Como Cambiar De Medico De Cabecera En Asturias?

Como Cambiar De Medico De Cabecera En Asturias
Servicio de atención ciudadana

  1. Llámanos al 985. 279. 100 o al 012 (985. 279. 100 desde fuera de Asturias )
  2. Escríbenos al buzón del ciudadano.
  3. Ven a vernos a nuestras oficinas.
  4. Solicita cita previa.
  5. Conversa @012Asturias.

¿Cómo cambiar de médico en la Seguridad Social por Internet?

Para  realizar online un cambio de médico o profesional de Enfermería: Acceda al servicio seleccionando su centro de salud o buscando el profesional sanitario que desea cambiar. Posteriormente deberá identificarse con su DNI electrónico o certificado digital.

  • Acceder por centro de salud >
  • Acceder por nombre del profesional >

¿Cuál es mi centro de salud Asturias?

Puede localizar el centro que le corresponde a través de la dirección postal de su domicilio (seleccionando la localidad, el tipo de vía (calle, plaza etc) e indicando su domicilio y el número de éste) o a través del número de su tarjeta sanitaria: Dirección postal.

¿Dónde solicitar tarjeta sanitaria Asturias?

2003301 – Obtención de la tarjeta sanitaria individual – Finalidad: Obtener la tarjeta sanitaria individual. Quien lo puede presentar: Todos aquellos que cumplan los siguientes requisitos:

  • Residir en Asturias.
  • Tener reconocida la condición de asegurado (o beneficiario de un asegurado) por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o ser afiliado (o beneficiario de un afiliado) de MUFACE, MUGEJU o ISFAS y optar por recibir la asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud.

Plazos de presentación: Todo el año. Presentación: Las solicitudes podrán realizarse en el centro de atención primaria que corresponda a su domicilio según el mapa sanitario del Principado de Asturias. Órgano gestor: SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias). Recursos: Reclamación previa a la vía jurisdiccional del orden social Información adicional: CARACTERÍSTICAS DE LA TARJETA SANITARIA

  • Es el documento que identifica a una persona como usuario del Sistema Nacional de Salud.
  • Es individual y única para cada persona asegurada o beneficiaria de un asegurado.
  • Es necesaria para recibir asistencia sanitaria.
  • Una vez solicitada el resguardo de solicitud actúa como documento válido para el acceso a los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
  • Actualmente no tiene caducidad, su vigencia depende de la continuidad en el cumplimiento de los requisitos y que esté acreditada en los sistemas de información de la Consejería competente en materia de salud y del Sistema Nacional de Salud.
  • Las tarjetas que tienen impresa caducidad en marzo del 2012 y posteriores se consideran “no caducadas”.
  • Solo en caso de modificación de datos, de extravío o de deterioro se emite una nueva tarjeta en sustitución de la anterior.
  • Las tarjetas emitidas desde noviembre de 2012 no llevan impreso ningún literal que haga referencia a la condición de pensionista ni ninguna otra indicación relativa al tipo de aseguramiento o prestación farmacéutica.

El solicitante recibirá la Tarjeta Sanitaria en su domicilio a través de correo ordinario. Documentos a presentar: Para acreditar la identidad:

  • en el caso de españoles adultos: NIF;
  • si son españoles menores de 14 años y no tienen NIF: libro de familia;
  • en el caso de nacionales de la Unión Europea, el espacio económico europeo y Suiza: pasaporte o documento de identidad del país de origen y certificado de inscripción en el Registro central de extranjeros;
  • en el caso de nacionales del resto de países: tarjeta de identidad de extranjero.

En el caso de asegurados al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS):

  • documento expedido por el INSS que acredite la condición de asegurado (o beneficiario de un asegurado). Este documento solo es obligatorio en el caso de beneficiarios. Para los asegurados titulares que no dispongan de él es suficiente presentar un documento que acredite su número de afiliación a la Seguridad Social y, en su caso, la situación como pensionista o perceptor de alguna prestación.

En el caso de afiliados a MUFACE, MUGEJU o ISFAS:

  • documento de afiliación expedido por la mutualidad correspondiente y número de seguridad social asignado por la Tesorería General de la Seguridad Social.

¿Cómo pedir cita centro salud Asturias?

La sanidad asturiana trata de volver, poco a poco, a la normalidad. A yer se reactivó la cita previa por internet y los usuarios del sistema público de salud de Asturias pudieron volver a concertar una visita con su médico de atención primaria sin tener que llamar por teléfono, algo que aliviará la saturación de las centralitas de los centros de salud y que ayudará al paulatino regreso de los pacientes.

  1. El servicio funcionó con normalidad, tanto en la web ( www62;
  2. asturias;
  3. es/solicitud_citaprevia/#/solicitud ) como en la aplicación móvil (“Astursalud cita previa”);
  4. Ayer, una solicitud de cita previa por vía telemática realizada a primera hora de la tarde ofrecía una consulta para el día siguiente (es decir, para hoy) a las 10;

15 horas en el centro de salud del barrio ovetense de La Ería. Un poco más avanzada la tarde las citas ya eran para el lunes en otros centros de salud: a las 8. 15 horas en el centro de salud de Concinos, también en Oviedo; a las 8. 35 horas para el de El Llano, en Gijón; y a las 9.

¿Cuándo se deja de ser beneficiario de la Seguridad Social?

La edad de 26 años, o el hecho de estar trabajando, supone que una persona deje de ser beneficiaria de la tarjeta sanitaria de sus padres. A partir de ese momento se entiende que debe conseguir un número propio de la Seguridad Social. Estos son los requisitos que necesitas tener en cuenta para solicitar tu tarjeta.

¿Quién tiene derecho a la asistencia sanitaria gratuita en España?

Tendrán derecho a la prestación de asistencia sanitaria de la Seguridad Social: Los trabajadores (afiliados y en alta o en situación asimilada a la de alta). Los pensionistas de la Seguridad Social. Los perceptores de prestaciones periódicas, incluidos los perceptores de la prestación o subsidio de desempleo.

¿Cuántos centros de salud hay en Asturias?

El 1 de enero de 2002 Asturias asumió las competencias sanitarias, por lo que pasó a gestionar por completo 7 hospitales públicos, 6 concertados, 78 centros de salud y una plantilla cercana a los 13 000 trabajadores.

¿Cómo saber cuál es mi consultorio?

¿Qué Debo Hacer para Ser Atendido? – Si una persona desea ser atendido en la red de salud pública primero debe estar inscrito en Fonasa, de esta forma se puede inscribir luego en el consultorio más cercano a su domicilio. Para saber cuál es el establecimiento que le corresponde según la zona de residencia puede llamar al fono Salud Responde.

En el consultorio recibirá las prestaciones derivadas de los programas de Salud. Las personas deben inscribirse en un sólo establecimiento, pues así tendrán una ficha de atención con todos los antecedentes de su estado de salud, que serán conocidos y evaluados por un equipo multidsciplinario.

En el consultorio recibirá las prestaciones de los programas de Salud: – Del Niño, – Del Adolescente, del Adulto, – Del Adulto mayor – De la Mujer. Para recibir esta atención las personas deberán solicitarla en su consultorio, ya sea acudiendo a él o llamando a Salud Responde 600 360 7777 .

¿Cuántas zonas basicas de salud hay en Asturias?

El  Mapa Sanitario de Asturias es un elemento básico de ordenación y planificación sanitaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma e instrumento de trabajo imprescindible para una correcta asignación de los recursos sanitarios. Asturias fue pionera en el proceso de reforma sanitaria, con la publicación del Decreto 112/1984 de 6 de setiembre, por el que se aprobó el Mapa Sanitario del Principado de Asturias, que ha sido el instrumento que ha determinado la implantación y ordenación territorial de la Atención Sanitaria en el conjunto del territorio asturiano. Legislación Al Decreto inicial 112/1984 de 6 de setiembre le han seguido ocho modificaciones, unas de carácter parcial y otras de mayor revisión:

  • Decreto 53/1986. Primera modificación, de carácter parcial.
  • Decreto 45/1987. Segunda modificación, de carácter parcial.
  • Decreto 117/1989. Tercera modificación, de carácter general con nueva redacción.
  • Decreto 44/1995. Cuarta modificación, de carácter general con nueva redacción.
  • Decreto 87/2001. Quinta modificación, de carácter general con nueva redacción.
  • Decreto 80/2006. Sexta modificación, de carácter general con nueva redacción y última en la que se detalla pormenorizadamente al ordenación territorial del Principado de Asturias.
  • Decreto 9/2007. Séptima modificación, de carácter parcial.
  • Decreto 16/2021, de 26 de marzo. Octava modificación, de carácter total con nueva redacción.
See also:  Cual Es El Medico Del Pene?

En esta última modificación del año 2021 se le ha dado una nueva denominación a cada una las Zonas Básicas y Especiales de Salud del Mapa Sanitario, incluyendo en la misma el nombre o los nombres de los concejos que las componen u otra referencia a su ámbito territorial. Asimismo, se ha realizado una delimitación más precisa de algunas Zonas Básicas de Salud para adaptarlas a la situación actual. Finalmente se han adaptado los nombres de las entidades de población a la toponimia oficial del Principado de Asturias, cuando estos hayan sido actualizados.

  1. Conforme a lo anterior, Asturias se organiza territorialmente en ocho áreas sanitarias, subdividas en 68 zonas básicas de salud y 16 zonas especiales de salud;
  2. AREA I con cabecera en Jarrio;
  3. Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación;

En esta última redacción se contempla la supresión de los consultorios periféricos de Balmonte en la Zona Básica de Salud I. 5 Vegadeo-Castropol-San Tirso de Abres y de Presno en la Zona Básica de Salud I. 5 Vegadeo-Castropol-San Tirso de Abres, atendiendo a criterios puramente demográficos.

  • Enlace al mapa sanitario del Área I AREA II con cabecera en Cangas del Narcea Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación;
  • En esta última redacción se contempla la supresión de los consultorios periféricos de Ricastiel;

lu en la Zona Básica de Salud II. 1 Tineo/Tinéu y Cibea en la Zona Básica de Salud II. 2 Cangas del Narcea, atendiendo a criterios puramente poblacionales. Enlace al mapa sanitario del Área II AREA III con cabecera en Avilés Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación.

En esta última redacción se suprime el consultorio periférico Los Campos en la Zona Básica de Salud III. 5  Corvera que figuraba como un proyecto en el  Decreto 117/1989 pero nunca llegó a construirse ya que finalmente se sustituyó por un centro de salud en las Vegas.

Se hizo una delimitación más precisa de las zonas básicas de salud del municipio de Avilés adaptándolas a la situación actual. Enlace al mapa sanitario del Área III AREA IV con cabecera en Oviedo Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación.

  • En esta última redacción se hizo una delimitación más precisa de las zonas básicas de salud de algunos municipios del Área y en especialmente de Oviedo adaptándolas a la situación actual;
  • Enlace al mapa sanitario del Área IV AREA V con cabecera en Gijón/Xixón Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación;

En esta última redacción se crea Centro de Salud La Calzada II, en la Zona Básica de Salud V. 2 Gijón-La Calzada (realmente ya estaba funcionando desde hace unos años si bien no figuraba en ninguna modificación del mapa sanitario). También se crea el consultorio periférico  Nuevo Roces, en la Zona Básica de Salud V.

7 Gijón-Contrueces-Vega-La Camocha-Nuevo Roces. Asimismo se hizo una delimitación más precisa de las zonas básicas de salud del municipio de Gijón adaptándolas a la situación actual. Enlace al mapa sanitario del Área V AREA VI con cabecera en Arriondas/Les Arriondes Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación.

En esta última redacción se suprime el consultorio periférico Sotu en la Zona Básica de Salud VI. 3 Parres. Dicho consultorio ya se había cerrado en el año 2008 pero no figuraba en ninguna modificación del mapa sanitario. Enlace al mapa sanitario del Área VI ÁREA VII con cabecera en Mieres el Camín Información recogida en el Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación.

En esta última redacción se suprimen los consultorios periféricos de El Llegu en la Zona Básica de Salud VII. 3 Mieres-Figareo-Uxo-Turón y el de Turón La Cuadriella en la Zona Básica de Salud VII. 3 Mieres-Figareo-Uxo-Turón.

Sotu, que son sustituidos por el del Valle de Turón, en la Zona Básica de Salud VII. 3 Mieres-Figareo-Uxo-Turón. Asimismo se hizo una delimitación más precisa de las zonas básicas de salud del municipio de Mieres adaptándolas a la situación actual. Enlace al mapa sanitario del Área VII AREA VIII con cabecera en Llangréu/Langreo.

  1. Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación;
  2. En esta última redacción se hizo una delimitación más precisa de las zonas básicas de salud de algunos municipios del Área adaptándolas a la situación actual;

Enlace al mapa sanitario del Área VIII Decreto 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación Libro Mapa Sanitario del Principado de Asturias.

¿Cómo solicitar la tarjeta sanitaria de desplazado en Asturias?

¿Cómo solicitar el desplazamiento? – La tarjeta sanitaria individual permite el acceso a la asistencia sanitaria pública en cualquier parte del territorio nacional, independientemente de la comunidad donde resida de forma habitual. Sin embargo, al mudarse a otra comunidad y residir de forma temporal es recomendable solicitar el alta de desplazamiento para tener asignado un centro de salud y un médico de familia, además de otras prestaciones.

La duración de esta tarjeta depende de cada comunidad y puede ser de tres meses hasta un año en algunos casos. El tiempo de residencia también influye, ya que será diferente si la residencia es temporal con una estancia superior a un año o si es un desplazamiento temporal con una estancia de uno a 12 meses.

La forma de solicitarla también varía y en muchas regiones se puede realizar por Internet, mientras que en otras es necesario hacerlo de forma presencial en el centro de salud mediante la entrega de un formulario y de los documentos identificativos.

  • Andalucía : para solicitar la asistencia sanitaria por desplazamiento temporal se tiene que acudir al centro de salud primaria más cercano al nuevo domicilio, rellenar la solicitud correspondiente y presentar el DNI y la tarjeta sanitaria en vigor.
  • Madrid: se debe acudir al centro de salud más cercano y presentar la tarjeta sanitaria en vigor de la comunidad autónoma correspondiente y el documento identificativo. También se puede realizar este trámite por Internet.
  • Aragón : se puede solicitar por Internet o de forma presencial en el centro de salud. Para acceder a las gestiones en Internet puedes consultar en este enlace.
  • Castilla y León: la tarjeta sanitaria por desplazamiento se debe solicitar en el centro de salud más cercano a la nueva residencia presentando la documentación correspondiente.
  • Castilla-La Mancha : para obtener el desplazamiento temporal hay que dirigirse a la administración del centro de salud correspondiente y presentar la documentación correspondiente.
  • Canarias: puedes acudir al centro de atención primaria correspondiente y entregar la documentación necesaria para solicitar la asistencia sanitaria por desplazamiento.
  • Cataluña : la tarjeta sanitaria individual (TSI), identifica y acredita los ciudadanos como usuarios del sistema sanitario público de Cataluña. Las personas desplazadas desde otras comunidades a Cataluña deberán acudir al centro de atención primaria más cercano para solicitar la asistencia sanitaria.
  • Navarra: puedes solicitar la asistencia por desplazamiento en los centros correspondientes.
  • Valencia : se debe acudir al centro de salud de atención primaria más cercano para obtener información sobre el procedimiento de asistencia sanitaria por desplazamiento.
  • Extremadura: si resides temporalmente en esta comunidad tendrás que darte de alta como desplazado para tener acceso a las prestaciones del sistema público de salud. Para ello, tienes que hacerlo de manera presencial en el centro de salud que le corresponda por zona.
  • La Rioja : se puede solicitar en el centro de salud más cercano y deberás presentar la tarjeta sanitaria individual en vigor.
  • Galicia : se puede realizar de forma presencial en el centro de salud más cercano al domicilio. En este documento puedes comprobar todas las consultas en el ámbito sanitario en esta comunidad, incluida la prestación de asistencia sanitaria y las modalidades de acceso.
  • Baleares : para acceder a las prestaciones del servicio de salud de las Islas Baleares y que se asigne un centro de salud y médico de cabecera se debe dar de alta como desplazado.
  • País Vasco: si reside en esta comunidad y quiere solicitar la tarjeta sanitaria deberá acudir al centro de salud más cercano y solicitar la información y documentación requerida en el caso de desplazamiento.
  • Asturias : deberá acudir al centro de atención primaria más cercano y solicitar el documento de acreditación como desplazado a esta comunidad para que se le asigne un médico y un centro de salud. Dependerá de si el desplazamiento es temporal (menos de 12 meses) o superior a un año.
  • Murcia : hay que acudir a la unidad administrativa de centro de salud correspondiente a su nuevo domicilio y solicitar el alta de desplazamiento para tener acceso a las prestaciones.
  • Cantabria:  se solicitará el alta de desplazamiento para obtener la tarjeta sanitaria en el centro de salud más cercano al domicilio.
  • Ceuta : se debe solicitar de forma presencial en el centro de salud de atención primaria correspondiente.
  • Melilla : lo mismo sucede en la ciudad autónoma de Melilla. Se tiene que acudir de forma presencial, solicitar la información y entregar la documentación correspondiente.
See also:  Herpes Genital Que Medico Lo Trata?

Conforme a los criterios de .

¿Qué es el CIPA en Asturias?

Qué es el número CIPA – El CIPA es un número de 10 cifras que se encuentra en la tarjeta sanitaria  individual, tal y como se muestra en la foto. Se trata del Código de Identificación Personal Autonómico, un número que tiene asignado cada ciudadano que es único para todo el sistema nacional de salud.

Su objetivo es la identificación homogénea de cada persona ante todos los servicios sanitarios públicos. La gestión general de esta identificación está encomendada a las Comunidades Autónomas (CCAA), quienes dotan a cada persona tenedora de la tarjeta de su Código de Identificación Personal propio de cada ámbito territorial.

Este código, explica el Ministerio de Sanidad,  tiene como principal cometido asegurar la asociación biunívoca de la persona con su información administrativa y clínica dentro de cada Comunidad Autónoma.

¿Cómo se obtiene la tarjeta sanitaria virtual?

¿Qué es la cita previa?

cita previa – 19/05/2020 Quisiera saber si es correcto decir cita previa en el contexto de una consulta de fisioterapia. Es una expresión muy utilizada en el ámbito sanitario, pero me han dicho que es un pleonasmo y es incorrecto. El giro cita previa tiene uso desde hace, como poco, un siglo y está asentado para aludir a aquella solicitud de cita que sigue unas determinadas formalidades (como por Internet o por teléfono) y que se debe tramitar con cierta antelación.

Es decir, la cita previa implica que no se puede concertar una reunión o visita simplemente presentándose en un lugar poco antes del momento en el que se desea llevarla a cabo. Aunque también puede servir para desambiguar otro sentido de cita , que es el encuentro en sí que se había concertado mediante la cita previa, en la mayoría de los casos nada impide emplear simplemente cita si el contexto deja claro a qué se refiere, como en «Voy a llamar para pedir cita con el médico» o «Para renovar el documento no te dan cita hasta dentro de tres meses».

En definitiva, incluso si puede resultar algo redundante, es una expresión válida, sobre todo si tenemos en cuenta que el mero hecho de que pueda ser un pleonasmo no implica que sea incorrecto ..

¿Cómo cambiar de médico de cabecera Andalucía?

A través de Internet – Necesitas disponer de certificado digital, DNie o [email protected].

  • Acceder a elección de centro y profesional a través de ClicSalud+

Encontrarás un listado con el personal médico disponible y su horario de consulta. Es necesario seleccionar la opción “elegir” y confirmar el cambio, el cual se realiza de forma inmediata. Es aconsejable imprimir y guardar el documento que muestra la información sobre la asignación de médico y centro.

¿Cómo hacer para tener un médico de cabecera?

Todos hemos escuchado en reiteradas ocasiones el término ‘médico de cabecera’, pero, ¿a qué es a lo que se refiere exactamente? Básicamente, un médico de cabecera es un profesional de la salud que se encarga del bienestar de toda una familia, o de varios de sus integrantes.

Cabe señalar que la mayoría de los doctores están especializados en una área de la medicina. Pero en el caso de los médicos de cabecera, se encuentran capacitados en todas las áreas, por lo que son capaces de detectar y tratar casi todas las enfermedades agudas y crónicas.

En la mayoría de los casos, un médico de cabecera suele convertirse en una persona muy allegada a la familia, pues se preocupan por la salud integral de sus pacientes. Esto incluye el cuidado de su salud física, mental y emocional. Esta clase de profesionales construyen una relación afectuosa con sus pacientes y su familia.

  1. Escuchan y documentan su historial clínico, lo cual les ayuda a tomar las decisiones de atención médica adecuadas;
  2. Conoce más: Mujeres tardan más que hombres para buscar atención médica Los médicos de cabecera están capacitados para tratar todas las áreas de atención, incluyendo: -Atención desde la infancia hasta la vejez;

-Enfermedades crónicas, como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas. -Atención de oído, nariz y garganta. -Cuidado de la salud mental y del comportamiento. -Cuidado de los huesos y las articulaciones. -Cuidado de ojos. -Control ginecológico y planificación familiar.

  • -Pruebas básicas, como los rayos X;
  • -Procedimientos quirúrgicos menores;
  • -Atención médica de emergencia;
  • Pero, ¿cómo elegir a uno? Existen diversas formas de iniciar la búsqueda de un médico de cabecera;
  • Puedes comenzar hablando con tus amigos y familiares, ellos pueden recomendarte a alguien;
See also:  Hay Que Ir Al Medico De Cabecera Si Estas Embarazada?

Asimismo, puedes solicitar a tu seguro que te proporcione una lista de médicos cerca de tu domicilio. Algunos consejos para realizar la elección de un médico de este tipo son: 1 Verificar si aceptan tu seguro médico. 2 Tomar en consideración cuál es el tiempo promedio de espera para conseguir una cita con él/ella.

3 Asegurarse de que su consultorio queda cerca de tu domicilio y si es de fácil acceso. 4 Preguntarte a ti mismo y a tu familia si se sintieron cómodos con el médico. 5 Evaluar si el médico respondió a todas tus preguntas y mostró interés en conocerte.

6 Confirmar si el médico explica las cosas de manera tal que tú y tu familia puedan comprenderlas sin problema. 7 Asegurarse de que el médico podrá tratarte a ti y a tu familia (en caso de padecer alguna enfermedad en especial). Vía: FamilyDoctor.

¿Cómo puedo cambiar mi médico de familia en Sura?

Encuéntralo en el POS de EPS SURA

 
  Seguramente recuerdas que las familias de antes se caracterizaban por tener un médico preferido en quien confiaban plenamente la salud de todos los miembros del hogar, pues sabían que él los conocía muy bien, estaba enterado de los antecedentes médicos y de los tratamientos de cada uno, lo que le facilitaba su labor. Hoy tú y los tuyos también tienen un médico de familia por el sólo hecho de estar afiliados al POS de EPS SURA. Se encuentra ubicado en tu IPS y es el encargado de atenderte a ti y a tus beneficiarios: No tienes que contarle tu historia clínica cada vez que lo consultes, pues él ya la conoce y la puede consultar en el sistema informático de tu IPS. Sabe cuáles son las enfermedades a las que son más propensos los miembros de tu hogar. Te recomienda oportunamente medidas preventivas para ti y los tuyos. Si algún miembro de tu familia necesita tratamientos permanentes, estará muy pendiente de que los reciba Puede identificar muy rápidamente que algunas enfermedades provienen de situaciones de estrés o inconvenientes familiares, tratándote así la dolencia física y remitiéndote al psicólogo de EPS SURA para que te ayude a encontrar una institución competente en la que encuentres la solución al origen de la dificultad psicosocial. Si requieres atención con un especialista, estará en constante comunicación con él para saber tu evolución, entregar su concepto e, incluso, revisar los exámenes que te realicen.  
 
Y todavía hay más… Tu médico de familia cuenta con el apoyo de una enfermera de familia , quien también está al tanto de tu salud y la de los tuyos: Desde el mismo instante en que te afilias a EPS SURA, ella se encarga de estudiar la historia médica de tu familia para saber si algún miembro se encuentra dentro de los grupos de pacientes que requieren tratamiento continuo, por ejemplo, por enfermedad renal o diabetes, entre otros. De ser así, inmediatamente se comunicará con el paciente para inscribirlo en el respectivo programa. Si algún miembro de tu hogar tiene una enfermedad crónica y se detecta que no ha vuelto a consulta o a reclamar los medicamentos, inmediatamente se comunicará con él para asignarle una cita médica.   En caso de que tú o los tuyos requieran una hospitalización, una vez el paciente sea dado de alta, la enfermera de familia asumirá la función de comunicarse con tu hogar para programar una cita con el médico de familia y brindarte todo el acompañamiento necesario para la fase final de la recuperación.
Te invitamos para que conozcas muchos más beneficios del modelo de atención Salud en su Familia a través del artículo “Siempre es bueno tener un médico familiar” que puedes encontrar en www. epssura. com
Asegúrate de que tú y los tuyos tengan su médico de familia
Ingresa a www. epssura. com y busca la opción “consultar médico de familia” (revisa que sea el mismo para todo tu grupo familiar). Si encuentras que algún miembro de tu grupo familiar tiene un médico de familia diferente, consúltale al director de tu IPS para que realice el ajuste. Si tú y tu pareja son cotizante o beneficiarios, asegúrate de que los dos tengan sus servicios médicos en la misma IPS; así tendrán el mismo médico de familia. En caso de que te cases o vivas en unión libre, recuerda incluir a tu pareja en el grupo familiar.
Artículo desarrollado con el apoyo de María Mercedes Yepes Coordinadora de Modelos de Atención EPS SURA  
 

.

¿Cómo cambiar de centro de salud en Madrid?

Todos los ciudadanos tenemos el derecho a la libre elección sanitaria en atención primaria. Esto consiste en que todos aquellos que residen en la Comunidad Autónoma de Madrid pueden escoger su médica de familia particular, pediatra y enfermero, dentro del sistema sanitario de Madrid.

Solo se precisa de un requisito para poder optar a este derecho de elegir el ambulatorio en Madrid, y es el de residir en la Comunidad de Madrid, todo ello recogido en la resolución del 13 de octubre del año 2010 en el ámbito de la atención primaria.

Para realizar esta elección de cambio de centro de salud en Madrid, lo primero será realizar la presentación de la solicitud de cambio. Esta solicitud se puede realizar por Internet mediante la cumplimentación de un formulario previo y varios impresos a rellenar de manera sencilla y online, o también se podrá hacer de manera presencial oficina que proceda de asistencia en materia de registro en la Comunidad de Madrid.

  1. Los requisitos para poder hacer la gestión a través de Internet por medio del registro electrónico que tiene habilitado la Conserjería de Madrid, son entre otros los de tener en regla un DNI electrónico o un certificado electrónico que sea reconocido por la Comunidad de Madrid;

Es muy importante tener toda la documentación lista antes de acceder a la plataforma online para realizar la gestión de cambiar de centro de salud en Madrid. Dentro de la propia solicitud para trasladar todo a otro ambulatorio, existe la opción de marcar recibir las notificaciones de manera telemática, además de poder prestar la autorización de consultar muchos documentos para no tener que hacer su presentación de manera presencial.

Puede acceder por medio de esta web libre elección sanitaria. Cuando se presente la solicitud, lo bueno es que dejan habilitado el servicio de consulta de expedites , por medio del cual se puede subir cada documento preciso para completar la gestión, además de mandar las comunicaciones que cada uno considere oportunas referidas a cada solicitud para cambiar de centro de salud.

Para trasladar todo a otro ambulatorio en Madrid de manera presencial, lo que hay que hacer es presentar la solicitud en cualquier oficina de asistencia en temas de registro de dicha comunidad, en una administración general de estado, las de otras comunidades autónomas, en las de los Ayuntamientos de esta comunidad que se presenten como adheridos a la red de oficinas integradas de atención a la ciudadanía, en las distintas oficinas de la red nacional de correo e incluso desde el extranjero en el consulado de cada país..

Adblock
detector