¿Cuándo debo ir al médico? – Una vez que te da positivo el test de embarazo, puedes pedir cita con el médico: si acudes a la sanidad privada, pedirás cita con el ginecólogo u obstetra; si acudes a la sanidad pública, pedirás cita con el médico de atención primaria.
En esta visita, el médico te hará preguntas para recoger información sobre tu salud general, te preguntará la fecha de la última regla, se asegurará de si estás suplementando tu alimentación con ácido fólico y yodo, (si no es así, te lo pautará), te dará algunos consejos relacionados con la prevención de algunas infecciones y te hará una derivación a la matrona u obstetra, según tenga cada servicio organizado el control del embarazo.
La primera visita de embarazo a la matrona u obstetra la tendrás antes de que finalice el primer trimestre. En esta visita, además de preguntarte datos sobre tu salud general, ginecológica y obstétrica (si tienes hijos o has tenido otros embarazos…) también te preguntará sobre antecedentes de enfermedades (a ti y a tu pareja) que puedan tener relevancia para tu embarazo.
- Si tienes alguna molestia leve relacionada con este momento del embarazo, te dará consejos para paliarlos;
- Recibirás información sobre hábitos saludables, para que vivas tu embarazo de forma plena;
- Te realizará un reconocimiento físico: peso, talla, cálculo de índice de masa corporal para determinar si tienes un peso adecuado a tu estatura, toma de tensión;
También te solicitará una analítica de sangre y orina, así como una ecografía, calculando cuando es el momento óptimo para realizarlas. Tanto tú como tu pareja podréis resolver todas las dudas. Por último, te dará el calendario de visitas del embarazo.
¿Cuándo ir al médico de cabecera si estás embarazada?
Conoce los test de embarazo, cuándo realizarlos, cuándo acudir al ginecólogo, de cuántas semanas estás y cuáles son los síntomas más comunes. Test de embarazo Existe una hormona determinante cuando una mujer se queda embarazada que va a ser la que determine que la prueba sea positiva.
- Esa hormona se llama Gonadotropina Coriónica Humana (GCH);
- Esta hormona está presente en la orina y en la sangre;
- En las farmacias venden diferentes pruebas que sumergiéndolas en una muestra de orina pueden determinar la gestación, aunque la verdadera prueba es la realizada a través de una analítica sanguínea;
Los niveles de esta hormona son muy bajos en los primeros días debido a la falta de menstruación, incrementándose exponencialmente con el paso de los días. Por ese motivo, se recomienda retrasar unos días la prueba para evitar falsos positivos. ¿Cuándo realizar la prueba? La prueba se realiza a los 14 – 15 días de haber mantenido relaciones sin protección o transcurridos 3 – 4 días de la fecha en que debería haber aparecido la menstruación en el caso de reglas que sean regulares.
¿Cuál es más fiable? Existen diferentes tipos de pruebas en el mercado, algunas incluso pueden llegar a determinar las semanas de gestación. Las pruebas son muy diferentes unas de otras, pero todos tienen el mismo objetivo.
Podrás encontrar diferentes opiniones a cerca de los mismos en la web, lo que sí es cierto es que la prueba más fiable es la analítica de sangre. Lo más importante es seguir las instrucciones del prospecto y tener paciencia en el tiempo que determine de espera.
- Te recomendamos que recojas la primera orina de la mañana para realizar la prueba ya que la orina está más concentrada y estará más condensada la hormona, aunque algunas pruebas no determinen la necesidad de hacerlo en ese momento;
¿Qué pasa si la prueba tiene una marca muy tenue? Para que una prueba de embarazo de positivo, deben existir dos líneas: la de control, que garantiza que la prueba está bien hecha, y la de prueba que detecta la hormona GCH. Esta hormona solo aparece en mujeres embarazadas y puede comenzar a detectarse a los 8 días después de la fecundación.
- La cantidad de esta hormona se llega a duplicar cada dos o tres días;
- Es muy probable que si repites la prueba pasados unos días, incluso una semana puedas salir de dudas;
- En el caso de que la prueba siga tenue te recomendamos que acudas a tu ginecólogo quién te pedirá una analítica para determinar la presencia de la hormona en sangre;
Es importante garantizar que se ha esperado el tiempo prescrito por el fabricante de la prueba y tener paciencia. Estás embarazada, ¿y ahora qué debes hacer? En primer lugar, te damos la enhorabuena. En Quirónsalud estamos a tu disposición para resolver todas las dudas que puedas tener ¿Cuándo ir al ginecólogo? Debes pedir cita con tu ginecólogo para que te realice la primera visita del embarazo.
- Esto ayuda a llevar un mejor control de ti como futura madre y del bebé;
- La cita no tiene que ser inmediata a la prueba de embarazo, normalmente se realiza en torno a la semana 6 – 9 de embarazo;
- El ginecólogo necesitará obtener información relevante, por eso, te realizará una entrevista de salud con todos tu antecedentes personales o problemas de salud familiares;
Deberás recordar la fecha de la última regla para poder tener un referente de las semanas de embarazo, aunque si no lo recuerdas se podrá determinar mediante ecografía. Es importante mencionar los embarazos previos, aunque no hayan llegado a término. El médico controlará tu altura, peso y tu tensión arterial.
Te preguntará sobre consumo de hábitos saludables como el ejercicio o tóxicos como el tabaco y el alcohol. Dependiendo de la edad gestacional realizará una ecografía que confirmará que todo es correcto y te realizará, en caso necesario, una citología vaginal o determinación de HPV (la citología no es obligatoria si te has realizado una en el último año).
Posteriormente te prescribirá las pruebas del primer trimestre. Te recomendamos que anotes todas tus dudas para que puedas preguntarlas en la consulta. ¿Dónde ir si estás embarazada? En Quirónsalud ponemos a tu disposición un gran cuadro médico. Una gran cantidad de especialistas estarán a tu alcance.
Si estás interesada en nuestros centros selecciona el más cercano a tu domicilio o el que sea de tu interés en el siguiente enlace. ¿De cuántas semanas estás? A partir de ahora y desde que el ginecólogo confirme el embarazo y que todo está bien, comenzarás a contar las semanas de embarazo que llevas.
Es importante que sepas que la gestación se divide en tres trimestres , donde cada uno de ellos es completamente diferente. Nosotros te proporcionaremos información semanal sobre tu estado gestacional en todo momento, para que puedas conocer de cuántas semanas estás. ¿Cuándo aparecen los primeros síntomas? Los primeros síntomas pueden aparecer en la semana 6 – 8, siendo los más característicos los siguientes:
- Ausencia de menstruación: Principal síntoma característico, llamado amenorrea.
- Dolor de pecho y aumento del tamaño de los senos: En ocasiones puede confundirse con un síntoma premenstrual.
- Náuseas: Incluso asco por determinados alimentos, percibes que tienes más olfato de lo normal.
- Cambios de humor sin causa justificada que van a ser ocasionados por la elevada liberación de hormonas.
- Existe una hormona que se eleva cuando la mujer está embarazada y es la progesterona. Altos niveles en la sangre, que son normales en la gestación, producen mucho cansancio y sueño. Puedes tener la sensación de querer dormir continuamente y que te falta energía.
- Abdomen hinchado acompañado de dolor pélvico característico similar al de la menstruación.
- Incremento de las ganas de orinar: Esto es debido a que el volumen sanguíneo se incrementa durante el embarazo para dar soporte al bebe que viene en camino. Tus riñones filtran más orina de lo normal.
- En ocasiones puede aparecer sangrado vaginal que es característico de la implantación del embrión al endometrio. La cama que anidará al bebé durante los 9 meses.
- Mareos y desmayos ya que la tensión arterial puede estar disminuida por efecto hormonal.
- Estreñimiento: Puede ser debido a los cambios hormonales.
¿Es normal sentir dolor en el abdomen? Los dolores característicos son muy parecidos a los que sentirías en la pelvis cuando aparece la menstruación. Estos dolores son característicos durante las primeras semanas y pueden prolongarse durante el primer trimestre. El útero va a crecer y todos los ligamentos que lo sostienen se van a estirar..
¿Qué pasa si no voy al médico durante el embarazo?
Puntos clave:
- El control prenatal es clave para tener un parto sin riesgos ni complicaciones.
- Los bebés nacidos de madres sin control durante el embarazo corren riesgo de ser prematuros o nacer con peso bajo u otras complicaciones de salud.
Si estás pensando tener un bebé, seguramente te has preguntado, ¿debería tener un control prenatal? La importancia de que lleves tu control prenatal en orden, incluso si es un embarazo saludable, reside en lograr que evolucione de tal manera que ambos tengan un excelente estado de salud, solo así podrás garantizar que la llegada de tu bebé se dé en las mejores condiciones posibles, además, de esta manera tanto tú, como tu ginecólogo, tendrán una gran fuente de información sobre el desarrollo de ambos, lo que a su vez, puede ayudarlos a prevenir un gran número de complicaciones. Tener un control regular desde una etapa muy temprana permite identificar a las pacientes con mayor riesgo obstétrico y perinatal, además de contribuir a conductas saludables durante el embarazo. Algunos estudios incluso sugieren que los hijos nacidos de madres sin control prenatal tienen tres veces más riesgo de nacer con peso bajo y otras afecciones. Objetivos del cuidado prenatal:
- Vigilar muy de cerca el crecimiento del feto durante todo el embarazo.
- Identificar señales que puedan indicar un embarazo de alto riesgo.
- Ajustar las necesidades nutricionales tanto de la madre como del feto, a lo largo del embarazo y después del parto.
- Diseñar un plan de actividades acorde a cada etapa del embarazo que beneficie tanto a la madre como al bebé, para lograr un parto sin dolor.
- Reducir el riesgo de complicaciones tales como el parto prematuro.
El primer trimestre es fundamental ya que es durante esta etapa en la que se comenzarán a tomar decisiones importantes al evaluar el estado de salud de la madre para lograr un desarrollo adecuado del bebé. Llegado el segundo trimestre, los cuidados y estudios irán orientados en conocer posibles enfermedades congénitas, sexo y estado de salud en general del bebé para descartar o identificar posibles factores de riesgo. Durante el tercer y último trimestre, lo fundamental será el estado de salud general de ambos, haciendo hincapié en los cuidados pediátricos del recién nacido En nuestro centro de Gineco-obstetricia del Centro Médico ABC ofrecemos servicios de salud a las mujeres con los más altos estándares de atención para mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
¿Qué es lo primero que debo hacer al enterarme que estoy embarazada?
¿Qué médico tengo que ver si estoy embarazada?
Usted tiene muchas decisiones que debe tomar cuando está esperando un bebé. Una de las primeras es decidir qué tipo de proveedor de atención médica le gustaría que la cuidara durante su embarazo y el nacimiento de su bebé. Usted puede elegir un:
- Obstetra
- Médico de familia
- Enfermera obstétrica titulada
Cada uno de estos proveedores se describe a continuación. Cada uno tiene formación, habilidades y perspectivas diferentes sobre el embarazo y el parto. Su elección dependerá de su salud y del tipo de experiencia de parto que desee tener. Las opciones disponibles para usted pueden diferir dependiendo de sus recursos locales. Aquí encontrará algunos factores que debe considerar cuando decida qué tipo de proveedor desea:
- Factores de riesgo que puede tener por problemas durante el embarazo y el parto
- Dónde le gustaría tener a su bebé
- Sus creencias y deseos sobre el parto natural
Un obstetra (OB) es un médico con formación especial en la salud de la mujer y el embarazo. Los médicos obstetras se especializan tanto en el cuidado de las mujeres durante el embarazo como en el trabajo de parto, y el alumbramiento de sus bebés. Algunos obstetras tienen entrenamiento avanzado en la atención de embarazos de alto riesgo. Se les llama especialistas en medicina maternofetal o perinatólogos. A las mujeres se les puede aconsejar que vean a un especialista en obstetricia si:
- Tuvieron un embarazo previo complicado
- Están esperando gemelos, trillizos o más
- Tienen una afección preexistente
- Necesitan que les practiquen un parto por cesárea o tuvieron uno en el pasado.
El médico de familia (MF) es un médico que ha estudiado medicina familiar. Este médico puede tratar muchas enfermedades y afecciones, y tratar a hombres y mujeres de todas las edades. Algunos médicos de familia también se ocupan de las mujeres que están embarazadas.
- Muchos se ocuparán de usted durante su embarazo y cuando dé a luz a su bebé.
- Otros le brindarán atención prenatal únicamente y le pedirán a un obstetra o una enfermera especializada en enfermería obstétrica que la cuiden durante el nacimiento de su bebé.
Los médicos de familia también pueden estar capacitados para cuidar de su hijo recién nacido después del parto. Las enfermeras obstétricas tituladas ( CNM , por sus siglas en inglés) están capacitadas en lactancia y enfermería obstétrica. La mayoría de ellas:
- Tiene licenciatura en enfermería
- Tiene una maestría en enfermería obstétrica
- Tiene certificación del Colegio Americano de Enfermeras Obstétricas ( American College of Nurse-Midwives )
Las enfermeras obstétricas atienden a las mujeres durante el embarazo, el trabajo de parto y el alumbramiento. Las mujeres que deseen tener un parto lo más natural posible pueden elegir una CNM. Estas enfermeras ven el embarazo y el parto como procesos normales, y ayudan a las mujeres a alumbrar de manera segura con tratamientos o reduciendo su uso. Están capacitadas para ser la persona de atención primaria durante la labor de parto y el alumbramiento. Los tratamientos pueden incluir:
- Medicamentos para el dolor
- Ventosas o fórceps
- Cesáreas
La mayoría de las enfermeras obstétricas trabaja con los obstetras. Si se presentan complicaciones o afecciones durante el embarazo, la mujer será remitida a un obstetra para una consulta o para que se haga cargo de su cuidado. Cuidados prenatales – proveedor de atención médica; Cuidados durante el embarazo – proveedor de atención médica American College of Obstetricians and Gynecologists website.
Joint statement of practice relations between obstetrician-gynecologists and certified nurse-midwives/certified midwives. www. acog. org/clinical-information/policy-and-position-statements/statements-of-policy/2018/joint-statement-of-practice-relations-between-ob-gyns-and-cnms.
Updated April 2018. Accessed January 25, 2021. Gregory KD, Ramos DE, Jauniaux ERM. Preconception and prenatal care. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 5.
- Williams DE, Pridjian G;
- Obstetrics;
- In: Rakel RE, Rakel DP, eds;
- Textbook of Family Medicine;
- 9th ed;
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 20;
- Versión en inglés revisada por: John D;
- Jacobson, MD, Professor of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda Center for Fertility, Loma Linda, CA;
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Qué hacer después de la prueba de embarazo positiva?
¿Cuáles son los meses más peligrosos durante el embarazo?
Existen dos momentos de mayor riesgo, el primer trimestre hasta la semana 12, donde existe mayor riesgo de aborto y es el período en que se forman los órganos, fundamentalmente, en los dos primeros meses ; y el tercer trimestre, donde el estrés prolongado y otras alteraciones de la salud de la madre pueden adelantar el.
¿Dónde llevar el control de embarazo?
¿Adónde puedo ir para conseguir atención prenatal? – Programa una cita con un médico, partero o enfermero para recibir atención durante el embarazo. Hay quienes simplemente van al médico de cabecera o a un obstetra. En otros casos, acuden a un partero o enfermero profesional que se especialice en atención prenatal.
¿Qué frutas no se debe comer durante el embarazo?
Las frutas ácidas pueden agravar la acidez y el reflujo estomacal, así que es importante tomarlas con moderación en el embarazo. Durante estos meses es especialmente importante lavar bien la fruta antes de comerla para eliminar bacterias nocivas y residuos de plaguicidas o pesticidas.
¿Cuándo ir al ginecólogo después de un test positivo?
Una vez que el test de embarazo confirme que estás embarazada tendrás que pedir cita con el ginecólogo para el primer control del embarazo. La primera visita suele realizarse entre la semana 6 y la semana 9 de embarazo , siempre contando desde la fecha de la última menstruación. .
¿Qué siente un hombre cuando tiene relaciones con una mujer embarazada?
Descubre qué es lo que desencadena en los hombres esa atracción especial que una mujer embarazada les provoca. Aunque el embarazo no es una etapa favorable para el cuerpo de la mujer, muchos hombres se sienten atraídos por ellas a pesar de estar gorditas, hinchadas o agotadas.
Tampoco es una etapa donde se elijan prendas sexys ya que se tiende a elegir ropa más cómoda. A pesar de todo, muchos hombres sienten una atracción muy especial hacia ellas. Sin embargo, no es algo para nada extraño según la sexóloga Logan Levkoff.
De acuerdo a varios estudios realizados, Logan advierte que las mujeres embarazadas se sienten mucho más confiadas con su cuerpo. “Estar embarazada da esta sensación de confianza al estar cómoda en tu propia piel”, comentó recientemente la sexóloga en la CNN.
Por otro lado, es una etapa donde se acrecientan los apetitos debido a los cambios hormonales. Al igual que los antojos durante el embarazo , muchas mujeres experimentan un aumento del deseo sexual. Esto sin duda es percibido por el hombre, ya que la actitud de la mujer cambia notablemente en este aspecto.
Muchos maridos declaran haber tenido más y mejores relaciones sexuales cuando su pareja cursaba el embarazo. Lo que sucede es que durante el embarazo las mujeres segregan mayor cantidad de feromonas como producto de los cambios hormonales. Dichas feromonas son las responsables de reducir los niveles de testosterona, lo que incrementa la producción de prolactina, una hormona que en el hombre provoca respuestas cerebrales que lo preparan para ser padre, despertando en él una necesidad de protección y apego con su pareja.
- Tampoco podía faltar algo más que enloquece a los hombres: el tamaño de los senos;
- El crecimiento mamario es uno de los cambios típicos del embarazo;
- El aumento de tamaño y la turgencia mamaria sin duda despierta el deseo sexual en muchos hombres;
Por último, una mujer embarazada es símbolo de fertilidad y es instintivamente más atractiva que una mujer que no lo es o no lo parece. De allí que el maquillaje sirve para acentuar rasgos saludables en el rostro que dan la apariencia de un buen estado de salud.
Por esta razón, los hombres maduros buscan estos “íconos” de la fertilidad, ya que una mujer embarazada habla por sí misma, estando maquillada o no. De modo que cuando te sientas mal con tu propio cuerpo, no te desanimes.
Recuerda que el embarazo y todos los cambios que conlleva son una ventaja a la hora de sentirte deseada y sin duda desviará muchas miradas cuando camines por la calle. ¡A disfrutar ese hermoso cuerpo!.