Los médicos aseguran que se puede optar por los dos, siendo el paracetamol el más recomendado “no porque tenga más efecto que el ibuprofeno, sino porque que los efectos secundarios son menores”. – Tos, congestión nasal, dolor muscular y r esultado positivo en un test de antígenos,
La fiebre y el malestar empiezan a hacer acto de presencia y las dudas surgen: ¿ qué es más recomendable, el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas ?, ¿cada cuánto tiempo debo tomarlos? La respuesta, según apunta Luis Miguel García, presidente de Samfyc -Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria- es clara: ” Hay que optar por lo que cada uno suele tomar cuando pasa un proceso catarral o similar “.
“No a todo el mundo le hace el mismo efecto uno u otro medicamento. Lo que sí es cierto es que, ante la duda, el paracetamol debería ser la primera opción escogida, no porque vaya a tener mayor efecto, sino porque es más antipirético, lo que significa que su composición química está destinada al control de la fiebre y tiene menos efectos secundarios, así como menos contraindicaciones para personas con enfermedades hepáticas que el ibuprofeno”, apunta el doctor.
- Además, el paracetamol puede ayudar a combatir síntomas como el dolor de espalda, dolores musculares y dolor de cabeza -muy comunes en procesos víricos, pero también observado en esta variante-, así como para estados febriles y en las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe.
- En cuanto a la dosis, lo “recomendable” es tomar 4 gramos al día en presentación de 450 o 600 mg como máximo,
“Tenemos la impresión generalizada de que si tomamos un pastilla de un gramo nos va a hacer más efecto que la de 450 mg. Quizá sea así en algunos pacientes, pero en la mayoría de casos con una dosis menor es suficiente, no abusamos del fármaco y evitamos efectos secundarios indeseados”, apunta Luis Miguel García.
En cuanto al ibuprofeno, su consumo también resulta adecuado como remedio contra los síntomas del coronavirus, a pesar de lo Luis Miguel García denomina como ‘coronabulo’. “Cuando comenzó la pandemia se publicó en redes que no era recomendable tomar ibuprofeno si te contagiabas de covid. Era un bulo”, asegura el presidente de Samfyc.
“Nada más lejos de la realidad, de hecho es más eficaz que el paracetamol en cuanto a molestias musculares se refiere y si hay a quien le alivia más este que el antipirético, adelante”, aconseja el doctor García. “Del mismo modo pueden combinarse ambos fármacos, en dosis reducidas”, asegura Luis Miguel García.
¿Qué pastilla debo tomar si tengo mocos?
Medicamentos para eliminar los mocos –
Hay marcas de medicamentos como Fluimucil que elaboran comprimidos, sobres, jarabes y pastillas efervescentes que actúan para eliminar la mucosidad que aparece durante los catarros o gripes. Los mucolíticos trabajan para reducir la viscosidad en las mucosidades, haciendo que su expulsión sea más fácil. Fluimucil Forte cumple este cometido. Lo pueden tomar niños a partir de 12 años, bajo recomendación médica, y adultos. Mucosan es una marca que elabora medicamentos que favorecen la reducción de la viscosidad de la mucosa en casos de otitis, sinusitis, bronquitis o gripe. El principio activo de Mucosan es el ambroxol, un fármaco que se categoriza dentro de los medicamentos para los mocos, Otro medicamento indicado para reducir la viscosidad de mocos y flemas, facilitando su expulsión, es Bisolvon mucolítico, Iniston es otra marca de medicamentos que ofrece diferentes jarabes para combatir algunos de los síntomas que trae consigo una gripe o un resfriado. Iniston mucolítico es un jarabe que actúa para eliminar el exceso de mocos y flemas. Todos estos medicamentos facilitan la expulsión de los mocos al mismo tiempo que previenen el aumento de los mismos. Otro buen producto es Notus, otro mucolítico en solución oral cuyo principal activo es la cabocisteína. En su caso, contribuye a la eliminación de la mucosidad, reduciendo su viscosidad y acelerando el proceso de recuperación ante gripes o catarros.
Es importante saber que se debe tener precaución a la hora de tomar medicamentos para los mocos, Por ello, es aconsejable no superar los tres días de tratamiento. Si en este periodo no se reduce el exceso de mucosidad y sigue la congestión, se debe acudir al médico de cabecera.
¿Cuánto duran los mocos por Covid?
Los síntomas más frecuentes causados por Ómicron, la variante prevalente del Covid-19 en España, tienen una duración media de entre cinco y dos días, Así se desprende de un estudio noruego que ha analizado el brote de contagios de una fiesta donde más de 80 personas se contagiaron al mismo tiempo con la nueva variante del coronavirus.
Fatiga, detectada en el 74 por ciento de los positivos y con una duración media de 4 días Dolor de garganta, detectado en el 72 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días Dolor de cabeza, detectado en el 68 por ciento de los positivos y con una duración media de 2 días Dolor muscular, detectado en el 58 por ciento de los positivos y con una duración media de 2,5 días Fiebre, detectado en el 54 por ciento de los positivos y con una duración media de 2 días Estornudos, detectado en el 43 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días Apetito reducido, detectado en el 33 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días Sabor reducido, detectado en el 23 por ciento de los casos y con una duración media de 2,5 días Dificultad para oler, detectado en el 12 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días Respiración fuerte, detectado en el 12 por ciento de casos y con una duración media de 2,5 días Dolor abdominal, detectado en el 6 por ciento de los casos y con una duración media de 2 días.
¿Qué color de mocos es malo?
¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO? – El especialista de la SEMG especifica que, en general, cuando aumenta el volumen del moco o el cambio de color se acompaña de otros síntomas como: · Si tras varios días con un catarro de vías altas aparece fiebre, dolor en la zona de los senos frontales o maxilares, y moco verde y maloliente.
- Puede ser una sinusitis de las que requieran tratamiento antibiótico.
- · Si en un enfermo diagnosticado de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfermedad causada generalmente por el consumo de tabaco, aparecen flemas verdes.
- Suele acompañarse de aumento de expectoración y aumento de fatiga.
· Si aparecen flemas con sangre a la vez que tos, fiebre, mal estar general, dolor en un costado o dificultad respiratoria. Podría tratarse de una neumonía. · Si en un fumador aparecen flemas con sangre, aunque no haya fiebre u otros síntomas. Es aconsejable descartar la posibilidad de un cáncer de pulmón.
Por su parte, el neumólogo y secretario del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS), el doctor Javier García Pérez, valora la información que aportan los mocos a los especialista, tanto su color como su consistencia. “Cuando la expectoración es clara, transparente y fluida no pasa nada.
Pero cuando ésta es densa, amarilla, verdosa, purulenta o tiene mal olor puede indicar infección, enfermedad”, agrega el experto. Además, sostiene que hay un signo de alarma importante, cuando se expectora con sangre, aunque no siempre tiene que deberse a una enfermedad grave.
“Puede deberse a bronquiectasias, EPOC, o a veces por fármacos con dosis excesiva, si por ejemplo se toma Sintron, o a causas más alarmantes como el cáncer pulmón o la tuberculosis. Se puede generar alarma pero no siempre es grave”, indica. Finalmente, García Pérez apunta a la contaminación, ya que las partículas de los coches o de la calefacción provocan una mucosidad fea.
De hecho, el especialista en vías respiratorias destaca que la contaminación ya es causa de muerte y, según la OMS, recuerda que puede provocar unas 7.000 fallecimientos anuales en España.
¿Cómo puedo saber si tengo la variante Ómicron de COVID-19 o el resfriado común?
El dolor de garganta y la tos seca son síntomas de Omicron, por lo que si presentas alguno de ellos o ambos te recomendamos realizarte una prueba de coronavirus. Además, estos síntomas son comunes en todos los grupos de edad y normalmente se presentan de forma leve.
¿Qué diferencia hay entre un resfriado común y el coronavirus?
¿Cuál es la diferencia entre la COVID-19 y el resfriado común? – Tanto la COVID-19 y el resfriado común son causados por virus. La COVID-19 se produce a causa del SARS-CoV-2, mientras que el resfriado por lo general se debe al rinovirus. Todos estos virus se propagan de manera similar y provocan muchos síntomas iguales. Sin embargo, existen algunas diferencias.