomar.
  • El esmalte del diente estará afectado cuando tengo la sensación de que no tengo el derecho de “morder” en una situación y la dentina estará afectada cuando pienso no poder ser capaz de “morder” en una situación, dudando de mí mism@, de mis capacidades.

NUEVO MODELO MENTAL: Acepto quedar abierto al amor, sin tener miedo de perder la gratitud de los demás. Me amo tal como soy, con todas mis cualidades. Debo cuidar de mis dientes, “visten” mi personalidad. Los dientes no tienen máscara! Me mantengo yo – mismo, sin juzgarme y quedando abierto a las críticas exteriores.

Transformo mis pensamientos en amor auténtico y mis dientes se mantienen en buena salud! SENTIDO BIOLÓGICO DE LOS PROBLEMAS DE ENCÍAS En el momento que se entiende el sentido biológico (lo que nuestro cuerpo intenta decirnos para que actuemos en coherencia, sentir, pensar y hacer lo mismo) de lo que nos pasa o pasa a otros, del síntoma, de la vivencia se puede trascender y actuar de la manera que decidamos.

Y desde luego el síntoma desaparece. Las encías forman parte de la mucosa bucal que cubre los huesos maxilares cerca de los dientes. Son la base de la vitalidad y la agresividad, de la confianza y la seguridad en uno mismo. INFLAMACIÓN en la encía: -Miedo de llevar a acabo una decisión que ya hemos tomado, ya que tememos las consecuencias.

Incapacidad de mantener lo que ya hemos decidido. -Aplazamiento de las decisiones que hemos de tomar. GINGIVITIS: -No puedo atrapar el bocado. -No puedo retener lo que tengo. -Palabras no dichas. -Deseos no expresados. -Escucho un insulto y no puedo responder. -Falta de predisposición a defenderse. SANGRADO de encías: -Indecisión.

-No nos sentimos felices con la decisión que hemos tomado. -Tristeza antigua, pérdida de la alegría de vivir. FLEMÓN: -Se prevé la guerra (un gran conflicto), Se ha preparado artillería para una gran batalla en la que se espera que haya muchos daños. Cinco pautas para SANAR los problemas en las encías: 1 – Permitirse expresar las necesidades.2 – Permitirse la autodefensa.3 – Confiar en nuestro poder interior cuando tomamos una decisión.4 – Considerar los errores no como fracasos, sino como cambios de camino.5 – Regenerar vitalidad permitiéndose una vida placentera y alegre.

¿Qué emociones afectan los dientes?

Caries, roturas No todo tiene que ver con la higiene – Al igual que ocurre con la disposición de los dientes en la boca y su desplazamiento a lo largo del tiempo, los problemas dentales también pueden estar relacionados con elementos emocionales. La cultura popular nos ha hecho creer que problemas como las caries eran consecuencia directa de la falta de higiene, una mala alimentación o una infección en la boca.

  • Sin embargo, la doctora Lapuente asegura que también se pueden relacionar con el estado emocional que atraviesa la persona, ya que nuestra salud bucal puede reflejar conflictos inconscientes no resueltos.
  • El estrés, el sufrimiento o la inseguridad son aspectos que estimulan la creación de caries.
  • Desde el cerebro cambia la señal eléctrica que llega al diente.

Se despolariza el cristal de su superficie, es decir, se hace fragil y es entonces cuando las bacterias pueden afectar”. No es tan raro si atendemos a las consecuencias que el estrés o la ansiedad pueden reflejar en nuestro cuerpo; igual que hay quien lo sufre en la piel, en la caída del cabello o con problemas intestinales, los dientes también pueden darnos pistas de nuestro estado emocional.

  • Lo mismo ocurre con la rotura de piezas dentales.
  • El bruxismo (hábito inconsciente por el que apretamos o rechinamos los dientes) no es más que una consecuencia del estrés al que estamos sometidos, y cada vez son más las personas que acuden a un especialista buscando solución con férulas de descarga.

Esto puede derivar en rotura o pérdida de dientes, como consecuencia de un conflicto no resuelto. En definitiva, la dentadura se ha convertido en un fiel reflejo de nuestro estado de ánimo que, según nos cuenta la especialista, “Nos permite conocer si la persona experimenta conflictos emocionales consigo misma o con su entorno.

¿Qué significan los dientes emocionalmente?

Los dientes nos hablan, cuando están enfermos, de nuestros miedos y emociones no digeridas o manifestadas. La vida es una escuela donde venimos a aprender, como dicen los grandes sabios, somos el Alma, eterna paz y amor.

¿Qué significa el dolor de muela en la mujer?

Un dolor de diente o de muela suele ser el resultado de caries dentales o de una infección o de la irritación de un diente. La caries dentales a menudo son causadas por una higiene dental deficiente. También pueden ser en parte hereditarias.

¿Cómo aliviar el dolor de muelas por estrés?

El estrés y el dolor de dientes pueden estar estrechamente relacionados, no en vano el estrés está considerado como un factor de riesgo frente a diferentes patologías de la boca: bruxismo, enfermedades periodontales, trastornos de la articulación temporomandibular, caries, etc.

¿Por qué? Fundamentalmente por dos razones. La primera es que los dientes superiores entran en contacto con los inferiores con una frecuencia considerablemente mayor de lo habitual. La segunda es que lo hacen presionando los unos sobre los otros debido a la tensión que el estrés genera en los músculos de la cara y en especial sobre los que sujetan la articulación temporomandibular.

Y ambos factores generan una intensa fricción entre los dientes, lo que genera un mayor desgaste de la dentina y por tanto aumentan las posibilidades de que se produzca alguna lesión de los mismos, además del bruxismo o rechinar de dientes nocturno. El dolor dental es una clara manifestación de que el estrés ya ha producido algún daño. Únicamente una visita periódica al odontólogo –al menos cada seis meses– permitiría en la mayoría de los casos advertir los signos iniciales de los efectos del estrés en el conjunto de la estructura de la boca:

Bruxismo, El bruxismo puede tener diferentes causas (alteraciones de la mordida, dientes torcidos, trastornos del sueño, etc.) y el estrés es una de ellas. Una excesiva tensión nerviosa, la irascibilidad o situaciones similares provocan un aumento de la presión de los dientes superiores contra los inferiores y la tensión de todos los músculos de la mandíbula e incluso de la frente. Los signos de bruxismo aparecen sin que se note: aplanamiento del borde de los dientes, desgaste del esmalte, pequeñas fisuras en la lengua, etc. En tales casos el uso de una férula dental durante la noche puede frenar la progresión del problema y evitar el dolor de dientes. Trastornos de la articulación temporomandibular, Las situaciones de estrés pueden generar un trastorno de la articulación temporomandibular y los músculos implicados en su movimiento o agravar los ya existentes. Si a parte de los signos propios del bruxismo se siente dolor en la articulación o se nota algún chasquido, habrá que consultar con el odontólogo. Enfermedad periodontal, Hay estudios que demuestran que el estrés favorecen la aparición de enfermedad periodontal o facilitan que la ya existente se agrave. El dolor de dientes puede estar asociado a una periodontitis, por lo que la inflamación, el sangrado y las molestias en las encías deben llevar a consultar con el odontólogo.

Es obvio que el mejor tratamiento preventivo para evitar el dolor de dientes asociado al estrés es combatir este último, ya sea practicando ejercicios de relajación, con terapia psicológica o cualquier otra técnica. En cualquier caso, lo que sí es importante es acudir a la consulta del odontólogo para que éste evalúe los problemas que el aumento de la tensión emocional haya podido causar en la salud bucodental y en función de los mismos realice el tratamiento más adecuado para cada problema que se presente: férula para el bruxismo, ortodoncia, etc.

Por otra parte, mantener una buena higiene oral es incluso más importante que en situaciones libres de estrés. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿Qué revelan tus dientes?

Según el tipo de dientes –

Si están perfectamente alineados implican una personalidad con decisión, controladora pero de buen corazón. Los dientes inferiores torcidos denotan una personalidad más introvertida. Los dientes muy pequeños suelen ser característicos de personas amables, risueños e inteligentes. Los incisivos muy grandes se relacionan con personas locuaces y de buen humor. Los caninos pronunciados son comunes en personalidades conflictivas y problemáticas, con tendencia a las discusiones.

¿Qué es una depresion en los dientes?

¿Qué efectos tiene la depresión en nuestros dientes y boca? Que Significa Dolor De Muelas Contenido El 61% de los pacientes con depresión manifiesta tener dolor dental y el 50% considera que tiene mala salud oral, según datos del Consejo General de Dentistas de España. La pandemia de la Covid-19 ha incrementado, de forma considerable, los casos de depresión, un trastorno que puede aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades bucodentales.

El 61% de los pacientes con depresión sufre dolor dental y el 50% considera que no tiene una buena salud oral, La depresión aumenta los niveles sanguíneos de cortisol e incrementa el riesgo de enfermedad periodontal, La depresión puede originar desórdenes en la articulación temporomandibular, con dolor y limitación de movimientos. Igualmente, tiene un componente inflamatorio que puede agravarse en presencia de otros como la enfermedad periodontal. Los efectos secundarios de los antidepresivos incrementan el riesgo de caries y de patología periodontal, Esto es debido a que muchos de estos fármacos producen como efecto secundario una disminución en la producción de saliva e incluso una xerostomía, ambas situaciones son consideradas de riesgo para el desarrollo de patologías orales. Los pacientes depresivos tienen un alto riesgo de hábitos nocivos (tabaco, alcohol, drogas, etc.) todos ellos perjudiciales para la salud oral.

¿Qué órganos afecta una muela infectada?

Caries pueden causar infecciones en otras partes del cuerpo e incluso matar. Caries pueden causar infecciones en otras partes del cuerpo e incluso matar. El cuerpo humano funciona como una orquesta: cada órgano desempeña el papel de un instrumento. Y cuando uno está fuera de ritmo, todo el cuerpo puede verse afectado.

See also:  Como Curar Una Infección De Muelas Sin Antibióticos?

Cuando la salud oral no está en armonía, las bacterias y los hongos naturales de una región pueden proliferar y llegar a otros órganos. Conozca el camino recorrido por las bacterias de la boca a otras partes del cuerpo. Las personas con encías inflamadas tienen el doble de probabilidades de sufrir un accidente vascular – una consecuencia de la contaminación de la sangre, además abscesos (infecciones con pus) dentales también pueden llegar al cerebro.

Este caso es más raro, pero sucede. La aspiración de bacterias de la boca puede infectar los pulmones y la faringe, causando infecciones como la neumonía, rinitis y sinusitis. Las personas que tienen enfermedad cardíaca congénita están en riesgo de desarrollar una infección grave, endocarditis.

  • Las bacterias de la boca que circulan en la sangre son también una causa de la nefritis.
  • Los microbios en la sangre pueden llegar a las articulaciones y causar una forma severa de reumatismo a artritis séptica.
  • Otras condiciones
  • Diabetes

Esta enfermedad disminuye el riego de las encías y favorece la proliferación de bacterias. Estas pueden invadir otras partes del cuerpo, causando infección y dejar al paciente diabético aún más débil.

  1. En las mujeres embarazadas
  2. Las bacterias bucales presentes en la sangre pueden causar una infección en la placenta, lo que aumenta el riesgo de parto prematuro y de aborto involuntario.
  3. Medios de contaminación
  4. Microorganismos
  5. – El aire y la saliva
  6. – estómago y pulmones pueden ser infectados por ingestión o aspiración de microorganismos orales.
  7. Las bacterias
  8. – Sangrado de las encías
  9. – Ellos son la principal puerta de entrada en el cuerpo por bacterias de la boca y sus toxinas dañinas.
  10. – Canal diente.
  11. – Cuando la caries es profunda, el canal del diente acaba afectado y abscesos puede propagar germen a los ojos y oídos.

: Caries pueden causar infecciones en otras partes del cuerpo e incluso matar.

¿Qué diente está conectado con el corazón?

-¿Cuántos dentistas aplican la odontología bioenergética? -Siete u ocho, entre los más de 5.000 que ejercemos en Catalunya. En toda España somos poquísimos. -¿De qué trata su especialidad? -En odontología bioenergética se considera que los dientes y todas sus estructuras, desde los huesos hasta maxilares, ligamentos, encías o incluso la mucosa de la boca, pueden actuar como focos que interfieren en las vías de información del cuerpo -el sistema nervioso central y las hormonas-, y causar enfermedades a distancia, en cualquier órgano.

Los dientes influyen en todo el cuerpo. -¿Y eso cómo sucede? -Todos los meridianos de la energía, que conocemos por la acupuntura china y por la medicina energética, pasan por la boca y están representados de forma muy precisa en los 32 dientes que tenemos, contando las muelas del juicio. Una alteración en una pieza dental puede afectar a todos los órganos irrigados por el meridiano con el que está relacionado.

-¿Un diente puede causar enfermedades en el cuerpo? -El origen de una lesión es recíproco: se dice que “el cuerpo llora por los dientes”. El problema es que algunas de esas dolencias en el cuerpo las provocan dientes que no molestan en la boca: ejercen de foco, indoloro, y los síntomas aparecen en otro órgano.

  1. Me ha costado muchas discusiones con mis colegas el tema de las muelas del juicio que no han salido (incluidas) y no duelen: provocan mucho malestar en la articulación sacroilíaca y dolores lumbares.
  2. ¿Las lumbalgias pueden surgir de una muela del juicio que ni duele? -Si.
  3. Muchísimas.
  4. Yo he atendido a pacientes que venían por problemas dentales, y que sufrían lumbalgia, en los que he comprobado esto haciéndoles una punción con un aparato especial (de terapia neural) en la muela sospechosa.

En general, no me creen, pero si mientras yo aplico la punción el dolor lumbar desaparece, empiezan a cambiar de opinión. De otra forma, me lo negarán. -¿Están descritos los órganos que representa cada diente? -Sí. Tenemos cuadros de equivalencias muy precisos: un colmillo derecho, por ejemplo, se vincula con cinco vértebras, el ojo derecho y el hígado -muchas personas con hepatitis tienen mal ese colmillo-.

Los incisivos, con la próstata. Las muelas del juicio conectan con el corazón y el oído. Y así con todos los órganos. -¿Qué problemas orgánicos pueden estar causados por un diente? -De cualquier tipo. Digestivos -a veces, sacando una muela desaparece un dolor de estómago-, eccemas, alergias, dolor de oído, migrañas, ansiedad, irritabilidad.

Y un gran agotamiento: los problemas dentales provocan mucho cansancio. -Entonces, ¿mirando la boca de una persona usted sabe cómo está el resto de su organismo? -Bastante. Parece presunción, pero, a fuerza de ver muchas radiografías de mandíbula y dentadura completa -siempre pido una ortopantomografía-, puedo trazar la historia clí- nica del paciente mirando esa imagen.

Más de una vez, se quedan sorprendidos de que les pregunte si tienen colitis, problemas intestinales o dolores de cabeza que yo veo en la radiografía, porque ellos han venido a que les mire los dientes. -¿Cómo obtiene la información que le permite precisar el diagnóstico? -En la boca de un paciente miro tres cosas fundamentales: los diferentes productos que le han ido colocando, para ver si existen intolerancias o intoxicaciones metálicas: amalgamas, prótesis fijas de metales no nobles, fundas o implantes de titanio, que están muy de moda.

Analizo si entre esos distintos metales existen corrientes eléctricas, muy sutiles, casi imperceptibles, que dan problemas. Y finalmente busco los focos que interfieren en el resto del cuerpo. -¿Con que método lo detecta? -Con electroacupuntura: un test que mide electrónicamente los puntos descritos en acupuntura.

  • ¿Desaconseja el empleo de algún metal en la boca? -Eso depende de la tolerancia de cada individuo, un aspecto que se desconoce si no se busca.
  • Algunas personas no toleran ni los metales nobles -oro, platino y paladio-, y en cambio otras aceptan aleaciones de todo tipo.
  • Lo que crea más problemas son las aleaciones con metales no nobles -cromo, cobalto, níquel, berilio o molibdeno-, que es con lo que se hacen la mayoría de piezas dentales.

El titanio, aunque se niega, provoca intolerancias. He atendido muchas. Noticias relacionadas -¿Se está haciendo una odontología arriesgada? -Tanto como eso, es difícil saberlo. Hay un gran desconocimiento de todo esto entre mis colegas. Mucha desconfianza e incredulidad.

¿Cómo quitar el dolor de muelas creencias populares?

Artículos El gusano de las muelas: medicina y magia simpatética entre los mayas The Teeth Worm: Medicine and Sympathetic Magic Among the Mayas Noemí Cruz Cortés Colegio de Historia Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected] / [email protected], Recepción: 17 de mayo del 2011. Aceptación: 2 de agosto del 2011. Resumen Este trabajo se ocupa de una afección física común entre los mayas y en los pueblos mesoamericanos: el dolor causado por un gusano que se come los dientes, llamado “el gusanos de las muelas”.

La idea para escribir este texto surge de la tradición oral recopilada, por la autora, en la región de los Tuxtlas, Veracruz, donde aún se conserva esta creencia. Al escuchar al narrador, resultó inevitable relacionarlo con las fuentes médicas coloniales y del siglo XIX del área maya que registran este padecimiento y con algunos textos de la zona náhuatl.

De esta forma, a través del devenir histórico, podemos analizar a la enfermedad provocada por el gusano de las muelas, comprender los aspectos simbólicos que se involucran en la creación y la curación de esta mal: médicos especialistas, deidades, rezos, plantas, animales y el uso de magia simpatética.

Palabras clave: enfermedad, gusano, dientes, simbolismo, magia simpatética. Abstract This work deals with a common physical condition in the Mayan and Mesoamerican people: the pain caused by a worm that eats the teeth, called “the teeth worm”. The idea to write this text comes from an oral recompilation, by the author, in the Tuxtlas, Veracruz, where this belief still stands.

  • While listening to the narrator, it was inevitable not to relate it with colonial medical sources of the nineteenth century in the Mayan area that recorded this condition, and with some text of the Nahuatl zone.
  • In this form, through historical development, we can analyze the disease caused by the teeth worm, understand the symbolic aspects that are involved in the creation and cure of this disease: specialists, deities, prayers, plants, animals and the use of sympathetic magic.

Keywords: disease, worm, teeth, symbolism, sympathetic magic. Introducción Los temas médicos tienen un lugar preferente en los textos mayas y nahuas, resultan reveladores no sólo acerca de las prácticas terapéuticas, sino que además arrojan luces sobre el concepto de “persona” que tenían estos pueblos, como se ha constatado a lo largo de diversas publicaciones.

  1. Este saber ancestral se ha inscrito en los procesos que llama Braudel de “larga duración” (1989: 60), de tal forma que es posible en la actualidad encontrar tradiciones médicas cuyas bases se remontan a tiempos distantes y esquemas conceptuales del mundo prehispánico.
  2. Una de estas creencias que ha perdurado tiene que ver con el gusano que se come las muelas, y que aparece en diversas fuentes mayas.

Tal vez el pasaje más conocido es el que registra el Popol Vuh; sin embargo, se trata de una creencia difundida también en el área nahua y es probable que se extendiera a toda Mesoamérica. Aunque este trabajo tiene como punto de partida la tradición oral recopilada en la región de los Tuxtlas, Veracruz, acerca de la curación del dolor de muelas y la extracción del gusano que causa dicho malestar, se trata de un padecimiento que también fue registrado en las fuentes coloniales indígenas y españolas, tanto mayas como nahuas.

Con base en dichas fuentes coloniales, se sabe que el dolor de muelas se clasificaba bajo el rubro de enfermedad y afección del cuerpo. El propósito de este estudio es relacionar los datos de las fuentes escritas con la tradición oral de los Tuxtlas, analizarlas y obtener su simbolismo y significación en el devenir histórico de la tradición médica-religiosa mesoamericana.

Por lo tanto, iniciaré con el registro de datos, orales y escritos, para después analizar su contenido y su significación con base en los presupuestos metodológicos de la historia de las religiones y su método comparativo. La historia oral El relato de la extracción del gusano de las muelas lo escuché en labios de Casimiro Mena Giles.1 Don Casimiro, como lo llaman en su comunidad, es un hombre de 88 años de edad, vive desde hace más de 60 años en el ejido Adolfo López Mateos, municipio de Catemaco, Veracruz, enclavado en la sierra de Santa Martha. El ejido López Mateos es un lugar donde convergen distintas tradiciones culturales: la población se integra por veracruzanos, oaxaqueños (sobre todo de la zona de la Mixteca), michoacanos, poblanos, mexiquenses y tabasqueños, entre otros, y, aunque algunos de los ancianos tratan de conservar las costumbres de su tierra natal, a fuerza del paso del tiempo han adoptado tradiciones de esta zona; 3 sus hijos y nietos nacidos en esta región se identifican como veracruzanos.

Un gran porcentaje de la población adulta mayor es analfabeta, o sólo cuentan con los fundamentos básicos de lecto-escritura, así que sus conocimientos e historias son transmitidos de manera oral a las nuevas generaciones; no pocos de estos relatos se inscriben en la tradición oral mesoamericana; por ejemplo: la creencia en un dueño del monte y de los animales y sus ayudantes: los chaneques, las señoras de las fuentes o manantiales, la clasificación de alimentos fríos y calientes ( figura 2 ).

No obstante, la extracción del gusano de las muelas es conocida a través de don Casimiro; en la comunidad de López Mateos pocos conservan la creencia del gusano que pudre los dientes, y, aunque siguen utilizando algunos remedios, como masticar tabaco para mitigar el dolor, no realizan ningún tratamiento ni curación. En el ejido Adolfo López Mateos, la Casa de Salud, como en otras comunidades del país, es visitada por el servicio médico sólo en las campañas de vacunación o de control de epidemias (cólera, paludismos, dengue), el Centro de la Secretaría de Salud más cercano y que cuenta con médico permanente está en Catemaco, a una hora de distancia en automóvil ( figura 3 ).

  1. En López Mateos vive don ángel Abraham, quien conoce de hierbas y remedios tradicionales y su especialidad es preparar antídotos contra las picaduras de serpientes, pues abundan en la zona, lo común es que los enfermos recurran a él.
  2. Por su parte, don Casimiro no conoce mucho de hierbas, él sabe más de huesos, pero no accede tan fácil a sanar a un enfermo.

Generalmente lo hace con sus familiares, con personas cercanas a él o en casos de emergencia, y no pide ningún pago a cambio. Las afecciones de los huesos, entre ellos el dolor de muelas, son padecimientos que él califica como físicos, no menciona en su discurso elementos asociados a algún ser sagrado o a la parte anímica u ontológica del ser humano; 4 es posible que en este caso el ritual curativo que se involucraba en la restitución de la salud, en la medicina tradicional de los pueblos originarios, se ha ya perdido y sólo queda la parte física de la terapia ( figuras 4 y 5 ). Don Casimiro hereda la práctica médica fuera de un marco religioso, no recuerda que su abuela o su padre hicieran rezos o algo parecido a un ritual, a pesar de que ambos eran curanderos y sobadores; él sólo aprendió “la técnica” y no tuvo una revelación sagrada que le indicara su profesión médica como le ha sucedido a varios hombres y mujeres quienes, aunque traten de rechazar el don de curar (lo que le acarrea enfermedades y castigos), terminan por aceptarlo pues es un regalo divino.

Por ejemplo, los j-iloletik, o médicos tradicionales tzotziles, comentan que efectivamente son las deidades quienes los eligen y lo saben porque sueñan de manera recurrente con los seres sagrados: Desde los seis años soñaba todas las noches lo mismo, en mis sueños vi venir de donde sale el Sol dos hombres —un joven y una muchacha—, llegaron desde arriba a llevarme a una casa, al parecer el cielo; me mandó a llamar el Maestro —Jesucristo— que está arriba, y él me dijo que tenía que empezar a curar a todas las personas, tanto hombres, mujeres y niños.

“Vas a curar todas las enfermedades”, me dijo el Maestro que está en lo alto. Para esto te voy a enseñar todas las medicinas (Gómez, 2005:43). En este sentido, sin revelación divina y en buena medida sin un contexto religioso parecido al de la cita anterior, don Casimiro rehusó la enseñanza de su abuela y de su padre sin acarrearse ningún problema, sólo conserva la práctica y es, en sentido estricto, un huesero, y como especialista en este ramo su principal terapia son las sobadas.

Si bien aprendió de su abuela a “sacar el gusano de las muelas” (puede identificar cuándo es un dolor ocasionado por el gusano y cuándo no lo es, y conoce la enfermedad, su diagnóstico y su cura) porque, pese a su deseo, heredó los conocimientos y la práctica médica tradicional de su familia, en la actualidad no lo practica.5 Don Casimiro narra lo siguiente: 6 Mi abuela era curandera, sabía curar los huesos, sabía otras cosas, pero más sabía de huesos.

Me decía: “aprende tú, para que sepas cómo curar a la gente”, pero yo no quería, de todos modos tuve que aprender pues me mandaba por las hierbas y le ayudaba cuando la iban a buscar, Esto ya tiene tiempo, yo era chiquillo, era allá en Guerrero, en donde nací.

  • También mi padre sabía curar, mi abuela le enseñó.
  • Él también quería que yo aprendiera a curar, pero a mí no me gustaba.
  • Un día mi papá se lastimó el brazo, y me hizo que se lo curara.
  • Me decía: “agárrale aquí, sóbale así, ¡pero mírame para que veas cómo!”; yo volteaba la cabeza, pero tenía que obedecerlo, y así aprendí a curar los huesos.

Mi papá y mi abuela decían: aprende, lo vas a necesitar, en el campo siempre se lastima uno. En otro momento, don Casimiro platicó lo siguiente: 7 D.C. —Mi abuela curaba los dientes, sacaba el gusano de las muelas. —¿Y cómo lo hacía? D.C. —Ella abría la boca, buscaba la muela comida y ponía hojas de tabaco, las machacaba, ahí las dejaba un rato hasta que la muela se calentaba.

  • Luego me decía que le calentara cera de Campeche, 8 y se la ponía en la muela, luego la dejaba un rato.
  • La apretaba y entonces salía el gusano de la muela.
  • ¿Usted lo veía? ¿Cómo era? D.C.
  • Yo lo veía, era un gusanito, delgado como cabello.
  • Mi abuela decía: “Mira ahí está el gusano, ese es el que se come los dientes”.

—¿Así curaba la muela? D.C. —No, ya no dolía porque se moría el gusano, y ya no seguía comiendo la muela. —¿Y usted ha curado las muelas?, ¿ha sacado el gusano? D.C. —No, yo no, yo sólo vi, aprendí; eso lo hacía mi abuela. Mira, tú, si quieres tener buenos dientes, para limpiarlos toma un poco de cenizas del fogón y las embarras con tus dedos en tus dientes y luego te enjuagas, así hazlo, y vas a ver: limpiecitos te quedan, como si usaras cepillo.

También se limpian con cal. —¿De cuál cal? D.C. —De esa que usan para el nixcomel, una cucharada de cal la echas en un tanto así de agua, luego haces buches con el agua reposada, ¡no te comas el asiento!, ¡ni te la tragues ! Con eso nunca se te pudren los dientes. Hazlo y vas a ver que siempre los vas a tener duros.

Tras este testimonio se observa que don Casimiro conlleva en sus conocimientos parte de la herencia médica de origen mesoamericano. Curar el dolor de muelas, la creencia de un gusano que se come los dientes, el uso de ceniza y cal como abrasivos, la cera o resina y el empleo del tabaco verde como elementos calientes y anestésicos son aspectos que aparecen en los textos médicos recopilados en la época colonial, y que remontan a la época prehispánica, como se verá a continuación.

See also:  Que Puede Tomar Una Embarazada Para El Dolor De Muelas?

Los textos mayas coloniales Las fuentes mayas registran el mal causado por el gusano de las muelas, sin duda el episodio más conocido se encuentra en el Popol Vuh, cuando Hunahpú e Ixbalanqué le piden a una pareja de ancianos llamados Zaqui-Nim-Ac (el anciano) y Zaqui-Nimá-Tziís (la anciana), que se hagan pasar por sus abuelos y los acompañen ante Vucub-Caquix: Estos que nos acompañan son nuestros nietos; su padre y su madre ya son muertos; por esa razón ellos van con nosotros, a donde nos dan limosna, pues lo único que nosotros sabemos hacer es sacar el gusano de las muelas.

Mientras tanto, se moría el Señor del dolor de muelas y sólo con gran dificultad podía hablar. —Yo os ruego encarecidamente que tengáis lástima de mí. ¿Qué podéis hacer? ¿Qué es lo que sabéis curar? les preguntó el Señor. Y los viejos contestaron: —¡Oh, Señor, nosotros sólo sacamos el gusano de las muelas, curamos los ojos y ponemos los huesos en su lugar.

  • Un gusano es el que os hace sufrir.
  • Bastará con sacar esos dientes y poneros otros en su lugar.9 —No está bien que me saquéis los dientes, porque sólo así soy Señor y todo mi ornamento son mis dientes y mis ojos.
  • Nosotros os pondremos otros en su lugar, hechos de hueso molido.
  • Pero el hueso molido no eran más que granos de maíz blanco ( Popol Vuh, 1990: 36-38).

Los ancianos Zaqui-Nim-Ac y Zaqui-Nimá-Tziís se identifican como sabios, adivinadores, echadores de suertes, son a quienes los dioses creadores consultan sobre la sustancia que formará a los hombres (Popol Vuh, 1990: 28).10 Pero es fundamental, para este estudio, destacar su oficio de médicos expertos “en sacar el gusano de las muelas, curar los ojos y poner los huesos en su lugar”.

Por su parte, Margil de Jesús reporta que un hombre confesó haber estado tres días en una cueva como aprendiz de Ixpiyacoc e Ixmucané, quienes le enseñaron “a curar varias enfermedades y en particular de quebraduras de huesos (apud, Garza, 1990: 148).11 De acuerdo con Cristina Álvarez (1984: 78) el dolor de muelas no se consideraba una enfermedad propiamente, pues era causado por agentes externos (al igual que las picaduras de víboras, fracturas y torceduras), y por tanto no necesitaba de prácticas rituales pero si de un especialista en huesos como los ancianos del Popol Vuh.

Sin embargo, en el Ritual de los Bacabes (1987) aparecen dos conjuros que se utilizaban para extraer el gusano de los dientes, y por tanto implicaría un ritual o al menos la entonación del rezo al momento de curar, y entonces la clasificación de esta afección sería distinta.

  1. Un fragmento del primer conjuro dice: Para los gusanos en las muelas, de los gusanos malignos.
  2. ¡Oh! ¿Será aquí entonces? ¿Serás tú? Tú, mi Chacal Ik “Viento rojo” mi Sacal Ik “viento blanco” mi Ekel Ik “viento negro” mi Kanal Ik “viento amarillo” ¿Hace ya rato que le rayaste el corazón al chulul rojo, al toncuy rojo, al tok uil “hambre sangrienta” roja al ix ek hub rojo (maíz negro) al ix kan poc (maíz amarillo).

¿En dónde habrá de tomarse el corazón del hambre? ¿Qué fue lo que pico? La aguja roja. Gusano maligno tú, el de los ensangrentados huesos con gusanos ¿Quién fue pues tu madre? ¿Quién fue tu padre, el que te dio vida? Ix Hun Tah Dzib “La de la gran escritura” Ix Hun Tah Nok “La de los muchos gusanos”.

¿Hace ya rato que escribiste con la arcilla? ¿Dónde tomaste el pincel con que escribiste, es decir, el pincel rojo? Ahí lo tomaste, en la orilla de la tierra, durante el mes chuuen. el ch’ahum “pájaro carpintero” rojo, el colonte “pájaro carpintero” rojo. Aquí se les pescó muertos de cansancio. Aquí es donde arrastré las estrepitosas armas.

Me pongo de pie para tomarles el fuego. Los tosté mientras se asfixiaban, en los dientes; del primer hombre de madera del primer hombre de piedra. ¿Qué árbol le corresponde? El chacah rojo el chacah blanco el chacah negro el chacah amarillo ¿Cuál es su árbol y su pájaro? El colonte “pájaro carpintero” rojo el colonte “pájaro carpintero” blanco el colonte “pájaro carpintero” negro el colonte “pájaro carpintero” amarillo.

  • He aquí sus pájaros: aquí están sentados, Mi comal rojo pues mi comal blanco del comal negro y mi comal amarillo.
  • Entonces le tosté los ojos.
  • A ti, Mi Chacal Ik “Viento rojo” Y te lanzo hasta los pedernales rojos los pedernales blancos los pedernales negros los pedernales amarillos.
  • Y te lanzo hasta el interior del caracol blanco del caracol negro del caracol amarillo En las cuatro direcciones voy hirviendo la planta llamada kan kilis che.

Aquí es donde ¡oh fuego! Te asé los ojos. Y luego te asé todo. Diente: ¡el coño de tu madre de tu miembro! ¡Oh, diente! diente, diente, diente (386-389). Cabe destacar los elementos fundamentales de este texto de acuerdo al orden en que aparecen: en primer lugar, la comparación del diente con el maíz, el ix ek hub e ix kan poc, que Arzápalo identifica como una variedad del zea mays (nota 152).

  1. En segundo lugar señala que la madre de los gusanos es “La de la gran escritura”; es decir, la diosa Ix Chebel Yax de las fuentes coloniales, la diosa lunar patrona de la escritura (Cruz, 2002: 55).
  2. El pincel y la aguja son elementos iconográficos y simbólicos de esta deidad femenina, y es posible que, a manera de metáfora, la oración equipare pintar la arcilla con picar los dientes.

Vientos, árboles, pájaros, comales, pedernales, caracoles son nombrados junto con los cuatro colores del universo, y se asocian con la totalidad de éste. Finalmente, el pájaro carpintero, cuya característica principal es picotear la corteza de los árboles para sacar los insectos que viven bajo de ella; el texto reitera al colonte (kolomte’) rojo, color que parece estar ligado al gusano de las muelas, como se verá más adelante.

Sin duda, el pájaro carpintero simboliza al médico, ambos realizan la misma labor: extraen los gusanos. Esta significación se refuerza en un fragmento de la segunda oración del Ritual de los Bacabes: Este texto es para los gusanos también, para aquellos que están en las muelas. ¡Hun Can Ahau!, yo seré quien deshaga tu conjuro.

Hace ya rato que nació el gusano rojizo el gusano nocturno el gusano llamado Ix Hun Pedz Kin el gusano de fuego el gusano despertador larva hecha gusano. Yo seré quien deshaga tu conjuro. Retumbos, retumbos en el árbol copo; retumbos, retumbos en el tzalam; retumbos, retumbos en el yaxnic; retumbos, retumbos en el kulin che; retumbos, retumbos en el kan top’ol can; retumbos, retumbos en el chacah.

  • Con temor se va yendo y es visto por el ch’ahum “pájaro carpintero” rojo, el colonte “pájaro carpintero” blanco.
  • ¡oh! ¿Será aquí en donde muerde? Está luchando.
  • Aquí es donde es divisado por el alimento de Ah Ek U Ne “El de la cola negra”.
  • ¿Habré de hacer las invocaciones en las cuatro direcciones? En mi comal rojo fue donde las tosté.

¿Tardaré aún en tostar a mi Chacal Ik?, ¿Cuál, cuál será su planta? El chacah rojo el tabaco rojo el tabaco blanco. He aquí a su madre, hace rato que llegué. Ix Chac Koh “La gran representante roja” yo te morderé. Yo seré que deshaga tu conjuro (389-393).

El texto anterior muestra una vez más al pájaro carpintero como el elemento principal utilizado contra los gusanos de las muelas; la reiteración “retumbos, retumbos” relaciona de manera directa el picoteo en el árbol para obligar a los insectos a salir de sus escondites. En el texto maya el vocablo utilizado es booh, booh, que significa “golpear en cosas huecas, o que suena assi” o “golpe de madero hueco” (Calepino Motul, 1995: vol.

III: 1518 y Diccionario maya Cordemex, 1980: 60). Además, adquiere un sentido onomatopéyico, porque se asemeja al sonido que emite el ave. El pájaro carpintero es de los pocos animales que se mencionan en este libro médico y también aparece en el Recetario de Indios (1996: 180), donde se recomienda su uso como remedio contra el gusano de los dientes y tiene la misma categoría que las plantas curativas.

  1. Este texto considera al dolor causado por el gusano de las muelas ( u chibal co ¥ chaam) como una afección del cuerpo, una enfermedad cuch (cargar, que se carga); si el daño es avanzado, se le da el nombre de kux nokol ti co, laabal, literalmente roer gusanos en el diente, pudrirse (177, 192).
  2. El procedimiento para curarlo es el siguiente: se toma el pico o la lengua de xkolomte’ y se da algunas pinchadas para que sangre la raíz del diente.

Si es varón trece veces, si es mujer nueve veces, hay que darle varias pinchadas; la tzahalche cepillada como fibra y asada junto con la ixcay, se envuelve con algodón y se le pone a la muela, con eso se cura (180). Al punzar la encía del diente con el pico o la lengua del pájaro carpintero, el médico imita al ave que picotea los árboles para sacar los insectos y larvas en un proceso de magia simpatética u homeopática (Frazer, 1956: 35); 12 aunado a esto, los trece o nueve pinchazos nos vinculan con los niveles celestes y del inframundo, con lo masculino y lo femenino respectivamente; es decir, se involucra en el remedio a símbolos de la cosmovisión maya que adquieren un valor mágico.

Pero la función del pájaro carpintero no se limita a los dientes, en los mitos del maíz de los ixiles, chujes y mames de finales del siglo XX; el ave taladra la peña donde las deidades han ocultado el maíz, su picoteo debilita la roca e indica el lugar exacto al rayo para que la rompa y deje al descubierto los granos.

En este sentido el ave es una kratofanía del rayo (Cruz, 1999: 104) y ejerce la misma función en los dientes y las muelas, pues los fragiliza y prepara el camino para que el médico extraiga al gusano. De esta manera, con kolomte’-árbol-gusano se establece una relación simbólica que en los rezos y recetas son sustituidos por médico (kolomte’)-diente-gusano.

Por otra parte, también se recurre a las hierbas para la curación del dolor de muelas, dice el Recetario de Indios: “Dolor de muelas. La yerba para el dolor de muelas el rabo del k’um y del tuk maduro y del op nuevo recién brotado, y el cogollo del chakah y hoja del kate” (1996: 188). Estas plantas, junto con el tabaco mencionado en el Ritual de los Bacabes, son las más utilizadas por los mayas para extraer el gusano y quitar el dolor de muelas; se trata de anestésicos y desinflamantes 13 y son complementos terapéuticos después de las punzadas y las sangrías.

Todas ellas comparten una naturaleza caliente que se contraponen al gusano de las muelas, “el gusano nocturno” y de naturaleza fría. No sólo los textos mayas coloniales hablan sobre este malestar, también entre los kekchíes de la primera mitad del siglo XX se conservaba la tradición sobre la curación de los gusanos de las muelas, tal como aparece en un mito recopilado por Thompson en 1930; el fragmento que se cita a continuación trata sobre el enfrentamiento entre K’in, el futuro sol, y el jefe o rey de los zopilotes, con quien X’t’actani, la esposa del primero ha huido.

Al llegar al territorio del rey zopilote, K’in se aloja en una choza de éste, toma siete granos de maíz rojo, en cada uno hace un hoyo y empieza a tocar la flauta y el tambor, produciéndole un gran dolor de muelas a su anfitrión: El jefe (zopilote) comenzó a sufrir de dolor de muelas (causado por los granos de maíz con hoyos).

Gradualmente el dolor empeoró. El jefe envío a su sirviente a preguntar a Lord K’in si él podría curar el dolor de muelas (Thompson, 1930: 131).14 K’in acepta curar al jefe de los zopilotes, pero éste no le permite ingresar a su casa pues ahí estaba X’t’actani.

  1. Entonces K’in continúa tocando la flauta y el tambor y con ello aumenta el dolor del zopilote; sólo se detiene hasta que éste lo deja entrar: Cuando entró en la habitación, él vio a su esposa sentada allí con el jefe enfermo.
  2. Por medio de su destreza rápidamente curó al hombre enfermo de su dolor de muelas y mientras el jefe caía dormido, Lord K’in se volvió a X’t’actani y la obligo a huir con él (Thompson, 1930: 131).15 Una vez más, el dolor de muelas y su curación se utiliza como artimaña para acercase al enemigo y derrotarlo; en el Popol Vuh, Vucub Caquix es despojado con la misma estrategia de sus atuendos de riqueza y belleza, como se señaló anteriormente.

En otro aspecto, además de ser una deidad solar, la cita anterior nos revela que K’in también es experto en provocar y remediar el dolor de las muelas a través del uso de magia simpatética: el maíz representa a las piezas dentales y los hoyos simbolizan las perforaciones causadas por los gusanos.

  1. De hecho, la voz maya co se usa de manera indistinta para diente y grano de maíz (Swadesh, Alvarez y Bastarrachea, 1991: 40), y según Alvarez (ibid.: 338) la palabra xoh (carcomido) se aplica tanto a los dientes como al maíz carcomido, agujereado y medio podrido.
  2. Esto permite encontrar otra sustitución no sólo física, sino también simbólica: el maíz por el diente.

Por otra parte, en los textos consultados resalta la relación entre el color rojo y el padecimiento de los dientes: el pájaro carpintero rojo, los vientos rojos, los gusanos rojos, el chacah rojo, el tabaco rojo y la deidad Ix Chac Koh “La gran representante roja” (que tal vez se relaciona con la anciana diosa roja, la diosa O de los códices) y los granos de maíz rojos.

  • Si bien es cierto que para los mayas este color está asociado al oriente, al nacimiento del sol, la relación con el gusano de las muelas no está del todo clara; es posible que aluda a los elementos de naturaleza caliente que se necesitan para sanar a la afección.
  • En este sentido, chac se traduce como “cosa colorada”, pero se trata de una palabra polisémica; por ejemplo: chac “cocer en agua o en otro licor”; chac “en composición, muy o mucho”; chac “agua, en algunas maneras de decir: ya entran o comienzan las aguas”; chacal haa “aguazero grande con truenos y relámpagos que dura que por algunos días”; kaxal u cah chac “llueve con truenos” (Calepino Motul, 1995: vol.

III: 1644); chac “agua o aguacero que llueve”; u cum chac “las borbotijas a manera de cascabeles que haze el agua quando llueue” (Bocabulario de Maya Than, 1993: 72). Con base en lo anterior, chac adquiere otro valor simbólico, pues no sólo es rojo o caliente, también es abundancia, agua en exceso, elementos que generan fertilidad, pero también putrefacción; de esta manera es viable suponer que chac funciona en dos sentidos: rojo-caliente-seco-cocido y lluvia-abundancia-húmedo-podrido, y ambos se relacionan con el gusano de las muelas y su curación.

Los textos nahuas coloniales En las fuentes nahuas analizadas 16 no se habla del gusano de las muelas ni de su extracción, pero sí del dolor de los dientes causado por la caries, cuyo remedio principal es el tabaco o pícietl. Sahagún, en los “Textos de Tepepulco”, clasifica a este malestar como una enfermedad del cuerpo humano: “se curan con pícietl y raíz de pópotl, que aquí se dan” (López, 2000: 49) y, en los “Textos de México-Tlatelolco”, la receta que recopila incluye polvo de gusano y sangrías: Caries.

Su curación es mezclar ocótzotl conyayáhual. Esto se pone con pluma menuda por encima. Y por dentro se presiona el diente con chile caliente, y se presiona el diente con sal, y se punzan mucho nuestras encías, y se pone en nuestros dientes tlalcacáhuatl.

Si nada reduce, se hace sacar nuestro diente. Ahí se pone sal (Sahagún, “Textos de México-Tlatelolco”, ibid: 53). Entre diversos grupos indígenas contemporáneos existe la creencia de que algunos “brujos”, en especial hombres ancianos, pueden desprenderse de su carne hasta quedarse sólo con su esqueleto y así elevarse por los cielos.

Para destruirlo se debe echar a la carne del brujo sal y chile seco, tostado y molido para cocerla, y así no pueda pegarse a los huesos de su dueño y entonces ocasionar su muerte.17 Por lo anterior, resulta interesante que este texto nahua hable del uso del chile y sal para este padecimiento, ambos elementos calientan al diente; es decir, secan o cuecen aquello que ocasiona el dolor y también a la carne descubierta tras la extracción de la pieza dental.

  1. Por su parte, el códice Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, de Martín de la Cruz, contiene una receta para el dolor de dientes: Los dientes enfermos y cariados deberán punzarse con un diente de cadáver.
  2. En seguida se muele y se queman la raíz de un alto arbusto llamado teonochtli, juntamente con un cuerno de venado y estas piedras finas: íztac quetzaliztli y chichíltic tapachtli, con un poco de harina martajada con algo de sal.

Todo esto se pone a calentar. Toda esta mezcla se envuelve en un lienzo y se aplica por breve tiempo apretada con los dientes, en especial con los que duelen o están careados. En último lugar se hace una mezcla de incienso blanco y una clase de untura que llamamos xochiocótzotl y se quema a las brasas y su olor se recoge en una mota gruesa de algodón que se aplica a la boca con alguna frecuencia o mejor se ata a la mejilla (88).

Esta cita muestra un procedimiento similar a los anteriores: punzadas y la aplicación local de elementos calientes; no obstante, es más complejo pues involucra un diente de cadáver como instrumento médico, cuerno de venado y piedras; destaca que el olor de la mezcla se capture en un algodón, lo que indica que la sustancia ligera, la esencia que viaja en el humo, ayuda a mejorar el malestar causado por los dientes careados.

See also:  Como Se Llama El Aparato Para Sacar Muelas?

Así esta receta abarca elementos de alto valor simbólico que sólo podía manejar un experto en estos menesteres como el tetlacuicuilique o tetlacuicuiliani, chupador, un curandero que se especializaba en sacar gusanillos de la boca y los ojos, pedrezuelas de otras partes del cuerpo (Garza, 1990: 37).

Sobre los consejos para cuidar los dientes, los textos nahuas coloniales incluyen recetas similares a las referidas por don Casimiro Mena; por ejemplo, Sahagún, en los “Textos de México-Tlatelolco”, escribe que, para no contraer la denominada “fiebre acuática de los dientes”, los alimentos no deben ingerirse muy calientes, sino tibios, o bien esperar a que los dientes se enfríen para beber o comer alimentos fríos (Garza, 1990: 53); don Casimiro dice que “los dientes se estrellan como el vidrio con lo caliente y luego lo frío”.

Estas fuentes también hablan de la limpieza de la dentadura: “si se queda atorada la carne en los dientes de la gente, los quema, los acaba, pudre nuestros dientes” (Garza, 1990), por eso nos dice el texto: Se raspará con carbón. Se limpiarán, se harán lucir nuestros dientes con sal, se lavarán los dientes con tlatlauhcapatli lleno de sal, lleno de chile, y un poco de medicina remojada la pondrá, la coloca en sus dientes.

Con esta medicina raspará los dientes, se lavará la boca. Y se lavarán nuestros dientes muchas veces con cuauhtepuztli o se pondrá en nuestros dientes, y se raspará el sarro (53-54). El carbón, polvo de corteza o cenizas, sal y chile funcionan como abrasivos para limpiar los dientes; los dos primeros elementos también son mencionados por don Casimiro para el cuidado de la dentadura y, en la región mazahua del estado de México, los ancianos continúan utilizando la tortilla quemada o carbonizada, para tallarse los dientes después de comer.18 Lo anterior demuestra que los conocimientos de don Casimiro se inscriben en la tradición médica mesoamericana.

Conclusiones El relato de Casimiro Mena sobre la extracción del gusano de las muelas muestra la pervivencia de algunas creencias médicas de origen mesoamericano, las cuales fueron registradas en las fuentes coloniales mayas y nahuas, y permanecen en su estructura, a lo largo del devenir histórico y a través de la oralidad hasta hoy en día.

El testimonio de don Casimiro incluye elementos fundamentales que aparecen también en los textos indígenas coloniales: el tabaco, las cenizas y el uso de los conceptos frío y caliente, todos estos afines a la cosmovisión mesoamericana. Don Casimiro es partícipe de estas nociones desde pequeño a través de su abuela y su padre, especialistas en curar huesos, en su poblado de origen, Teloloapan, lugar de filiación náhuatl.

A pesar de pertenecer a una familia de médicos tradicionales, la negación de don Casimiro para aprender la profesión no significó ningún riesgo en su integridad en tanto que persona: es heredero de los conocimientos, pero no del plano simbólico que acompaña a muchos curanderos tradicionales.

  1. Las experiencias adquiridas en Teloloapan las llevó consigo al Ejido López Mateos en los Tuxtlas, Veracruz, donde las comparte a través de sus relatos, o bien, las pone en práctica cuando es requerido para componer o sobar los huesos de un vecino o familiar.
  2. Por otra parte, el malestar que generan los gusanos comedores de muelas y dientes, que a su paso dejan hoyos y ocasionan el dolor, se inscribe, como ya se ha mencionado, en los padecimientos y afecciones físicas causadas por factores externos; y, si bien no era necesario realizar rezos o rituales para atacar este tipo de males (entre los nahuas, bastaba con capturar en un algodón el olor que desprendían las plantas y el incienso en las brasas y colocarlo en la encía del diente enfermo), para los mayas debía tener suma importancia y era indispensable, en ocasiones, conjurar a las deidades para eliminarlo, como lo demuestra el Ritual de los Bacabes.

Los elementos involucrados en los conjuros mayas y en las recetas nahuas poseen una alta significación simbólica: el tabaco, elemento de naturaleza caliente, anestésico efectivo contra el dolor de huesos, pero sobre todo la planta predilecta de los chamanes en los rituales curativos, y asociado con las deidades de orden solar.

El pájaro carpintero es utilizado para liberar la presión de la encía, pero más allá de su uso terapéutico se reviste de un alto valor simbólico: es equiparado al médico pues ambos buscan y sacan los gusanos. Su pico y su lengua se convierten en instrumentos kratofónicos en el momento de la curación, ya que concentran el poder, la fuerza y la destreza de esta ave, que, si bien no es representada plásticamente por los mayas, su presencia en los textos coloniales y en los mitos del siglo XX nos hablan de un ave sagrada, vinculada con los hombres como proveedora de salud y del alimento.

Por otra parte, el picotear del pájaro carpintero en el árbol, los pinchazos en las encías (trece o nueve veces dependiendo del sexo del paciente), la sustitución de los dientes por granos de maíz, las perforaciones realizadas en los granos rojos, la música para producir dolor muestran el uso de la magia denominada simpatética donde la acción sobre un objeto repercute en un individuo.

En otro aspecto, el saber curar el dolor de muelas y exterminar a los gusanos juega un papel importante en las narraciones míticas: se utiliza para engañar y derrotar al enemigo; poseer los conocimientos necesarios para sanar los huesos y las muelas permite a la pareja de ancianos del Popol Vuh acercarse a Vucb Caquix y despojarlo de aquello que lo reviste de honra: sus dientes y muelas; y, en el mito kekchí, el saber curar el malestar hace posible que Kin recupere a su esposa.

Considero que sustituir los dientes y las muelas por granos de maíz obedece a cuestiones no sólo físicas, sino también simbólicos, así lo demuestran los conjuros del Ritual de los Bacabes. Pero esta enfermedad debe ser tratada por los especialistas, Zaqui-Nim-Ac y Zaqui-Nimá-Tziís son expertos en huesos, dientes y ojos; es decir, médicos de afecciones externas, y Kin no sólo genera el malestar, también la cura.

  1. Asimismo, los seres sagrados relacionados al dolor de dientes son Ix Chac Koh, la anciana roja, la gran anciana; Ix Hun Tah Dzib, la de la gran escritura; e Ix Hun Tah Nok, la de los muchos gusanos, llamadas cada una “la madre” de los gusanos.
  2. Se trata de nombres o títulos femeninos de una deidad que es posible identificarla con la diosa O de los códices mayas; esta hipótesis se refuerza porque es una diosa anciana, de aspecto terrestre, asociada a la noche, a lo frío, lo femenino, a lo crudo, a los “los gusanos nocturnos” que generan lo podrido.

Los gusanos de las muelas también surgen del exceso de calor emanado por los residuos de la comida y de la carne atorada en las piezas dentales; no obstante, la naturaleza de estos animales es sin duda fría, conciben lo descompuesto, y deben contrarrestarse con elementos calientes para restituir la salud: tabaco, chile, sal, cenizas, cal y cera eliminan lo putrefacto, matan al gusano y limpian los dientes.

Sin embargo, aún hay un elemento cuyo significado no es del todo claro: el color rojo, constante en las fuentes mayas: pájaro carpintero, gusanos, granos de maíz, tabaco, árboles, diosas, agujas, vientos. En primera instancia se asocia al oriente, sobre todo cuando en los conjuros del Ritual de los Bacabes se mencionan los cuatro rumbos del universo; o bien, este color podría ir en función del calor y del fuego por su asociación solar.

Sin embargo, con base en el sentido polisémico de la palabra chac, es posible que se relacione con el exceso de humedad ocasionada por la lluvia y que genera putrefacción y con ella la aparición de los gusanos. Así, no sólo es el color rojo lo que ayuda a comprender valor simbólico de la voz chac, sino la dicotomía que ofrece: caliente-seco-cocido y frío-húmedo-podrido.

Lo primero, de carácter benigno; y el segundo, dañino. Así, tras la revisión en la tradición escrita y oral, se confirma la pervivencia de una serie de nociones relacionadas a la limpieza y conservación de la dentadura, pero sobre todo destacan las creencias en torno a los gusanos devoradores de las muelas.

El testimonio de don Casimiro Mena es una muestra de que estos aspectos de la medicina de origen mesoamericano continúan presentes en la actualidad, y que no se circunscriben a un espacio determinado; pues, aunque don Casimiro sea originario del estado de Guerrero, su relato, que gentilmente ha compartido, pertenece ahora también a la región de los Tuxtlas.

  • La oralidad juega un papel determinante en las tradiciones de los pueblos originarios, pues conserva los nódulos de su cosmovisión a lo largo del tiempo, hace que permanezcan, que perduren, al igual que los huesos y los dientes.
  • BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Cristina.1984 Diccionario etnolingüístico del idioma maya yucateco colonial.

Vol. II: Aprovechamiento de los recursos naturales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. Birman Furman, Raquel.1996 “Estudio introductorio”, Recetario de indios en lengua maya.

Indices de plantas medicinales y de enfermedades coordinados por D. Juan Pío Pérez con estratos de los recetarios, notas y añadiduras por C. Hermann Berendt, M.D., Mérida 1870. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 13-60. Bocabulario de Maya Than.

Codex Vindobonensis N.S.3833.1993 René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. Braudel, Fernand.1989 La Historia y las ciencias sociales. México: Alianza Editorial (Sección: Humanidades).

  • Calepino de Motul.
  • Diccionario maya-español.1995 Vol.3, Ramón Arzápalo (ed.).
  • México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • Cruz Cortés, Noemí.1999 “Mitos de origen del maíz de los mayas contemporáneos”, tesis de maestría en Estudios Mesoamerianos.
  • México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Filológicas.

-, 2002 “Las señoras del pincel”, Nueva Gaceta Bibliográfica, número especial.5 (20): 54-60, octubre/diciembre. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Diccionario maya Cordemex.1980 Alfredo Barrera Vázquez, et al.

  1. Eds.). Mérida: Cordemex.
  2. Frazer, James.1956 La rama dorada.
  3. México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Garza, Mercedes de la.1990 Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya.
  5. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
  6. Gómez Sántiz, María Magdalena.2005 J-iloletik, médicos tradicionales de los Altos de Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado Chiapas. López Austin, Alfredo.2000 Textos de medicina náhuatl, 5 a ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Monografías, 19). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché.1990 21 reimp.

México: Fondo de Cultura Económica. Recetario de indios en lengua maya. Indices de plantas medicinales y de enfermedades coordinados por D. Juan Pío Pérez con estratos de los recetarios, notas y añadiduras por C. Hermann Berendt, M.D., Mérida 1870.1996 Raquel Birman Furman (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Ritual de los Bacabes.1987 Ramón Arzápalo (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. Swadesh, Mauricio, María Cristina Álvarez y Juan Ramón Bastarrachea.1991 Diccionario de elementos del maya yucateco colonial.

  • México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Cuaderno, 3).
  • The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche Maya of Guatemala.1971 Munro S.
  • Edmonson (ed. y trad.).
  • Nueva Orleans: Tulane University (MARI publication, 35).
  • Thompson, J.

Eric.1930 Ethonolgy of the mayas Southern and Central British Honduras. Chicago: Field Museum of Natural History. NOTAS 1 Agradezco a don Casimiro Mena la gentiliza que tuvo al compartir sus historias y conocimientos para este trabajo. El primer acercamiento a la comunidad y las charlas se entablan desde el 2005 y terminan en el 2010.2 En los años 70, durante el periodo presidencial de Luis Echeverría, se aprobó y puso en marcha el Programa Nacional de Desmontes (Pronade), que dictaminó la incorporación de 25 millones de hectáreas de aptitud forestal a actividades agropecuarias para impulsar la autosuficiencia alimentaria.

  • Las comunidades vegetales mayormente impactadas por los desmontes fueron los bosques tropicales de Veracruz, Campeche, Tabasco y Chiapas.
  • Por otra parte, la historia de la fundación del ejido es interesante en sí misma, pues se centra en la lucha por las tierras baldías entre los ganaderos y los campesinos; así como en la explotación de maderas preciosas de la región como la caoba.3 Esto se refleja en las celebraciones como la del Año Nuevo, donde se quema “el viejo” y se lanzan ilamas, globos de papel de china inflados con aire caliente.

La fiesta es amenizada por los jaraneros y el baile en la tarima, que son elementos tradicionales de la región de los Tuxtlas; además de tamales de todos tipos (oaxaqueños, poblanos, etc.) y, en últimas fechas, tiene mucha popularidad el pozole estilo Jalisco o Guerrero.4 Con base en la clasificación que presenta Birman (1996: 19), considero que la afección de los dientes y encías puede corresponder a las enfermedades de origen natural, aquellas que se curaban sin la necesidad de involucrar a las entidades sagradas o algún ritual: “Las enfermedades de origen natural, las más comunes o frecuentes, eran curadas por vías terapéuticas con yerbas y medicamentos; en cambio, las de origen ‘divino’, las que despertaban temor, derivadas de fuerzas desconocidas y provocadas por maleficios o castigos de los dioses, eran tratadas por especialistas dentro de un terreno mágico religioso a través del ritual”.5 En realidad no hay una razón específica para que no lo haga.

  • Don Casimiro expresa que “no le gusta”, y en alguna ocasión dijo “para eso ya están los doctores”, refiriéndose a los dentistas.6 Comunicación personal, marzo-abril de 2009.
  • Esta cita y las siguientes reproducen el testimonio de Casimiro Mena, son transcripciones y por tanto se respeta su uso del lenguaje.

Por otra parte, don Casimiro cree que su abuela era indígena nahua, pero él no se reconoce como nahua, sino como mexicano; es decir, mestizo. No habla ninguna lengua indígena, pues sólo aprendió el español y se declara católico.7 En esta cita se indica con las siglas D.C.

Las frases expresadas por don Casimiro.8 Cera natural que produce la melipona, abeja originaria de México y explotada desde tiempos prehispánicos. Entre sus propiedades destaca que es fácilmente moldeable, protectora y aislante.9 Edmonson 1971: 40 traduce “just removing jaw bugs”, y en la nota 1042 agrega: “FX and others have translated ‘worms’ here but the Quiche expression is not that definite; ‘Little animals of the jaws’ would be fairly literal.

The reference may be to a concept of intrusive spirits”.10 Véase también la nota 3 del preámbulo y la nota 21 de la primera parte del mismo texto.11 Según Aguirre Beltrán, para los nahuas entre los ticitl o curanderos, se encontraban el oculista o teixpatiani y el teitzminquí, el huesero (Garza: 1990: 37).12 Frazer explica que la magia simpatética “establece que las cosas se actúan recíprocamente a distancia mediante una atracción secreta, una simpatía oculta, cuyo impulso es transmitido de la una a la otra por intermedio de lo que podemos concebir como una clase de poder invisible” (1956: 35).13 Para la identificación de algunas de las plantas mencionadas, recomiendo consultar el apéndice del Recetario de indios; por ejemplo, para op, k’um y tuk, véase la página 260, 257 y 263, respectivamente.

  • En estos tres ejemplos se observa que son plantas y frutos utilizados también para quemaduras y piquetes de animales ponzoñosos para mitigar el dolor y la hinchazón.
  • Véase también el Calepino de Motul (volumen III: 1644) donde se dice que el chacah es un árbol que se utiliza para la hinchazón, las llagas y el salpullido.14 La traducción de éste y el siguiente fragmento es mía: “The chief began to suffer from toothache (caused by the red corn with the holes).

Gradually the pain grew worse. The chief sent his servant to ask Lord Kin if he could cure the pain” (Thompson, 1930: 131). Como se aprecia en esta cita, Thompson llama a la deidad solar “Lord K’in”, este nombre lo utiliza en otras publicaciones cuando hace referencia a este mito (tal parece que le otorga un título nobiliario) y por tanto decidí respetar la redacción del autor.15 “When he entered the room, he saw his wife sitting there with the sick chief.

  • By means of his skill he quickly cured the sick man of his toothache, and in a short while the chief fell asleep.
  • Lord Kin turned to X’t’actani and bade her flee with him”.16 Los textos consultados se encuentran recopilados en López Austin, Alfredo, Textos de medicina náhuatl, 2000.17 Véase, por ejemplo, “El brujo que se convirtió en esqueleto”, cuento tzotzil; “El esqueleto volador”, cuento tojolabal; ambos publicados en diferentes números de la serie Cuentos y relatos indígenas del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México.18 Carlos Cruz, mazahua.

Comunicación personal, Jocotitlán, estado de México, agosto del 2009. Información sobre el autor: Noemí Cruz Cortés. Mexicana. Licenciatura en Historia, maestría en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidata a doctora en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos.

Académica de asignatura del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Imparte cursos sobre fuentes históricas para el estudio de los mayas, aspectos religiosos de los mayas prehispánicos y contemporáneos y un seminario sobre la historia de los pueblos indígenas en el siglo XIX. Entre sus últimas publicaciones se encuentran las siguientes: Las señoras de la luna, “El infierno en el inframundo: relatos míticos de los lacandones de Chiapas” y “Bajo el signo de nikt’e: la sexualidad femenina en los textos mayas coloniales”.

Actualmente realiza investigación sobre los mitos de creación de los mayas contemporáneos.

Adblock
detector