Qué medicamentos puedo tomar si soy alérgica al ibuprofeno y al naproxeno? Buenas tardes, En función del diagnóstico que tenga, podrá tomar un tipo de fármacos u otros, o no. Ibuprofeno y Naproxeno, pertenecen a los antiinflamatorios no esteroideos o AINES, por lo que el resto de fármacos que no pertenecen a este grupo son completamente seguros (salvo que tenga otras alergias medicamentosas).
En cuanto a los fármacos dentro del grupo de los AINEs, Ibuprofeno y Naproxeno son del grupo de los arilpropiónicos. Si su diagnóstico es de una alergia selectiva a este grupo, podría tomar el resto de los grupos de los AINEs como salicilatos (aspirina), arilacéticos (voltarén), pirazolonas (nolotil), etc.
Si su diagnóstico es de alergia a AINEs o idiosincrasia, debería evitar todos los grupos, y quizá solo tolere Paracetamol y/o Inhibidores de la Cox2. Por ello debe cerciorarse bien de qué diagnóstico tiene, y si tiene dudas, coja cita con Alergología.
¿Qué puedo tomar si soy alergico a ibuprofeno?
Alergia a AINEs: ¿qué es la «intolerancia o alergia a la aspirina»? – La alergia a AINEs constituye la segunda causa de alergia a medicamentos, Los AINEs o antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de fármacos tan comunes como el ácido acetil salicílico, popularmente conocido como aspirina, el ibuprofeno o el diclofenaco.
- Ser alérgico a AINEs significa que, tras la administración de alguno de estos fármacos, el paciente experimenta una reacción que puede afectar a un solo órgano, como puede ser la piel, o a dos o más órganos, lo que se conoce como anafilaxia,
- Estas reacciones pueden aparecer a los pocos minutos o tras varias horas desde la administración del fármaco, y pueden ser muy graves.
Dentro del espectro de reacciones alérgicas o de hipersensibilidad a AINEs, se puede ser, a grandes rasgos:
- Alérgico a un único AINE y su grupo: por ejemplo, alérgico al ibuprofeno o al dexketoprofeno y al resto de aril-propiónicos (AINEs de su grupo).
- Alérgico a todos los AINEs : se denomina «intolerancia a aspirina y resto de AINEs». Como la aspirina es el AINE más potente, los pacientes intolerantes SIEMPRE van a tener síntomas con la aspirina, por eso se ha consagrado el término de «intolerancia a aspirina». Pero esto implica la intolerancia a todos los AINEs, un determinado paciente puede tener síntomas una vez con ibuprofeno, otra con diclofenaco, etc.
No ha de confundirse esta intolerancia con las molestias digestivas típicas que producen muchos AINEs (dolor o ardor de estómago, a veces náuseas, vómitos o incluso hemorragia digestiva. Estos son efectos adversos comunes de los AINEs, que no se producen por un mecanismo alérgico. Lo que experimentan los pacientes con alergia a AINEs o intolerancia a los AINEs son síntomas de dos tipos:
- Síntomas cutáneos : urticaria o angioedema (hinchazón). Lo más frecuente suele ser una reacción facial (periocular o labial) en pacientes que tienen urticaria crónica de base.
- Síntomas respiratorios : congestión nasal, inyección conjuntival, estornudos en salva, tos intensa, broncoespasmo (falta de aire con silbidos en el pecho). Este problema se denomina actualmente enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA), lo que antiguamente se conocía como asma inducida por aspirina, y aparece SIEMPRE en pacientes con patología respiratoria de base, concretamente asma y/o rinosinusitis crónica, sobre todo si asocian poliposis nasosinusal. El primer síntoma de inicio de la EREA suele ser la congestión, el taponamiento nasal, confundido a menudo con una infección de vías respiratorias altas. Muchos pacientes lo recuerdan como un «resfriado que nunca se curó del todo». Después aparecen: rinosinusitis crónica, hiposmia/anosmia (disminución/pérdida de olfato), poliposis nasal y, finalmente, el asma. El asma puede estar presente en la infancia, desarrollarse en la adolescencia o, lo más común, iniciarse de novo entre 3 meses y hasta 5 años después de la aparición de la congestión nasal y de los pólipos. Las reacciones respiratorias por alergia a AINEs pueden aparecer en cualquier momento del curso de la enfermedad o, raramente, ser el inicio de ella. Lo habitual es que un paciente con rinosinusitis y asma, en algún momento, presente una reacción con AINEs.
¿Cómo se diagnostica la alergia a AINEs? En el momento en que se sospecha que un paciente ha tenido una reacción alérgica a AINEs, este debe ser remitido al alergólogo para confirmar el diagnóstico mediante pruebas específicas. A los pacientes con asma y/o poliposis nasal que toman AINEs sin problemas NO se les deben prohibir por miedo a una posible reacción que igual jamás ocurrirá.
- Tratamiento médico-quirúrgico de las enfermedades de base (urticaria, asma, poliposis) y de sus eventuales complicaciones (sinusitis bacteriana aguda, por ejemplo). El asma en pacientes con EREA suele ser grave, de difícil control, y la poliposis nasal agresiva y recidivante, con necesidad de múltiples cirugías. Estos pacientes pueden precisar varios ciclos de corticoesteroides orales al año, con los efectos adversos a medio-largo plazo que ello implica. Hoy en día existen también tratamientos biológicos para asma grave que mejoran el control del asma y además disminuyen la necesidad de corticoides y las cirugías de pólipos.
- La evitación del AINE, Los AINEs se comercializan bajo multitud de nombres comerciales y se encuentran también en distintas combinaciones antigripales que no precisan de receta para ser dispensados en la farmacia, por lo que el riesgo de reacciones accidentales por alergia a AINEs es elevado. Todos los pacientes deben recibir recomendaciones claras por escrito sobre los fármacos prohibidos y sobre la analgesia alternativa permitida. La intolerancia, una vez diagnosticada, se mantiene, en principio, durante el resto de la vida. En determinados casos, su alergólogo puede valorar la posibilidad de desensibilización a aspirina.
Medicación analgésica alternativa El paracetamol es el AINE alternativo más usado como analgésico y antitérmico, mientras que los inhibidores selectivos de la enzima COX-2 (medicamentos como etoricoxib, celecoxib, parecoxib) son los fármacos antiinflamatorios de primera opción en estos pacientes.
En todos los casos, estos fármacos se podrán permitir solamente tras la comprobación mediante la provocación con el AINE específico, realizada en el Servicio de Alergología de su hospital. Los pacientes deben saber que hasta la aplicación tópica de un AINE (cutánea mediante cremas o geles para dolores musculares u ocular mediante colirios con diclofenaco, por ejemplo) puede provocar brotes asmáticos.
Dra. Irina Bobolea Hospital Clínic, Barcelona En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.
¿Qué analgésico no contiene Aines?
Paracetamol. No es un AINE y es el analgésico más utilizado en el mundo.
¿Qué puedo tomar si soy alérgico a los antiinflamatorios?
Enfoque terapeutico de control del dolor en pacientes con sospecha o diagnostico de alergia a los AINEs – Medicación analgésica alternativa: El paracetamol es la medicacion alternativa más usada como analgésico y antitérmico, sin embargo su potencia analgesica es debil.
Otros inhibidores selectivos de la enzima COX-2 (medicamentos como etoricoxib, celecoxib, parecoxib) son una mejor opción en estos pacientes y su potencia analgesica es mucho mayor. En todos los casos, estos fármacos se podrán permitir solamente tras la comprobación mediante la provocación con el AINE específico, bajo la supervision del servicio de alergias.
Si soy alergico a un AINE lo soy a todos? Hasta en un 80% de los casos habra alergia cruzada a varios AINEs. Este fenómeno se denomina reactividad múltiple y está en relación directa con la potencia del AINE y con el tipo clínico de alergia a AINE. ¿Qué alternativas analgésicas tiene un paciente alérgico a los AINE? Los pacientes con reactividad múltiple (es decir, los pacientes con reacciones de tipo respiratorio y cutáneo) no toleran ningún AINE que sea suficientemente potente.
- Es decir, un intolerante a la aspirina generalmente no tolera diclofenaco o ibuprofeno, por ejemplo.
- Sin embargo, es muy posible que sí lo haga con un AINE de potencia débil (en un 95% de los casos, toleran paracetamol) o que no inhiban la ciclooxigenasa (los coxib son tolerados en prácticamente todos los pacientes).
En la tabla 1 se registran los principales comercializados en España, que deben ser evitados en un paciente alérgico a AINE. Los pacientes con reacción anafiláctica desencadenada exclusivamente por un AINE específico, toleran con total inocuidad cualquier tipo de AINE (potentes, débiles y no inhibidores de la ciclooxigenasa), excepto aquel que ha causado la reacción (u otros que coincidan con una estructura química similar).
- Evitar consumo de AAS/AINE.
- Determinar alternativas en manejo del dolor.
Como alternativa para el manejo del dolor y la inflamación, se pueden indicar diversos farmacos dependiendo de la complejidad de la intervencion odontologica y el nivel del dolor esperado. Asi si el dolor esperado fuese leve podria indicarse paracetamol como primera opcion.
Si el dolor esperado fuese moderado, como primera opción, inhibidores de la COX-2, debido a que presentan selectividad y desencadenan una menor producción de leucotrienos. La segunda opcion es pautar un farmaco inhibidor preferencial de la COX 2 como el meloxican, con una dosis unica al dia de 15 mg o de 7,5 cada 12 horas con buena potencia analgesica para su uso en odontologia.
Se han descrito con los COX 2 alteraciones cardiovasculares caracterizadas por problemas protrombóticos, por lo que algunos de estos farmacos han sido retirados. Los inhibidores selectivos de la COX-2 disponibles en la actualidad son el celecoxib (Celebra), el lumiracoxib (Prexige) y el etoricoxib (Arcoxia).
Otra alternativa que se puede usar en manejo de dolor es el Tramadol o codeina.Algunos estudios muestran que todos los antiinflamatorios, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2, presentan un eventual riesgo cardiovascular. La postura actual para uso de los COX-2 consiste en siempre evitar su uso por períodos largos de tiempo.
Cabe destacar que los inhibidores de la COX-2, no son tolerados por la totalidad de los pacientes que tienen intolerancia o alergia a los AINE (hay un 1/3% que no), por lo tanto debieran ser utilizados siempre previa prueba bajo un test de provocación oral, pues existen reportes de anafilaxia en estos pacientes.
¿Qué tomar para la gripe si soy alergica al paracetamol?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Si, lo puede tomar y otra buena opción es el IBUPROFENO. Es muy rara la alergia al paracetamol, pero en su caso puede tomar Ibuprofeno 800 mgs cada 8 hrs o bien naproxeno 500mgs cada 12 hrs. Sin ningún problema, el metamizol sódico (novalgina) es una excelente fármaco para la fiebre.
¿Que tomar si sos alergico al paracetamol?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Si, lo puede tomar y otra buena opción es el IBUPROFENO. Es muy rara la alergia al paracetamol, pero en su caso puede tomar Ibuprofeno 800 mgs cada 8 hrs o bien naproxeno 500mgs cada 12 hrs. Sin ningún problema, el metamizol sódico (novalgina) es una excelente fármaco para la fiebre.