Como Conservar Muelas Extraidas?

Como Conservar Muelas Extraidas
¿Qué hacen los dentistas con los dientes que extraen? – Después de extraer su diente: Su dentista limpiará la cavidad de la encía y alisará el hueso que queda. Puede ser necesario cerrar la encía con uno o más puntos, también llamados suturas. Se le pedirá que muerda una gaza húmeda para detener la hemorragia. Cuidados básicos tras la extracción

No hay que dejar la gasa muchas horas. Su finalidad es “cortar” el sangrado. No hagas enjuagues durante las primeras 24 horas. Si hay hinchazón, aplica frío, nunca calor. Evita los focos de calor. No fumes ni bebas alcohol. Vigila al cepillarte los dientes. Mantén la herida limpia.

¿Cómo preservar dientes extraídos?

A) Se recomienda cepillar, lavar con agua y jabón y hervir durante 30 minutos, en partes iguales de agua y cloro, con el objeto de eliminar microorganismos y al mismo tiempo disolver el tejido blando que se encuentra en el sistema de conductos radiculares.

¿Cómo conservar un diente sin que se pudra?

Si no tiene disponible un kit de preservación dental (o un recipiente con BSS), el diente se puede colocar en un recipiente con leche o saliva de su hijo para transportarlo. El diente también se puede colocar entre el labio inferior y la encía. No lo guarde en un recipiente con agua de grifo.

¿Qué se hace con los dientes extraidos?

Uso de dientes humanos en la enseñanza odontológica: aspectos éticos, legales y de bioseguridad Recibido para Arbitraje: 04/04/2011 Aceptación para Publicación: 21/11/2011

  • Graziela Naomi Moreno Takehara, Estudiante del Curso de Odontología de la Universidad Federal de Juiz de Fora,
  • Janet Ofelia Guevara Canales, Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martin de Porres, Lima-Perú. Maestrista en Clínica Odontológica de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais-Brasil.
  • Rafael Morales Vadillo, Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martin de Porres, Lima-Perú. Maestrista en Clínica Odontológica de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais-Brasil.
  • Helcio Nagib Jose Feres Reskalla, Profesor Doctor del Departamento de Odontología Restauradora de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais-Brasil.
  • Antonio Marcio Resende Do Carmo, Profesor Doctor del Departamento de Clínica Odontológica de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais-Brasil.
  • Maria das Graças Afonso Miranda Chaves, Profesora Doctora del Departamento de Clínica Odontológica de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais-Brasil.

CORRESPONDENCIA:

USO DE DIENTES HUMANOS EN LA ENSEÑANZA ODONTOLÓGICA: ASPECTOS ÉTICOS, LEGALES Y DE BIOSEGURIDAD RESUMEN El uso de dientes naturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Odontología es fundamental, además los nuevos planes curriculares vigentes en la mayoría de instituciones de enseñanza brasileras de nivel superior dan privilegio a la investigación. Es de fundamental relevancia conocer tanto la procedencia y formas de uso de los dientes humanos extraídos, como los procedimientos de descontaminación y almacenamiento empleados para este fin. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma de uso de dientes humanos en la enseñanza odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Juiz de Fora a partir de la aplicación de 200 cuestionarios a los alumnos de primero a séptimo periodo de formación. Los resultados demuestran que todavía existe una despreocupación en lo que se refiere a los aspectos ético-legales y de bioseguridad en la obtención y manipulación de dientes humanos por parte de los alumnos. Los datos demuestran la relevancia de la funcionalidad del Banco de Dientes Humanos encargada de abastecer de dientes a los académicos, profesores e investigadores, de forma ética y legal dentro de los estándares de bioseguridad, favoreciendo al menor riesgo de contaminación cruzada. Palabras clave : Ética, Bioseguridad, Dientes Humanos. USE OF HUMAN TEETH IN DENTAL EDUCATION: ETHICAL, LEGAL AND BIOSAFETY ABSTRACT The use of natural teeth in the dental education and research is essential, moreover, the new curriculum model currently in the majority of Brazilian institutions of higher education focuses on research practice. Besides the importance of knowing the origin and ways of using extracted human teeth, another relevant question is whether the procedures for decontamination and storage are being employed. This study aimed to investigate the use of human teeth in dental education in College of Dentistry of Federal University of Juiz de Fora by application of 200 questionnaires to students between 10 and 70 periods. Given the above study, it appears that there is still a lack of concern with the ethical-legal and bio-security in obtaining and handling human teeth by students. Data show the relevance of the functionality of the Human Teeth Bank, with the role of providing teeth to academics, teachers and researchers in an ethical, legal and standards of biosecurity, providing less risk of cross contamination. Key words : Ethics, Biosafety, Human teeth.

I NTRODUCCIÓN El uso de dientes es de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cursos de Odontología. Rutinariamente los alumnos utilizan dientes humanos en búsqueda del desarrollo de habilidades técnicas preclínicas. En algunos procedimientos de enseñanza se pueden utilizar materiales didácticos como bloques artificiales de plástico y dientes de maniquíes o modelos, pero existen casos en donde es indispensable el uso de dientes naturales, ya sea para la preparación o la investigación 1,

Los dientes extraídos pueden utilizarse en entrenamientos de laboratorio, en estudios de investigación y para la adhesión de fragmentos dentarios 2, con la finalidad de reconstruir un diente destruido por caries, substituyendo el uso de materiales odontológicos, consiguiendo así mejor estética y estabilidad de color 3,

Como el número de dientes muchas veces no abastece de forma suficiente las necesidades educativas, se utilizan como sustitutos dientes bovinos para estudios in vitro en diferentes investigaciones del área odontológica. Estos dientes presentan como ventaja su mayor disponibilidad, similitud de tamaño y semejanza morfológica e histológica a los dientes humanos 4,

  • Sin embargo, debe preverse en los estudios radiográficos, que existen diferencias de densidad en el esmalte y principalmente en la dentina en los dientes bovinos en relación a los dientes humanos 5,6,
  • El nuevo modelo curricular de los cursos de Odontología vigente en la mayoría de instituciones brasileras de enseñanza superior, prioriza la práctica de la investigación, estimulando e incentivando a los alumnos y profesores a contribuir con la producción científica nacional 7,

Existe una enorme incidencia de uso de dientes humanos en estudios de investigación, señalando la necesidad de una estandarización en cuanto a su obtención. De los 2569 trabajos presentados en las 17º y 18º Reuniones Anuales de la Sociedad Brasilera de Investigación Odontológica (SBPqO, por sus siglas en portugués), 834 (32,5%) utilizaron dientes naturales resultando una media de 34 dientes por estudio 3,

Las prácticas clínicas odontológicas deben también estar basadas en los conceptos éticos y bioéticos para que el forjamiento de la moral y ética del alumno no sea deficitaria, lo que puede ocasionar consecuencias en la sociedad cuando el estudiante pasa de esta condición a profesional, teniendo como la base de su conducta profesional valores invertidos 8,

Debe tenerse siempre en mente que todo lo que proviene del cuerpo de una persona es de su propiedad, por derecho legal y moral. En el caso de los dientes extraídos, el paciente pierde la posesión del diente, mas no su propiedad. El diente posee la propiedad genética de su propietario y a través de él es posible realizar estudios, inclusive de ADN.

  1. El paciente que autoriza el desecho del diente extraído, tiene la expectativa del cumplimiento legal de esta autorización.
  2. La burla con la utilización (no autorizada) con fines de estudio es éticamente inaceptable 9,
  3. Con la actual legislación de Brasil, la exigencia de dientes para la enseñanza, trae consigo cuestionamientos éticos en torno al comercio ilegal de dientes humanos, tales como la compra de dientes en los cementerios o en clínicas particulares 3, considerándose un acto criminoso según el Artículo 15 del Código Penal Brasilero 2,

Con la formulación de la Ley de Trasplante en Brasil (Ley Nº 9.434, del 04/02/97), los dientes pasan a ser reconocidos como órganos, siendo necesaria la autorización del donador para el uso de los dientes. La ley Nº 9.434/97, artículo 5, declara una pena prevista de tres a ocho años de prisión, además de una multa para quien remueva post-mortem órganos, tejidos y partes del cuerpo humano de personas no identificadas.

Incurre en la misma pena quien promueva, facilite o reciba cualquier beneficio con la referida transacción 2, Debe darse prioridad a la legalidad del origen de los dientes; en los casos de que uno o más dientes sean extraídos, deberá preguntarse al paciente si acepta donar los dientes e informarse sobre el destino de los mismos y la finalidad del uso; en el caso que acepte, deberá solicitarse la firma del Término de Consentimiento Libre e Informado (TCLI) 10,

El TCLI es individual, o sea una firma por paciente y puede utilizarse tanto en clínicas particulares, puestos de salud, clínicas de instituciones de enseñanza y hospitales, además de ser exigido por el Consejo Nacional de Salud como forma de “respeto a la dignidad humana por la Resolución 196 del 10/10/1996 11,

  1. La implementación de un Banco de Dientes Humanos (BDH) tiene como propósito suplir las necesidades académicas, abasteciendo dientes humanos para estudios de investigación o para el entrenamiento de laboratorio de los alumnos.
  2. De esta manera la institución BDH pasa a asumir un importante rol ético, eliminando la posibilidad del comercio ilegal de dientes humanos aún existente en el medio odontológico 2,10,11,

Un BDH es una institución sin fines lucrativos, que debe estar vinculada a una facultad, universidad u otra institución. Su propósito es suplir las necesidades académicas, ofreciendo dientes humanos para fines de investigación o actividades didácticas, además de velar por la eliminación de la infección cruzada que existe en la manipulación indiscriminada de dientes extraídos.

Para cumplir estas funciones, es necesario que el BDH esté vinculado a una institución de enseñanza, lo que determina su preferencia por las Facultades de Odontología. Para esto, las normas de implementación deben ser establecidas por la institución de enseñanza para la instalación de laboratorios 2,10,

Se conoce que el diente como todo órgano es fuente de patógenos para el hombre. Los microorganismos encontrados en los dientes, ya sean extraídos o no, pueden causar enfermedades infecciosas tales como gripe común, neumonía, herpes, tuberculosis, hepatitis, SIDA y hasta la Peste Negra.

Algunos patógenos pueden sobrevivir largos periodos de tiempo en los dientes extraídos, posibilitando la contaminación cruzada y diversas infecciones 12, La forma de almacenamiento de los dientes es un factor preocupante, ya que el uso de algunas sustancias puede alterar la estructura histológica dentaria, imposibilitando su uso en algunos tipos de estudios científicos 3,

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CCPE) establecen normas para el control de infecciones originadas en los dientes extraídos a ser utilizados en estudios de investigación y enseñanza. Estas normas exigen que los dientes que contengan amalgamas, deben ser esterilizados en calor por autoclave 40 minutos antes de su uso.

Los dientes con contenido de amalgama deberán ser almacenados en formalina al 10% por dos semanas antes de su uso 13, Ambos tratamientos pueden destruir de manera eficaz todos los tipos de microorganismos, incluyendo virus. La diferencia en la eficacia respecto a otros métodos podría deberse a la reducida penetración de los agentes esterilizantes al espacio antes ocupado por la pulpa, o a la inactivación de los desinfectantes por las sustancias orgánicas presentes en los dientes 1,

Algunas preocupaciones en los efectos de los medios de desinfección / esterilización de los dientes extraídos sobre las propiedades físicas o mecánicas de los dientes o materiales dentales, principalmente con respecto a las propiedades de los materiales adhesivos, han llevado a los investigadores a estudiar sus efectos 13-16,

  • La esterilización en autoclave 14 durante 40 minutos a 240º F (115,6ºC) de temperatura y 20 psi (1,36atm) de presión fue descrita como un medio eficaz para impedir el crecimiento bacteriano 17, otros autores describen el uso de 30 minutos y 2 atmósferas de presión 1.
  • Algunos estudios indican que la autoclave puede interferir en la resistencia de unión de los sistemas adhesivos 13, sin embargo otros estudios no indican los mismos resultados 1,15, indicando hasta un aumento en la resistencia de unión, dependiendo del sistema adhesivo empleado, sugiriendo que este método no afecta la hidroxiapatita de la dentina 18,
See also:  Que Enjuague Bucal Es Bueno Para Las Encías Inflamadas?

Existe una preocupación sobre el uso de la autoclave en la esterilización de dientes extraídos con restauraciones de amalgama, ya que puede liberar vapores de mercurio al ambiente y contaminar con mercurio residual la autoclave 17, Se relata también que se consigue una esterilización completa mediante la inmersión en formalina al 10% por una 1,14 ó dos 13 semanas.

  • Otros estudios analizan la radiación gamma como un método efectivo para eliminar microorganismos asociados a dientes extraídos, sin observarse alteraciones detectables en la estructura dentinaria 19 o sobre la resistencia al cizallamiento dentinario 16, sobre las nano-propiedades mecánicas (módulo de elasticidad y dureza), constatándose también que la radiación gamma es una eficiente forma de esterilización en dientes extraídos 19,
  • Por otra parte el óxido de etileno no está recomendado debido a su incapacidad efectiva de esterilizar los dientes 14,20,
  • MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la utilización de los dientes humanos en la enseñanza odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Juiz de Fora para analizar: la procedencia y las formas de uso de los dientes humanos extraídos, el itinerario, el almacenamiento y descarte, de parte de los estudiantes, para que los datos de este estudio pudiesen servir de instrucción para llevar a cabo programas de obtención, almacenamiento y uso ético-legal de los dientes humanos extraídos, a través de un Banco de Dientes Humanos.

La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a través de un formulario con patrón aplicado a los alumnos de Odontología de la Universidad Federal de Juiz de Fora, obteniendo respuestas que se pudieron comparar, registrando las variaciones que reflejen diferencias.

El proyecto patrocinado por el Consejo Nacional de Investigación, proceso 138361/2009- 6, fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidad Federal de Juiz de Fora antes del inicio de la recolección de datos.

  • El sujeto estudiado autorizó su participación en la investigación mediante la firma del Consentimiento Libre e Informado.
  • Se excluyeron los alumnos ausentes en el día de la recolección de datos y aquellos que no aceptaron participar en este estudio.
  • Participaron los estudiantes del 1º al 7º periodo, realizándose la colecta en los años 2009 y 2010.

Se aplicaron 200 cuestionarios entre los alumnos de los 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º períodos, salvo aquellos que no quisieron responder y los que no estaban presentes el día de la aplicación del cuestionario. Los alumnos del 8º, 9º y 10º períodos no fueron incluidos en el estudio debido al completo desinterés en responder los cuestionarios.

Los datos fueron organizados y analizados estadísticamente en el programa “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS -versión 15.0, Chicago, EUA) RESULTADOS En los resultados numéricos, se observó que el 49,5% de los alumnos ya tuvieron contacto con dientes humanos extraídos con fines didácticos o de estudios, representados en su mayoría por los alumnos superiores al 4º periodo de estudio.

De ellos, se analizaron los siguientes aspectos. Los cursos (hasta el 7º periodo) que más utilizan dientes humanos extraídos se describen en el Gráfico 1, los promedios del número de dientes utilizados por los cursos son: Patología: 2,46 (desviación estándar=1,48); Dentística: 3,98 (desviación estándar=6,68); Endodoncia: 3,51 (desviación estándar=5,83); Anatomía: 0,74 (desviación estándar=3,19). Gráfico 1 Cursos que más utilizan dientes humanos. La forma de obtención se describe en la Tabla 1 y en el Gráfico 2. La forma ideal de obtención, o sea a través de un BDH, representó menos del 3% de las respuestas (otra forma), lo que puede explicarse por el hecho de que el 62,2% de los alumnos no conocen la existencia de las normas éticas y legales para la obtención de los dientes. Gráfico 2 y Tabla 1 Forma de obtención de los dientes por los alumnos. Una contradicción se observa en el estudio: el 81,6% de los alumnos tienen conciencia de la necesidad de por lo menos higienizar los dientes, ya que por estar compuestos también de materia orgánica, son fuentes potenciales de contaminación, por ello, prácticamente la totalidad de los entrevistados admitieron saber lo que es contaminación cruzada, Tabla 2 y Gráfico 3.

Los alumnos que respondieron que sólo higienizaron los dientes, utilizan medios germicidas o desinfectantes, que se cuentan entre los más utilizados: jabón o detergente común, hipoclorito de sodio, alcohol o sólo agua. Los alumnos que respondieron esterilizar los dientes, utilizan casi en unanimidad el glutaraldeido.

Los cuidados respecto a bioseguridad se relatan en la Tabla 3 y el Gráfico 4. Gráfico 3 y Tabla 2 Conciencia de la necesidad de por lo menos higienizar los dientes. Gráfico 4 y Tabla 3 Preocupación de los alumnos con la bioseguridad antes de la manipulación de los dientes. En cuanto a la forma de almacén, sólo el 26,9% de las respuestas fueron consideradas ideales, o sea en medio líquido – agua o suero fisiológico estéril – para que así no se pierdan las propiedades biológicas de los dientes por deshidratación o cualquier otra alteración química de los tejidos dentarios, Tabla 4 y Gráfico 5. Gráfico 6 y Tabla 5 Destino final de los dientes referido por los alumnos. Los destinos finales de los dientes después de ser utilizados por los alumnos se describen en la Tabla 5 y el Gráfico 6. Gráfico 6 y Tabla 5 Destino final de los dientes referido por los alumnos. La mayoría de los alumnos reconocen la importancia de trabajar con dientes naturales, pues son imprescindibles en la enseñanza (91,9%), es importante el contacto con el diente natural extraído antes de experimentar la práctica in vivo (82,8%), la textura de un diente natural es diferente del artificial (67,7%), no se consigue producir un diente con las características tisulares del mismo (54,5%), los detalles de malformaciones dentales no se reproducen en los dientes artificiales (47,5%), es imprescindible para la investigación, no encontrándose todavía un sustituto (39,4%).

DISCUSIÓN El contacto del alumno con los dientes humanos es imprescindible para el aprendizaje de los cursos de Odontología. La búsqueda de situaciones de laboratorio que simulen las condiciones del medio bucal representa un factor importante para el correcto desarrollo de las investigaciones y del desempeño pedagógico laboratorial, por ello, todo proceso que involucre la obtención de dientes, pasando por su manipulación hasta el destino final de los mismos debe estar involucrado con cuidados éticos-legales y de bioseguridad.

La necesidad de discusión de la ética y bioética en el manejo cotidiano de las prácticas pedagógicas de la clínica odontológica, se desarrolla también para que la construcción moral y ética del alumno no se forme deficitaria 8, Por ello estos asuntos deben ser mejor abordados en los cursos de los primeros periodos, ya que el 62,2% de los alumnos estudiados no conocían la existencia de una norma ética para la obtención de dientes humanos y el 48% de los mismos no sabían sobre las normas para la utilización de órganos en humanos y animales en investigación y enseñanza.

  1. Menos del 3% de los alumnos obtuvo los dientes de forma ética y legal, o sea a través de un Banco de Dientes.
  2. Es notoria la necesidad de dar más énfasis al trabajo del Banco de Dientes Humanos, pues esta organización tiene por finalidad disminuir o controlar la contaminación cruzada producida a través de los dientes humanos por medio del tratamiento adecuado en la higienización y esterilización de los dientes, además de obtener un origen legal a través de documentos firmados 10 – Término de Donación – ya que los dientes humanos están sometidos a la Ley de Trasplantes Brasilera 2,13 de 1997.

El 10% de un total de 200 alumnos hicieron comentarios referidos en su mayoría a la dificultad o importancia de la obtención de dientes humanos por el Banco de Dientes Humanos. Un diente humano extraído, al contener materia orgánica puede traer consigo una enorme gamma de microorganismos patógenos, alojados en cualquiera de sus tejidos, pudiendo ocasionar infecciones cruzadas si no reciben un tratamiento adecuado 17,12,

En relación a la bioseguridad, se nota que todavía es un punto crítico que necesita ser trabajado con más disposición con los alumnos que en la mayoría de veces se arriesgan exponiéndose a dientes no esterilizados. Las formas de tratamiento previas al uso y manipulación de dientes deben ser valoradas, pues es recomendable que se forme una conciencia de la importancia de higienizar y esterilizar los dientes antes que los alumnos de los primeros periodos tengan contactos con ellos, para así prevenir las contaminaciones.

En este estudio se encontró que el 21% de los alumnos no se preocuparon en al menos higienizar los dientes antes de manipularlos, y del 66% de aquellos que los higienizaron, solamente el 31% los esterilizaron antes de usarlos. Es notoria la falta de estandarización en la esterilización y en el uso de soluciones de almacenaje de los dientes que son extraídos y utilizados en diferentes estudios 18,

Prácticamente todos los alumnos que relataron esterilizar los dientes, lo hicieron a través de un medio químico de solución de glutaraldehído, sin embargo este medio está contraindicado para esta finalidad, ya que no fue capaz de impedir el crecimiento bacteriano en los dientes extraídos, al igual como ocurre con el hipoclorito de sodio, el amonio cuaternario y la solución salina 17,

El uso de la autoclave parece ser el método más confiable en la desinfección de los dientes, ya que no ejerce influencia en los valores de la fuerza adhesiva de los materiales 21, El almacenamiento de los dientes es otro punto importante para mantener la condición normal de los sustratos dentarios, siendo este un punto fundamental para obtener una reproducción lo más aproximada posible a las situaciones que ocurran en la cavidad bucal.

Los dientes mantenidos en agua destilada o timol presentaron las menores variaciones en los valores de resistencia adhesiva, el uso del congelamiento mostró ser el medio con los mejores valores de resistencia adhesiva 21, CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta los resultados del presente estudio, se concluye que existe todavía una despreocupación con los aspectos ético-legales y de bioseguridad en la obtención y manipulación, respectivamente, de los dientes humanos por los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Juiz de Fora.

Los datos presentados demuestran la relevancia de la funcionalidad del Banco de Dientes Humanos, con el papel de suministrar dientes a los estudiantes, profesores e investigadores de forma ética, legal y en los estándares de bioseguridad, propiciando un menor riesgo de contaminación cruzada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Kumar, M.; Sequeira, P.S.; Peter, S.; Bhat.G.K. Sterilisation of extracted human teeth for educational use. Indian J. Med. Microbiol. (2005); 23(4): 256-8.
  2. Carvalho, C.: Dentes na mira da ética. Rev. Bras. Odontontol. (2001); 58(2):108-11.
  3. Costa, S.M.; Mameluque, S.; Brandão, E.L.; Melo, A.E.M.A.; Pires, C.P.A.B.; Rezende, E.J.C.; Alves, K.M.: Dentes humanos no ensino odontológico: procedência, utilização, descontaminação e armazenamento pelos acadêmicos da UNIMONTES. Rev. ABENO. (2007); 7(1): 6-12.
  4. Campos, M.I.C.; Campos, C.N.; Vitral, R.W.F.: O Uso de Dentes Bovinos como Substitutos de Dentes Humanos em Pesquisas Odontológicas: Uma Revisão da Literatura. Pesq. Bras. Odontoped. Clin. Integr. (2008); 8(1): 127-32.
  5. Fonseca, R.B.; Haiter-Neto, F.; Carlo, H.l.; Sinhoreti, M.A.; Puppin-Rontani, R.M.; Correr-Sobrinho, L.: Radiodensity and hardness of enamel and dentin of human and bovine teeth, varying bovine teeth age. Arch. Oral. Biol. (2008); 53(11): 1023-9.
  6. Tanaka, J.L.O.; Medici Filho, E.; Salgado, J.A.P.; Salgado, M.A.C.; Moraes, L.C.; Moraes, M.E.L.; Castilho, J.C.M.: Comparative analysis of human and bovine teeth: radiographic density. Braz. Oral. Res. (2008); 22(4):346-51.
  7. Cavalcanti, A.L.; ; Melo, T.R.N.B.; Barroso, K.M.A.; Souza, F.E.C.; Maia, A.M.A.; Silva, A.L.O.:The Scientific dental research profile in Brazil. Pesq. Bras. Odontoped. Clin. Integr. (2004); 4(2): 99-104.
  8. Gonçalves, E.R.; Verdi, M.I.M. Os problemas éticos no atendimento a pacientes na clínica odontológica de ensino. Ciência & Saúde Coletiva. (2007); 12(3): 755-64.
  9. Azevedo, E.S.: Ética Odontológica. (Entrevista) Rev Bras Patol Oral. (2005); 4(2). Disponivel em:
  10. Nassif, A.C.S.; Tieri, F.; Ana, P.A.; Botta, S.B.; Imparato, J.C.P.: Estruturação de um Banco de Dentes Humanos. Pesq.Odontol. Bras. (2003); 17(supl.1): 70-4.
  11. Pires, L.A.G.; Cerveira, J.A.: Bioética na Odontologia. Stomatos. (2003); 9(17): 7-12.
  12. Pantera, E.A.; Shuster, G.S.: Sterilization of extracted human teeth.J. Dent. Educ. (1990); v.54(5): 283-5.
  13. Lee, J.J.; Nettey-Marbell, A.; Cook Jr, A.; Pimenta, L.A.F.; Leonard, R.; Ritter, A.V. Using extracted teeth for research: the effect of storage medium and sterilization on dentin bond strengths.J. Am. Dent. Assoc. (2007); 138(12): 1599-603.
  14. De Wald, J.P.:The use of extracted teeth for in vitro bonding studies: a review of infection control considerations. Dent. Mater. (1997); 13(2): 74-81.
  15. Pashley, E.L.; Tao, L.; Pashley, D.H.: Sterilization of human teeth: its effect on permeability and bond strength. Am.J. Dent.(1993); 6(4): 189-91.
  16. Sperandio, M.; Souza, J.B.; Oliveira, D.T.: Effect of gamma radiation on dentin bond strength and morphology. Braz. Dent.J. (2001); 12(3): 205-8.
  17. Dominici, J.T.; Eleazer, P.D.; Clark, S.J.; Staat, R.H.; Scheetz, J.P. Desinfection/ sterilization of extracted teeth for dental student use.J. Dent. Educ. (2001); 65(11): 1278-80.
  18. Jacques, P.; Hebling, J.: Influência da esteilização de dentes humanos em autoclave sobre a resistência de união resina/dentina. Pesq. Bras. Odontoped. Clin. Integr. (2006); 6(1): 9-13.
  19. Brauer, D.S.; Saeki, K.; Hilton, J.F.; Marshall, G.W.; Marshall, S.J.: Effect of sterilization by gamma radiation on nano-mechanical properties of teeth. Dent. Mater. (2008); 24(8): 1137-40.
  20. White, R.R.; Hays, G.L. Failure of ethylene oxide to sterilize extracted human teeth. Dent. Mater. (1995); 11(4):231-3.
  21. Silva, M.F. Influência do tipo de armazenamento e do método de desinfecçãode dentes extraídos sobre a adesão à estrutura dental. Rev. Odont. Univ. Cid. São Paulo. (2006); 18(2): 175-80.
See also:  Cuantos Dientes Y Muelas Tiene El Ser Humano En Total?

Uso de dientes humanos en la enseñanza odontológica: aspectos éticos, legales y de bioseguridad

¿Que comer cuando se extraen los dientes?

Muelas del juicio: ¿qué comer tras una extracción? – Lo cierto es que una de las dudas más frecuentes acerca de este tipo de cirugía es si se puede comer después de sacar las muelas del juicio y, de ser así, qué tipo de comida. En ese sentido, cabe decir que no solo conviene mantener una dieta adecuada, sino que esta ayudará a mitigar el malestar y a promover una curación más rápida.

Sí se puede comer después de una extracción de las muelas del juicio, No obstante, hay que esperar a que la boca deje de estar adormecida por la anestesia para evitar morderse el interior de la mejilla, el labio o la lengua. Mejor tomar solo alimentos blandos en las primeras 24 horas tras la intervención. Por ejemplo, yogur, compota de manzana, cremas de verduras o purés. Poco a poco, se pueden ir introduciendo alimentos semiblandos como queso fresco, plátano, aguacate, huevo o pescado. Es decir, aquellos que se puedan partir fácilmente con un tenedor. Es importante mantenerse hidratado, por lo que conviene beber agua con frecuencia. Además, en caso de que la ingesta de alimentos se vea limitada en los primeros días, los alimentos líquidos ayudarán a compensar esta situación. A medida que el dolor y la inflamación vayan mitigando, se pueden ir incorporando nuevos alimentos. La recuperación total tras una extracción de las muelas del juicio puede demorarse hasta dos semanas. No obstante, es al cabo de siete días cuando la mayoría de las personas puede volver a su alimentación habitual.

· ¿Para qué sirven las muelas del juicio? ·

¿Cuánto puede durar un diente sin raíz?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Como Conservar Muelas Extraidas Hola, como todos los dientes es dependiendo del cuidado que tu tengas con tus dientes, como cepillarte los dientes tres veces al día utilizar hilo dental, etc., así como realizarte limpiezas dentales cada seis meses, tu pieza dental con endodoncia ya sufrió un daño severo por ello la realización de la endodoncia y tal vez una corona que si bien quedaron a la perfección tienes que tener mucho mas cuidado con ella, para que te dure igual que una pieza dental sana.

  • Espero haya sido de ayuda mi comentario.
  • Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza.
  • ¡Hola! La vida útil de un molar una vez que se realiza una endodoncia puede ser por el resto de tu vida, si está bien realizada.
  • Dependerá mucho de la cantidad de diente sano y remanente que tengas, el tipo se restauración que te van a colocar y algo muy importante, tus hábitos alimenticios, lo recomendable es que consuma con menos frecuencia alimentos tan duros y crujientes como por ejemplo los cacahuetes japoneses.

Una de las razones es que se corta con la humectación natural que tenía el diente a través de la irrigación que le proporcionaba el nervio, al no haber nervio, a causa de la extirpación del mismo por la endodoncia, el diente sufre una microresequedad y a su vez en algunos casos microfracturas, por lo tanto, evitar alimentos tan duros y crujientes de manera continua es recomendable y tu diente te durará por mucho tiempo.

Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Hola un diente con tratamiento de conductos puede durar toda su vida, siempre y cuando haya sido realizado con las medidas de aislamiento, instrumentación y obturación adecuadas, así como la restauración colocada este bien sellada. Si Ud. tiene hábitos como abrir cosas con la boca, muerde cosas muy duras, rechina los dientes y no usa guarda, todo esto va disminuyendo el pronóstico del diente, por lo que es un conjunto de elementos que ayudan a que el diente tenga un adecuado pronóstico.

Si todo esta adecuado y Ud cuida mucho la higiene, va a revisiones constantes con su dentista y se rehabilita adecuadamente los dientes con endodoncia pueden durar mucho tiempo en boca, Saludos Puede durar toda la vida siempre y cuando acuda a sus consultas de revisión cada seis meses y se realiza mantenimiento cuando es necesario.

  1. Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza.
  2. Si el diente tratado endodonticamente no tiene restauración alguna, el tiempo vida es dudoso, ya que puede presentar fracturas por la debilidad del diente sin restauración y depende la cantidad de diente sano que quede, disminuye el éxito del tratamiento endodóntico.

Recomiendo restaurar el diente en dado caso que necesite poste y corona o incrustación en caso de no haber perdido mucha estructura dental. Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Buenos días. El tiempo de vida útil incluso en un diente sano y sin la realización de un tratamiento puede variar dependiendo de cada paciente.

No se puede determinar en que momento un diente deja de ser útil ya que pueden ocurrir diferentes accidentes o episodios. Un diente que tuvo caries, alguna patología y que se realiza un tratamiento dental como el caso de la endodoncia, disminuye su tiempo de vida útil debido a que ya no es un diente completamente sano.

Sin embargo el realizar citas de mantenimiento para el seguimiento de cada caso en particular puede detectar cualquier problema en dicho diente y alargar así su vida. La recomendación es concluir el tratamiento elegido para dicho diente y acudir a las citas de control con tu su especialista.

  • Espero que mi respuesta le sea de ayuda.
  • Gracias por su confianza y un saludo.
  • HOOOLA BUENA NOCHE !!! En teoría y en la práctica si una Endodoncia se realizó estrictamente de la manera correcta con la técnica y los materiales indicados, esta será un éxito.
  • Y si a esto se le suma tu cuidado personal en cuanto a la higiene bucal y los auxiliares que ello involucra si sumamos que se protegió el tratamiento con una restauración de Corona total el tiempo de vida de ambos Sería para toda la vida.

De lo contrario cada Factor de los ya mencionados que no se hayan ejecutado correctamente restaurante bastantes años y complicaciones a uno oa los dos tratamientos poniendo en riesgo la permanencia del órgano dentario. SALUDOS !!! Y SIGO A TUS ORDENES !!!

Uso tratamiento de ortodoncia,pero mi línea media,se desvío Hacia lado derecho,dps me lo corrigió,ahora se desvío a las izquierdo!! Que debo hacer ? Me puedo poner una ferula si se me mueve una muela? Buen día, el viernes se cumple una semana de tener el botón de nance, ¿es normal que al rededor se presenten algunas heridas?, Como sucede en ocasiones con la ortodoncia Hola, mi pregusta es Cuanto tiempo dura el tratamiento del proceso del botón de nince Buenas noches, fuí operada de ambos ajos por agujero macular, en uno era total y no cerró y en el otro por fortuna si funcionó, es normal que sienta que cada día mi visión es más deficiente? Tengo 62 años, me recomiendan ver una segunda opinión. Gracias de antemano. Hola buenas tardes doctores y doctoras, tengo una pregunta que no esta relacionada con el uso de brackets y es la siguiente: fui sometido a una cirugía con el tratamiento de emdogain por que tengo los 2 dientes incisivos muy flojos y después de 3 semanas no he visto algún resultado favorable ya que los Tengo una muela bastante picada y hace 9 meses perdí resina que me la protegía. Me duele muy fuerte, pero no quisiera perder mi muela. Se puede reparar con una incrustación? Hola tengo retenedores essix y me están ocasionado unas bobas de sangre en los labios x dentro es normal o es xq apenas me estoy adaptando a los retenedores Buen día, hace aproximadamente una semana me pusieron el boton de nance (tengo ortodoncia), me está provocando una herida cerca de la encía y esto a provocado que se me inflame la encía cercana a la zona afectada, no quiero verme exagerada:( ¿pero es normal esto?, También me provoca bastante dolor al Me pueden colocar brackets en los dientes inferiores si mis radiografías sale que no tienen raíz y los tengo chuecos

¿Cómo quitar el mal olor de entre los dientes?

Tratamiento – Para reducir el mal aliento, prevenir las caries y disminuir tu riesgo de sufrir enfermedades de las encías, mantén siempre una buena higiene bucal. El tratamiento posterior para el mal aliento puede variar, según la causa. Si se piensa que tu mal aliento se debe a una afección no diagnosticada, es probable que el dentista te derive a tu médico de cabecera.

  • Enjuagues bucales y dentífricos. Si tu mal aliento se debe a una acumulación de bacterias (placa) en los dientes, el dentista puede recomendarte un enjuague bucal que elimine las bacterias. El dentista también puede recomendarte un dentífrico que contenga un agente antibiótico para eliminar las bacterias que causan la acumulación de placa.
  • Tratamiento de enfermedades dentales. Si tienes una enfermedad de las encías, es posible que te deriven a un especialista en encías (periodoncista). Las enfermedades de las encías pueden hacer que las encías se replieguen y se alejen de los dientes, lo que deja huecos profundos que se llenan de bacterias causantes de olores. A veces solo una limpieza profesional puede eliminar estas bacterias. El dentista también podría recomendarte el reemplazo de restauraciones defectuosas de piezas dentales, un caldo de cultivo para las bacterias.

¿Cuándo se puede comer después de una extracción de muela?

¿Qué se puede comer después de una extracción de muela? – Los primeros días después de la cirugía de extracción dental es importante que se cuide al máximo la dieta. El primer día se deben evitar comer después de una extracción de muela los alimentos calientes ya que el calor causa vasodilatación y por lo tanto favorece el sangrado.

See also:  Huesos Que Sobresalen En Las Encías?

Se debe comer por lo tanto alimentos fríos o templados. Algunos alimentos adecuados son yogures, helados, gazpacho andaluz, ensaladilla, etc. Una vez establecida la correcta coagulación, a partir de las 24h, es posible comer alimentos a cualquier temperatura. Instintivamente el paciente evitara masticar por la zona de la extracción.

Aún así, se recomienda llevar una dieta blanda o semisólida durante los primeros días. Los alimentos duros podrían enclavarse en la zona intervenida y causar dolor o que vuelva a sangrar. Algunos alimentos adecuados son yogures, sopas, cremas, arroz, tortilla, verdura hervida, etc.

  • Una vez pasados estos primeros días, se puede comer después de una extracción de muela, pero siempre cuidando que sean alimentos que no sean difíciles de masticar y que no se acumulen en la zona afectada.
  • También se debe apostar por alimentos fríos, ya que ayudarán a desinflamar la zona y a que cicatrice más rápidamente.

En este sentido, los helados son muy recomendables, aunque preferiblemente que no incluyan lácteos.

¿Qué pasa si se me cae el coágulo de la muela?

Aplique una compresa fría a la parte exterior de su mandíbula. Enjuague cuidadosamente el alveolo seco de acuerdo a las indicaciones de su dentista. Tome antibióticos según las indicaciones. No fume ni beba alcohol.

¿Que desayunar cuando te sacan una muela?

– En los primeros días, sobre todo cuando se trata de una intervención importante como la extracción de las muelas del juicio, la alimentación deberá mantenerse lo más suave posible. Poco a poco se pueden introducir alimentos blandos y semiblandos, a una temperatura más bien templada.

¿Qué helado se puede comer cuando te sacan una muela?

Qué comer – Coma: helado A menos que tenga, el helado es el primero en la lista de cosas que puede comer después de la extracción de una muela, sobre todo en verano. Es frío y suave, así que podrá comerlo sin problemas incluso aunque tenga la boca delicada.

Debido a que el helado está frío, puede ayudar a disminuir cualquier inflamación natural que se presente en la boca. Eso sí: elija el helado con cuidado. El helado suave es ideal justo después de la cirugía, ya que no hace falta tanta fuerza de la mandíbula para comerlo. Evite también cualquier tipo de combinaciones o coberturas sólidas sobre el helado.

Además, recuerde pedirlo en un vaso en lugar de un cono. Coma: sopa fría Las sopas hechas puré, tibias o frías, también son excelentes para comer después de la extracción de una muela. Sin embargo, en verano quizá prefiera un gazpacho suave en lugar de un plato de caldo tibio.

  • La sopa no solo es fácil de comer después de la cirugía, sino que también contiene suficientes nutrientes y, en algunos casos, proteína, que ayudará a que los músculos de la cara se sientan mejor.
  • Para evitar cualquier molestia, asegúrese de que la sopa sea uniforme en lo posible antes de comerla.
  • Un par de pedacitos de vegetales cocidos o de pasta en la sopa no deberían ser problema, pero evite cualquier cosa que tenga que masticar mucho.

Coma: batidos En verano, las frutas frescas están en su mejor época. Una de las mejores formas de disfrutarlas después de la extracción de una muela es en un batido. Licúe las frutas con un poco de yogur y kéfir para añadir proteína, calcio y probióticos a la bebida.

Añadir yogur o un lácteo parecido al batido también ayuda a que sea menos ácido, de modo que será menos probable que le irrite las encías sensibles. Coma: huevos revueltos Siempre y cuando no estén demasiado calientes, los huevos revueltos son otra buena idea para después de la extracción de una muela.

Son suaves, tienen mucha proteína y no requieren de mucho esfuerzo para masticar.

¿Cuando te sacan una muela se puede tomar café?

Después del procedimiento – Si te administran anestesia de sedación o anestesia general, te trasladan a la sala de recuperación después del procedimiento. Si recibes anestesia local, es probable que debas quedarte sentado en la silla del dentista durante el breve tiempo de recuperación. Mientras te recuperas de la cirugía, sigue las instrucciones del dentista sobre lo siguiente:

Sangrado. Puede salir algo de sangre el primer día después de la extracción de la muela del juicio. Evita escupir mucho para que no se desplace el coágulo sanguíneo de la cavidad. Reemplaza la gasa en el lugar de extracción como te indique el dentista o el cirujano oral. Control del dolor. Puedes controlar el dolor con un analgésico de venta libre, como paracetamol (acetaminofeno) (Tylenol u otros), o un analgésico recetado por el dentista o el cirujano oral. Los analgésicos recetados pueden ser especialmente útiles si se ha extraído el hueso durante el procedimiento. Mantén una compresa fría apoyada contra la mandíbula para aliviar el dolor. Hinchazón y moretones. Usa una compresa de hielo de la manera que te lo indique el dentista o el cirujano. Por lo general, la hinchazón en las mejillas mejora después de dos o tres días. Los moretones pueden demorar varios días más en desaparecer. Actividad. Después de la cirugía, planea descansar durante el resto del día. Retoma tus actividades normales al día siguiente, pero durante una semana, como mínimo, evita las actividades extenuantes que puedan hacer que el coágulo sanguíneo se desprenda de la cavidad. Bebidas. Bebe mucha agua después de la cirugía. No bebas alcohol, café o bebidas gaseosas o calientes en las primeras 24 horas. No bebas con pajilla durante al menos una semana porque la acción de succionar puede mover el coágulo sanguíneo de la cavidad. Alimentos. Come solo alimentos blandos, como yogur o compota de manzana, durante las primeras 24 horas. Comienza a comer alimentos semiblandos cuando puedas tolerarlos. Evita los alimentos duros, gomosos, calientes o picantes que pudieran atascarse en la cavidad o irritar la herida. Limpieza de la boca. No te cepilles los dientes, te enjuagues la boca, escupas ni utilices enjuague bucal durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Normalmente se te indicará que vuelvas a cepillarte los dientes después de las primeras 24 horas. Ten especial cuidado cerca de la herida quirúrgica cuando te cepilles y enjuágate suavemente la boca con agua salada tibia cada dos horas y después de las comidas durante una semana. Consumo de tabaco. Si fumas, no lo hagas durante al menos 72 horas después de la cirugía, y espera más tiempo si fuese posible. Si mascas tabaco, no lo consumas durante al menos una semana. El consumo de productos a base de tabaco después de la cirugía bucal puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de sufrir complicaciones. Puntos. Puedes tener puntos que se disuelven en unas pocas semanas o puedes no tener ningún punto. Si es necesario retirar los puntos, programa una cita médica para que te los retiren.

¿Qué pasa si no tengo dos muelas?

Cuando existe la ausencia de una varias muelas, no se puede triturar bien el alimento en ese lado de la boca, por lo que habitualmente se coge la tendencia de morder los alimentos por el lado opuesto.

¿Qué es mejor una endodoncia o un implante dental?

¿Qué diferencias existen entre endodoncia e implante? –

Mientras en el caso de la endodoncia intentamos conservar lo máximo del propio diente, en el caso del implante ocurre todo lo contrario dado que se reemplaza su totalidad. Al conservar parte del diente la endodoncia resulta un procedimiento más natural, en el caso del implante hablamos puramente de una prótesis artificial. El tratamiento de implantes es monofásico, se da la extracción e implante inmediato del diente sin otras alternativas y sin marcha atrás. Sin embargo el tratamiento endodóntico es multifásico, es decir, se puede dar lugar a diferentes procedimientos. Por ejemplo, tenemos un diente sobre el que ya hemos realizado una endodoncia pero volvemos a sentir molestias. Si vemos que el diente sigue en buen estado sin líneas de fisura o fractura, podemos efectuar una reendodoncia. Otro caso sería cuando a través de la endodoncia no hemos conseguido eliminar o desinfectar la totalidad del área peridentaria. Entonces debemos recurrir a una apicectomía. Un procedimiento quirúrgico poco invasivo mediante el que extirpar el tejido afectado alterando lo mínimo posible la encía y el hueso. En el caso de los implantes, al tratarse de un elemento externo a nosotros, se pueden dar mayores riesgos de infección y complicaciones que en el caso de la endodoncia donde conservamos nuestra propia raíz. Los dientes naturales están rodeados por ligamento periodontal que es el responsable de que tengamos la sensación de presión a la hora de morder o masticar. Los dientes implantados carecen de este ligamento y por lo tanto con ellos perdemos dicha sensación.

¿Qué es mejor sacarse una muela o tratamiento de conducto?

¿Cuándo debe extraerse? – A veces, el dentista no puede hacer nada por conservar la pieza dental y es necesario extraerla. Puede ocurrir si presenta una de gran tamaño que debilita la estructura del diente e impide su restauración. Si la pieza ha sufrido una fractura grave, extraerla puede ser también la mejor opción.

¿Qué pasa si me pongo la gotita en un diente?

«Siempre he tenido miedo de ir al dentista porque mi madre murió a los 34 años por un cáncer de garganta que le descubrieron cuando se le cayó un diente», cuenta esta británica que siguió los pasos de un vídeo-tutorial para arreglarse ella misma los dientes – Angie Barlow es una británica de 48 años que usó cianocrilato, comúnmente conocido como Super Glue, para arreglarse los dientes y así no ir al dentista.

Pero al final ha terminado perdiendo el 90% del hueso de la parte superior de su mandíbula. El uso de Super Glue, junto a su hábito de fumadora, ha destrozado sus dientes. Finalmente el dentista le ha insertado una prótesis de titanio en el cráneo y ha reemplazado las piezas dentales. «Siempre he tenido miedo de ir al dentista porque mi madre murió a los 34 años por un cáncer de garganta», cuenta Barlow al diario The Mirror,

«Se le cayó un diente, y así es cómo descubrieron que estaba enferma de cáncer». La británica, que desde entonces no había pisado el dentista, decidió seguir uno de los casi 6.000 vídeo-tutoriales sobre arreglos dentales que rondan en Youtube, «Es probablemente uno de los peores casos que he visto, y desde luego, uno de los más desesperantes porque había que quitar el Super Glue y reponer todos los dientes de nuevo», explica el doctor Derpill Djemal, consultor y especialista en el Hospital Kings College de Londres, al diario británico.

  1. El caso de Barlow aparece en un documental que emite cadena británica BBC, ‘ The truth about teeth’ (‘La verdad sobre los dientes’).
  2. En él, Angie se deja ver tapándose la boca avergonzada por el aspecto de sus dientes.
  3. Los dentistas advierten que este tipo de procedimientos solo empeorarán la situación y llevarán a estas personas a ir al dentista para someterse a tratamientos aún más caros.

Una doctora especialista, Stephanie Kethcart, cuenta en el canal de televisión británico KSAZ-Tv que el uso de Super Glue para dientes rotos o quebrados es muy común entre los dentistas amateurs de los vídeo-tutoriales. «Son personas que están preocupadas por ir sin dientes y por eso se ponen el pegamento en la corona de la pieza dental para volver a colocarla», explica Kethcart, apuntando también que el Super Glue es tóxico y puede dañar el nervio.

Adblock
detector