A los 13 años –
Se suele completar el recambio de la dentición, erupcionando los segundos premolares superiores y los segundos molares tanto superiores como inferiores Si a los 14 años no han erupcionado, debe acudir al dentista para hacer un control de la erupción
Las muelas del juicio erupcionarán más tarde, sobre los 18-21 años, pero no siempre existen
Es normal que durante el proceso de erupción dental el niño babee más de lo habitual e introduzca los dedos en la boca En el caso de la dentición definitiva, la aplicación de cremas para aliviar la sintomatología genera algo de controversia, ya que puede provocar futuras alergias a anestésicos locales como la benzocaína Puntualmente se puede recurrir a los analgésicos por vía oral, como el paracetamol
El número total de dientes definitivos es de 28 (32 si contamos las muelas del juicio)
Dentición permanente completa (se han incluido las muelas del juicio)
A más de la mitad de las personas con síndrome de Down les falta algún diente porque este no se ha formado, lo que se denomina agenesia dentaria
En la dentición definitiva el diente que falta con mayor frecuencia es el incisivo lateral superior
Las agenesias son más habituales en los varones En la dentición definitiva el diente que falta con mayor frecuencia es el incisivo lateral superior
Agenesias dentarias por orden de frecuencia: 1. Incisivo lateral superior; 2. Segundo premolar superior; 3. Incisivo central superior; 4. Incisivo central inferior
Algunas personas con síndrome de Down tienen dientes de más, que se llaman supernumerarios:
Se trata de una alteración poco frecuente Suelen detectarse por casualidad al realizar radiografías de control
Diente supernumerario
Es muy común que los dientes tengan una forma diferente a la habitual; esto es lo que se llama una malformación dentaria Los incisivos son pequeños y redondeados, sobre todo los superiores y especialmente los laterales; los colmillos son delgados y puntiagudos, lo que se conoce como dientes conoides 1 de cada 4 personas con síndrome de Down tiene algún diente conoide, especialmente las chicas Los dientes generalmente tienden a ser pequeños, lo que favorece la aparición de espacios entre ellos que se llaman diastemas
Dientes Conoides con diastemas (separación entre dientes)
Los defectos en el esmalte (la capa más externa del diente) son más frecuentes en el síndrome de Down que en la población en general Los dos defectos de esmalte más relevantes se llaman hipoplasia e hipocalcificación La hipoplasia se atribuye a un déficit de la cantidad de esmalte La hipocalcificación es un defecto de la mineralización del esmalte Estas situaciones hacen que los dientes sean más susceptibles a la aparición de complicaciones como la caries Es conveniente visitar al dentista para controlar estos dientes y realizar el tratamiento que este considere oportuno
Muela con defecto de esmalte (la capa más externa del diente)
Las alteraciones en la posición de los dientes son habituales; a esto se añaden problemas a nivel óseo (por ejemplo, paladares estrechos o el maxilar superior poco desarrollado) Existen numerosos avances técnicos que facilitan la realización de tratamientos de ortodoncia en personas con necesidades especiales Se debe analizar el problema de forma individual, evaluar cómo interfiere en la calidad de vida y sopesar las espectativas de tratamiento. El tratamiento en estadios iniciales implica eliminar hábitos nocivos (como chupar el dedo) y consiste básicamente en estimular la musculatura de la cara con ejercicios El empleo de aparatos para el tratamiento de los maxilares (ortopedia) o de los dientes (ortodoncia) requiere un grado de colaboración importante y un alto nivel de higiene oral Cuando el problema proviene de un paladar estrecho se debe empezar pronto el tratamiento, ya que los huesos que conforman el paladar se sueldan prematuramente, especialmente en las niñas
Tratamiento de ortopedia con aparatología removible Tratamiento de ortodoncia con aparatología removible
El inicio del tratamiento con aparatos fijos (brackets) estará condicionado por el retraso en la dentición permanente, ya que se anclan a los dientes definitivos
Tratamiento de ortodoncia con aparatología fija Tratamiento de ortodoncia con aparatología fija Tratamiento de ortodoncia con aparatología fija Debe ser siempre un dentista el que evalúe cada caso concreto y decida si es necesario el uso de aparatos o si no considera indicado este tipo de tratamiento
Se ha sugerido que las personas con síndrome de Down son menos propensas a tener caries que el resto de la población En estas edades se debe de ser especialmente insistente con la higiene oral, ya que durante el recambio de la dentición es más fácil que se acumulen restos de comida y se generen caries Si observa alguna de las siguientes señales de alerta, debe acudir al dentista de inmediato:
El sangrado durante el cepillado, al comer o incluso por las noches suele deberse a la inflamación de las encías, que se denomina gingivitis La gingivitis generalmente se debe a un acúmulo de placa bacteriana y restos de comida Para evitar que aparezca y que empeore se debe insistir mucho en la higiene oral Si perdura en el tiempo, puede tener como consecuencia una infección crónica de las encías conocida vulgarmente como piorrea, que finalmente acarreará la pérdida de los dientes La piorrea, también denominada técnicamente enfermedad periodontal, es uno de los principales problemas odontológicos de las personas con síndrome de Down, por lo que es primordial combatir la gingivitis desde edades tempranas para prevenirla
Gingivitis: inflamación de las encías
¿Qué se puede hacer para evitar la gingivitis?
Es indispensable mantener una higiene oral adecuada Las revisiones periódicas permitirán detectarla y tratarla en estadios iniciales, habitualmente mediante limpiezas dentales profesionales El diagnóstico y el plan de tratamiento debe establecerlos un odontólogo
4 de cada 10 niños con síndrome de Down rechinan los dientes, lo que técnicamente se llama bruxismo Suele debutar entre los 4 y los 8 años de edad Afecta por igual a niños de ambos sexos Suele ser diurno Es más habitual entre los que se chupan el dedo de forma rutinaria Generalmente expresa un problema de origen neurológico, por lo que no existe un tratamiento específico eficaz Uno de sus inconvenientes es que provoca el desgaste de las superficies de los dientes En las formas agresivas se pueden elaborar unos protectores dentales (férulas), aunque en el período de recambio dentario no suelen utilizarse Los pacientes con bruxismo deben de ser evaluados por el dentista de forma individualizada
Férula para paciente con bruxismo
La orientación de los labios sigue un patrón característico:
1. Las comisuras de los labios hacia abajo.2. El labio superior hacia arriba.3. El labio inferior hacia afuera.
A medida que el niño crece los labios se engrosan y se vuelven prominentes, lo que genera una dificultad a la hora de cerrarlos 1 de cada 4 niños tienen fisuras verticales que son más habituales en los labios secos y forman costras que dejan cicatrices
Labios con fisuras verticales
Los movimientos de masticación suelen ser arrítmicos y descoordinados, con una excesiva apertura de la boca y pausas frecuentes Hay algunas señales que pueden indicar dificultades para masticar y/o deglutir, como:
Escaso movimiento de la lengua y de la comida Toser o atragantarse Expulsar la comida de la boca Masticar con la boca abierta Meter la lengua dentro del vaso para beber Derramar liquido al beber
Si la masticación y/o la deglución están alteradas en la infancia y no se corrigen, perdurarán en la etapa adulta Se debe visitar al dentista para que confirme que no existen anomalías que condicionen la masticación, como por ejemplo dientes mal posicionados Se debe consultar al pediatra para que gestione la derivación oportuna en cada caso (logopeda, fisioterapeuta, unidad de nutrición)
Ejercicios para mejorar el tono muscular
En la mayoría de los casos el babeo no se debe a una producción excesiva de saliva, sino a que el niño no la traga adecuadamente Las causas principales son:
La posición de la mandíbula (boca abierta) La lengua no es capaz de adoptar forma de cuchara (cóncava) y de iniciar el movimiento de la deglución
El dentista puede elaborar algunos dispositivos que ayuden a ejercitar la lengua En contadas ocasiones hay que recurrir al tratamiento con fármacos o incluso a la cirugía
Dificultad para juntar los labios
El tamaño de la lengua y su posición adelantada en la boca, van a dificultar la articulación del lenguaje Excepcionalmente, puede haber otras alteraciones anatómicas (sobre todo en el paladar), que podrían dificultar la dicción Es importante que el dentista confirme que no existen alteraciones que podrían condicionar el lenguaje Es imprescindible visitar a un logopeda para que establezca una rutina de ejercicios que ayuden a mejorar la pronunciación
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una enfermedad respiratoria, que se caracteriza porque el niño tiene episodios en los que se interrumpe su respiración (apneas) mientras duerme Los niños con síndrome de Down son muy propensos a padecer SAOS porque tienen las vías aéreas estrechas y la parte posterior del paladar (paladar blando) suele estar flácida Se presenta en el 61% de los niños de entre 6 y 12 años La enfermedad empeora cuando el niño es obeso o tiene hipotiroidismo Si se sospecha de SAOS se debe realizar una consulta al pediatra
A partir de los 6 años ya empiezan a salir los dientes definitivos Aunque el niño reclame una mayor independencia, muchas veces todavía no tiene la destreza suficiente para poder cepillarse solo Recomendamos una pasta de dientes que contenga 1450 ppm de flúor Se puede utilizar un cepillo eléctrico o uno manual, ya que ambos son eficaces si se aplican de manera correcta
La duración de cada sesión de cepillado tiene que ser de 2 a 3 minutos, siguiendo una secuencia preestablecida para no olvidar ninguna zona El cepillado debe realizarse 3 veces al día y el de la noche es el más importante Se puede utilizar un colutorio, pero debemos de tener claro que es un complemento y no un sustituto del cepillado Los aparatos removibles de ortodoncia se deben de limpiar con un cepillo de uñas y jabón neutro
Para tener un control adecuado del estado de salud oral, se debe acudir a revisión cada 6 meses
Intuimos que tiene dolor Sospechamos que hay caries Aparecen manchas en la mucosa de la boca, la lengua o los labios Los dientes no parecen salir correctamente Se baba mucho
Última actualización de esta página: 26 de junio de 2021 : Entre 6 y 13 años – DentiDown
¿Qué dientes te salen a los 13 años?
¿Cuándo empezará mi hijo a perder su dientes de leche? ¿Cómo me puedo asegurarme de que sus dientes permanentes permanezcan sanos? – Los dientes permanentes que están brotando hacen que las raíces de los dientes de leche se absorban, para que cuando estos se aflojen, sólo los sujete una pequeña cantidad de tejido. La mayoría de niños pierden sus dientes de leche en este orden:
Generalmente, los dientes de leche comienzan a caerse aproximadamente a los 6 años de edad cuando los incisivos, los dientes centrales delanteros, se aflojan. Los molares posteriores, generalmente se caen entre los 10 y 12 años, y se reemplazan con dientes permanentes aproximadamente a los 13 años.
Los niños tienden a mover los dientes flojos con la lengua o con los dedos para que se caigan, ansiosos por esconderlos para que los encuentre el “hada de los dientes”. Si su hijo quiere que le saque el diente flojo, agárrelo firmemente con un pedazo de papel higiénico o una gasa y quítelo con un movimiento rápido de torsión.
Algunas veces, si un diente de leche no se está aflojando lo suficiente por sí solo, es posible que el dentista de su hijo le sugiera extraerlo. Si su hijo pierde los dientes de leche antes de tiempo por deterioro o accidente, los dientes permanentes pueden salir prematuramente y crecer torcidos debido a la falta de espacio.
De acuerdo con los ortodontistas, el 30 por ciento de estos casos tienen su origen en la pérdida prematura de los dientes de leche.
¿Cuántas muelas tenemos a los 13 años?
Dientes pequeñitos – A diferencia de tu corazón o de tu cerebro, tus dientes no estaban listos para funcionar desde el día que naciste. Si bien los bebés tienen los gérmenes de los primeros dientes aún antes de nacer, los dientes no salen (o se ven) hasta que el niño tiene 6 o 12 meses.
- Una vez que te sale el primer diente, el resto comienza a salir.
- A la mayoría de los niños les salen los primeros dientes antes de los 3 años.
- A estos dientes se los llama “dientes de leche”, y hay 20 en total.
- Cuando el niño tiene 5 o 6 años de edad, estos dientes comienzan a caerse.
- Los dientes de leche se caen porque son empujados por los dientes permanentes que tienen detrás.
Los dientes permanentes crecen lentamente y reemplazan a los dientes de leche. A aproximadamente los 12 o 13 años de edad, la mayoría de los niños ya tienen todos los dientes permanentes. En total hay 32 dientes permanentes; 8 dientes más que el número de dientes de leche.
¿Cuánto tarda en crecer un diente a los 13 años?
2.- Caída de los dientes de leche y aparición de los definitivos – Los dientes definitivos van empujando a los de leche y ese es el motivo por el que estos se caen. Pero los definitivos son más grandes que los de leche y necesitan de una mayor cantidad de espacio para que cada uno se coloque en su sitio.
Los primeros dientes de leche en salir son también los primeros que se caen. Lo normal es que estas primeras caídas de los incisivos inferiores se produzca a partir de los 6 años, pero ya hemos dicho que los niños no son máquinas y cada uno tiene un desarrollo distinto, El proceso puede llegar a tardar 6 años desde que se caen los primero dientes de leche hasta que salen todos los dientes definitivos (sin contar con las muelas del juicio).
Por lo tanto, lo normal es que a los 12 años los chavales tengan ya su dentadura definitiva completa.
¿Qué pasa si tengo un diente de leche a los 13 años?
Lo normal es que todos los dientes de leche se caigan hasta alcanzar los 12 años de edad. Si cualquier diente persiste en boca, es importante visitar a tu dentista para que estudie tu caso particular y ver si se puede mantener en boca y si es necesario extraerlo.
¿Cuándo salen últimas muelas?
Causas – Las muelas de juicio (terceros molares) quedan retenidas cuando no tienen suficiente espacio para salir o crecer con normalidad. Las muelas de juicio suelen salir entre los 17 y los 25 años. Algunas personas tienen muelas de juicio que salen sin ningún problema y se alinean con los otros dientes, detrás de los segundos molares.
Sin embargo, en muchos casos, la boca no tiene suficiente espacio para que los terceros molares crezcan con normalidad. De esta manera, los terceros molares quedan atrapados (retenidos). Una muela de juicio retenida puede aparecer parcialmente, de modo que se ve parte de la corona (retención parcial), o pueden no atravesar nunca la encía (retención total).
Tanto en la retención parcial como en la retención total, puede suceder lo siguiente con la muela:
Crecer en ángulo contra la muela próxima (segundo molar) Crecer en ángulo contra la parte posterior de la boca Crecer en ángulo recto contra el otro diente, como si la muela de juicio estuviese «recostada» dentro del maxilar Crecer derecho hacia arriba o hacia abajo, como cualquier otra muela, pero permaneciendo atrapada dentro del maxilar
¿Qué pasa si tengo dientes de leche a los 15?
Riesgos – La infraoclusión es uno de los principales riesgos; los dientes de leche permanecen en una posición fija mientras los dientes permanentes a su lado continúan erupcionando, quedando por tanto más bajos respecto al resto. También se puede producir que los dientes no se alineen correctamente o que existan diastemas.
¿Cuántos dientes tiene un joven de 14 años?
En promedio comienza a aparecer a la edad de 6 años hasta los 18 años aproximadamente. Esta dentición consta de 32 dientes en total, 16 dientes superiores y 16 dientes inferiores.
¿Cuándo salen las muelas del juicio?
Causas – Las muelas de juicio (terceros molares) quedan retenidas cuando no tienen suficiente espacio para salir o crecer con normalidad. Las muelas de juicio suelen salir entre los 17 y los 25 años. Algunas personas tienen muelas de juicio que salen sin ningún problema y se alinean con los otros dientes, detrás de los segundos molares.
- Sin embargo, en muchos casos, la boca no tiene suficiente espacio para que los terceros molares crezcan con normalidad.
- De esta manera, los terceros molares quedan atrapados (retenidos).
- Una muela de juicio retenida puede aparecer parcialmente, de modo que se ve parte de la corona (retención parcial), o pueden no atravesar nunca la encía (retención total).
Tanto en la retención parcial como en la retención total, puede suceder lo siguiente con la muela:
Crecer en ángulo contra la muela próxima (segundo molar) Crecer en ángulo contra la parte posterior de la boca Crecer en ángulo recto contra el otro diente, como si la muela de juicio estuviese «recostada» dentro del maxilar Crecer derecho hacia arriba o hacia abajo, como cualquier otra muela, pero permaneciendo atrapada dentro del maxilar