El adjetivo interino se emplea para calificar a aquel o aquello que, durante un cierto tiempo, reemplaza a otro individuo o cosa, cubriendo su ausencia. En el terreno laboral, la idea se vincula al trabajador que, ante la falta de otro, asume una determinada función, ejerciendo un cargo. Por ejemplo: “Un fallo judicial ordena pagar indemnización a los interinos con más de tres años de antigüedad que son despedidos” , “El seleccionado nacional tendrá un director técnico interino hasta fin de año” , “El inspector interino ya ha realizado varias clausuras “.
En el ámbito del deporte , se habla de entrenador interino para referirse al sujeto que se pone al frente de un equipo de manera temporal. Por lo general, cuando el entrenador principal renuncia, es despedido o sufre algún problema que le impide cumplir con sus obligaciones, es reemplazado por un entrenador interino hasta que el DT habitual retome su cargo o se contrate a otro técnico.
En el boxeo , en tanto, se llama campeón interino al púgil que obtiene un título que no es el habitual de una organización o federación. Cuando el campeón mundial de una división no está en condiciones de pelear y de defender su corona (por motivos legales, médicos o de otro tipo), dos boxeadores bien clasificados se enfrentan por el título interino.
Una vez que el campeón mundial puede volver a combatir, debe luchar contra el campeón interino para que el vencedor sea el único campeón vigente. Un presidente interino , por otra parte, es aquel que asume la presidencia provisionalmente, hasta que el presidente constitucional retome su cargo o se elija un nuevo mandatario.
En casos excepcionales, un gobierno interino se encarga de la administración de un Estado de forma provisoria. Esto se engloba en el concepto que se conoce con el nombre de administración interina , aunque también se denomina interinato y gobierno interino. Se trata, por lo tanto, del desempeño que realiza un funcionario de las funciones que le corresponden a otro de forma transitoria, para suplir su ausencia en el cargo. La regulación de la administración interina es diferente en cada país. Por esta razón, tomaremos el caso de España como referencia para ahondar más en el concepto.
- Allí se denomina funcionario interino a un funcionario público que reciben tal nombramiento para llevar a cabo funciones que corresponden a un funcionario de carrera , por motivos de urgencia y necesidad que deben expresarse y justificarse;
En España, el proceso de selección de un funcionario interino se compone de ciertos procedimientos diseñados para garantizar el respeto de los méritos de los candidatos y de la igualdad de oportunidades, entre otros principios fundamentales. El régimen general que rige a los funcionarios de carrera es el mismo que deben respetar los interinos; de hecho, la diferencia principal entre ambos es la duración en sus puestos de trabajo o, mejor dicho, la estabilidad de este aspecto.
- Las circunstancias que pueden dar lugar al nombramiento de un funcionario interino son varias;
- Entre ellas destacan las siguientes: * que exista una plaza vacante pero que ningún funcionario de carrera esté disponible para cubrirla; * que un titular requiera ser sustituido de manera transitoria; * la puesta en marcha de programas de carácter temporal, cuya duración no puede superar los tres años aunque sí puede ampliarse por un período adicional de doce meses; * la acumulación o el exceso de tareas cuyo plazo no supere los seis meses, todo enmarcado en un plazo de doce meses;
Con respecto al cese de un funcionario interino, en principio se produce cuando finaliza la causa por la cual fue nombrado. El Real Decreto Legislativo 5/2015 es el más reciente en este contexto..
¿Qué es ser un interino?
Que sirve por algún tiempo supliendo la falta de otra persona o cosa. adj. Dicho de una persona : Que ejerce un cargo o empleo por ausencia o falta de otro.
¿Qué es una plaza de interino?
La figura del interino Un interino es aquel trabajador que realiza el trabajo de un funcionario público temporalmente, cubriendo una plaza hasta que ésta se asigne a través de concurso de oposición.
¿Qué es un residente y un interno en medicina?
Hace unos días disfrutaba con un amigo, también médico, de una carrera de medio fondo atravesando las marismas próximas a nuestro lugar de residencia. Son momentos en los que hablamos de lo divino y lo humano, de lo posible y lo imposible, de lo que debería ser, y de lo que tristemente en ocasiones es. Me comentó una anécdota que le sucedió en su última guardia en el hospital de nuestra ciudad. La anécdota tiene lugar al entrar un médico interno residente (MIR) en un box de urgencias para atender a una paciente. El MIR es de 4º año y finaliza, por tanto, su especialidad dentro de 3 meses. Al entrar el residente al box, es recibido por el acompañante de la paciente con esta frase literal “joder otro puto residente”.
- Mi amigo y yo comentamos brevemente sobre la situación, no ya de nuestra maltratada sanidad, sino sobre algo cada vez más alarmante y que debería poner a los políticos y dirigentes en alerta, como es la pérdida de la educación social a todos los niveles, pero muy especialmente en el aspecto sanitario;
La frase me hizo reflexionar porque con toda seguridad quien la había pronunciado desconocía por completo, como es obvio, lo que es un MIR, lo que es la formación especializada, cómo comenzó…, y me propuse ahondar en la especialización médica en España, los MIR, sus orígenes y evolución.
- La formación especializada de los médicos mediante un sistema de integración en un equipo multidisciplinar para la asunción paulatina de responsabilidades, tuvo sus orígenes en el año 1915, en el Hospital John Hopkins de Baltimore en Estados Unidos;
En España, este sistema es aceptado casi de inmediato por algunos de los hospitales más avanzados del momento como es el caso de Casa de Salud Valdecilla de Santander, Hospital Basurto en Vizcaya, o el Hospital San Pablo de Barcelona. En los años cincuenta, del siglo pasado, la especialización en España dependía de la universidad, la cual, mediante sus Cátedras, habilitaba Escuelas Profesionales desarrolladas en los Hospitales Clínicos Universitarios.
A estas escuelas accedían después de finalizados los estudios de medicina los médicos que deseaban seguir una formación especializada. La forma de acceso tenía lugar mediante convocatoria de plazas por las diferentes escuelas y hospitales, y la especialización se realizaba como médico interno por un periodo de dos años.
Otra forma de especialización en esta época era bajo el padrinazgo del jefe de servicio correspondiente, quien después de un periodo de aprendizaje en su servicio, ofertaba plaza de especialista en el propio servicio, o la posibilidad de ejercer en el sector privado, pudiendo ya inscribirse el profesional en la sociedad científica correspondiente, y en el Colegio de Médicos, con lo que adquiría la condición de médico especialista.
En 1968 surge en nuestro país el Seminario de Hospitales con Programas Graduados. Estos programas conjuntos se elaboraron tomando como referencia el texto dela Comisión Conjuntasobre acreditación hospitalaria americana del año 1965.
El nombre de médico interno residente como lo conocemos en la actualidad surgió de la traducción del inglés Internal Medical Residency (MIR). Sin embargo, el nombre de médico residente aparece en España por primera vez mediante Orden del Ministerio de Trabajo de 28 de Marzo de 1966. Unos meses más tarde, otra Orden precisa el concepto de médico interno y médico residente. A partir de este momento el médico interno constituye la forma inicial de ingreso en las Residencias Sanitarias para el médico recién graduado, el cual durante dos años rotará por los servicios que se establezcan en el correspondiente programa dela Residencia.
- Esta Orden, entre otros aspectos asistenciales, crea 500 puestos para médicos recién graduados dentro de las Residencias Sanitarias dela Seguridad Sociala los que denomina médicos residentes;
- El periodo de formación como residente es de tres años como máximo durante los cuales se realizan rotatorios por determinados servicios de la institución;
Alfinal del segundo año, sila Junta Facultativalo considera conveniente y siempre que el médico lo solicite, podrá pasar a la categoría de médico residente. Los residentes están, a diferencia de los médicos internos, adscritos a un servicio hospitalario de forma fija, es decir sin rotaciones, para formarse en la especialidad correspondiente.
En el año 1971, mediante otra Orden, se establecen por primera vez las denominaciones de médicos internos y médicos residentes y la convocatoria de las plazas pasa a ser anual, y se analizará por parte de una Comisión Central de Admisión y Educación Médica los expedientes académicos, méritos y condiciones personales de los aspirantes, entrevistas personales y otras pruebas que se estimen convenientes.
Se establece por primera vez la relación contractual de los médicos internos y médicos residentes en periodo de formación en las Instituciones Sanitarias dela Seguridad Sociala través de los correspondientes contratos de carácter laboral, los contratos tendrán una duración de un año renovables.
- En 1978, mediante un Real Decreto, se reconocen hasta 51 especialidades, entre ellas la de Medicina Familiar y Comunitaria;
- Se ponen en marcha las comisiones nacionales para cada una de las especialidades reconocidas;
Estas comisiones son las encargadas de determinar los requisitos para la acreditación de centros docentes, establecer los criterios de las pruebas de evaluación para la obtención del título de especialista y los contenidos teóricos y prácticos del programa formativo, así como el tiempo de duración de la especialidad.
Unos años más tarde, en 1984 se clasifican las especialidades médicas en tres apartados; las que requieren básicamente formación hospitalaria, las que no la requieren como base de la formación (Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Preventiva y Salud Pública) y aquellas que no la requieren (Estomatología, Hidrología, Medicina Espacial, Medicina dela Educación Físicay Deporte, Medicina Legal y Forense y Medicina del Trabajo).
En el año 2003 la promulgación dela Leyde Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) supuso un cambio importante en cuanto a la formación médica especializada, al introducir un concepto desconocido hasta entonces en el campo de las especialidades médicas, como es el concepto de troncalidad. Elacceso a la formación especializada se modifica enla LOPSal contemplar la realización de pruebas específicas por especialidades troncales y se contempla la posibilidad de obtener una nueva titulación tras cuatro o cinco años de ejercicio profesional en una especialidad del mismo tronco común que la que se posee, y tras ocho años desde la obtención de la anterior, en el caso de acceder al tercer y sucesivos títulos de especialista. Con esto se persigue una mayor flexibilidad del propio sistema formativo, al permitir la re-especialización gracias a la existencia de pasarelas entre las distintas especialidades que conforman un mismo tronco. El desarrollo dela LOPSen lo referente a la troncalidad está aún en fase de proyecto.
Las especialidades médicas pasan a denominarse especialidades en Ciencias dela Salud. Finalmente en el año 2008 se promulga un Real Decreto mediante el cual se crean las unidades docentes de carácter multiprofesional que se corresponden con las especialidades de; Salud Mental, Pediatría, Atención Familiar y Comunitaria, Salud Laboral, Geriatría y Obstetricia y Ginecología.
En estas unidades se forman médicos y personal de enfermería de las especialidades citadas. Se determina que la supervisión del médico residente debe ser progresiva, siendo de presencia física en el primer año y decreciente y progresiva a partir del segundo año. Estoy convencido de que a la vez que es necesaria más y mejor educación social, cada vez es más urgente la educación sanitaria a la población general. No solo para el respeto que nuestra condición humana se merece, sino respeto a un profesional médico que ha tenido que realizar un gran esfuerzo personal y profesional para llegar a ser MIR en cualquiera de los hospitales de este país. Ignacio Cantero, médico de familia.
¿Cuál es la diferencia entre un médico general y un internista?
Con quién trabaja cada uno? – Otra manera de distinguirlos es con la población o demografía con quien trabaja cada uno. Los médicos internos y médicos generales se concentran en una variedad general de enfermedades y complicaciones médicas. Como ya mencionado, los especialistas en medicina interna se especializan en pacientes adultos.
- Otra diferencia es dónde tratan a estos pacientes.
Muchos médicos internos trabajan siempre en hospitales. Mientas que la mayoría de los médicos generales pueden trabajar y tratar en locales fuera del área hospitalaria. Los médicos internos trabajan con adultos mientras que los médicos generales trabajan con personas de todas las edades, incluyendo niños y adultos mayores.
¿Cuánto tiempo dura un interinato?
Contratos para cubrir un puesto de empleo – Si se trata de una empresa privada , el contrato durará mientras lo haga el proceso de selección o promoción para cubrir definitivamente el puesto. En todo caso, su duración no podrá exceder de tres meses. En el caso de las administraciones públicas , el contrato tendrá la misma duración que los procesos para cubrir el puesto , siguiendo lo que establezca la normativa específica en cada caso.
¿Cómo se puede ser interino?
¿Cómo se accede a un puesto de funcionario interino? – La forma más habitual suele ser a través de una lista o bolsa de trabajo que se convoca para cubrir temporalmente puestos en función de las necesidades. Estas listas de reserva suelen elaborarse teniendo en cuenta los candidatos en anteriores procesos selectivos.
- De aquí saldrán, por lo general, todas las sustituciones anuales o temporales que se requieran de una convocatoria a otra;
- En el caso de las oposiciones de educación, para maestros y profesores de secundaria, así como las de ámbito sanitario para los servicios de salud, suele ser frecuente la elaboración de estas bolsas de forma anual;
Trabajar en una bolsa supone adquirir experiencia y sumar puntos, que pueden ayudar en el caso de los procesos selectivos que cuenten con una fase de concurso. Si bien el funcionario interino debe concurrir al proceso selectivo en igualdad de condiciones que el resto de aspirantes, pues deberá aprobar la fase de oposición o examen requerido.
Otro tipo de vía puede ser la cobertura extraordinaria de bolsa. Este tipo de bolsa responde a necesidades de personal cuando aún es preciso incorporar más puestos. En estos casos, se abre la bolsa de empleo a candidatos que no han superado oposiciones y que, en sustitución, deben acreditar con un título su formación respecto al trabajo a desempeñar.
La forma de acceso a todas estas bolsas requiere presentar una solicitud en el tiempo estipulado. Para poder optar a ellas se tienen en cuenta los siguientes aspectos, que condicionarán el orden de llamamiento de los aspirantes en las citadas bolsas:
- Titulación o estudios finalizados. Dependiendo del puesto se puede exigir una formación específica.
- Si has aprobado alguna prueba en el proceso selectivo de una oposición. En ocasiones puede suceder que te presentes a una o varias pruebas de tu oposición, pero no hayas obtenido plaza, no te desanimes pues no es el final del camino. Uno de los requisitos más comunes para entrar en una bolsa de trabajo es tener aprobado al menos uno de los exámenes.
- Méritos aportados, como experiencia laboral acumulada en ese organismo o en otra Administración Pública. Haber sido ya interino suele ser un requisito muy valorable en la mayoría de las bolsas. En este baremo también suma la formación complementaria, como pueden ser los cursos u otros títulos académicos.
¿Sabías que…? Formar parte de estas bolsas te ayudará a obtener una mayor experiencia laboral, y además, favorecerá que acudas más preparado a las pruebas selectivas para conseguir tu plaza fija. Es una forma útil de conocer desde dentro el funcionamiento y tareas del puesto. El personal interino no puede disfrutar de ventajas adicionales en un proceso selectivo que sea solo de oposición. Al estar en la misma situación que el resto de candidatos -que no poseen experiencia previa en la Administración- está obligado a superar las pruebas exigidas para conseguir su plaza.
¿Qué interinos pasan a ser fijos?
La legislación permite que pasen a ser fijos sin opositar, si llevan al menos cinco años en el mismo puesto de la Administración Pública, esto es, ocupando un puesto desde 2026, siempre y cuando se cumplan con una serie de requisitos.
¿Cuándo hay que hacer fijo a un interino?
Esta nueva Ley sanitaria establece que, transcurridos tres años desde el nombramiento de un sanitario interino, esta vacante ‘solo podrá ser ocupada por personal fijo ‘, aunque habrá excepciones como que ‘en el proceso selectivo correspondiente no se haya cubierto la plaza en cuestión, en cuyo caso se podrá efectuar.
¿Qué pasa si rechazas una plaza de interino?
Si un trabajador interino del cuerpo de la administración general de la Xunta renuncia a cubrir sin justificación la sustitución para la que fue llamado, esto le acarrea una sanción. Durante un año no podrá volver a inscribirse en las listas de contrataciones y, por tanto, durante ese periodo el Gobierno gallego no contará con él para ningún empleo temporal.
Pasado ese tiempo, se hace borrón y cuenta nueva. Pero en el caso de los profesores, al tratarse la enseñanza de un servicio público esencial, la sanción es mucho más grave y no tiene vuelta atrás. El rechazo a cubrir la plaza asignada para cubrir una sustitución u ocupar un puesto en interinidad supone la expulsión definitiva de las listas.
Por este trance han pasado en el último año casi 640 profesores, a los la Consellería de Educación ha eliminado para siempre del registro de contrataciones. Ya no podrán volver a trabajar en la enseñanza pública, salvo que se presenten a las oposiciones y saquen la plaza.
- Las listas de sustituciones en educación rondan los 12;
- 000 inscritos de media cada año;
- Y cada curso son varios miles los profesores que son llamados para realizar sustituciones temporales, a veces por años completos, otros por meses y también por días y semanas, en función de la baja del titular de la plaza;
Pero también son numerosos los docentes interinos que renuncian al destino o, simplemente y pese a estar obligados, no responden a las llamadas de Educación o no se presentan a los procesos de selección. Por estas razones, la consellería ahora dirigida por Román Rodríguez ha expulsado definitivamente de las listas de contrataciones a 634 personas desde el 1 de septiembre del pasado año.
«Fueron eliminados en base a los motivos establecidos por ley, como no estar localizados, acumular más de tres renuncias, no presentarse al proceso electivo, por jubilación…», explica Educación. Por supuesto, también figura como causa «el no aceptar la plaza interina o de sustitución que se les ofrece».
Desde el sindicato Anpe también se precisa que entre los motivos de expulsión de las listas hay «descuidos» de los propios aspirantes, que se olvidan antes de iniciar el curso escolar de marcar los destinos y cuando son llamados se les ofrece una plaza que no pueden aceptar -por ejemplo, por quedar muy lejos del domicilio-, o que una vez seleccionados, descubren la falta de capacidad académica para el desempeño del puesto.
Además, en el actual curso otras 2. 318 personas renunciaron a las listas por motivos justificados, por lo que quedaron en suspenso y no perdieron su puesto. «Normalmente piden la suspensión por tener en ese momento otro contrato laboral (1.
340 docentes se encuentran en esta situación), por estar de baja por enfermedad, por la necesidad de cuidar a un hijo menor o a un familiar o por ampliar los estudios», asegura la Consellería de Educación. Pero la posibilidad de presentar motivos justificados para no cubrir un puesto para el que fueron llamados tiene sus límites.