Conclusión –
El dexketoprofeno, o Enantyum, tiene una mayor eficiencia con menor dosis y actúa mucho más rápidamente que el ibuprofeno, aunque su efecto dura unas dos horas y media menos. Por contra, el ibuprofeno tiene un rango de aplicaciones más amplio que Enantyum, que solo es activo frente a determinados dolores –recordemos que no sirve frente a la jaqueca, la resaca o la migraña–, y su efecto dura considerablemente más. En cuanto a su toxicidad, ambos son gastrolesivos y deben moderarse mucho, sobre todo en personas con úlceras, así como insuficiencias coronarias, renales o hepáticas. No obstante, el dexketoprofeno es más lesivo en el estómago que el ibuprofeno. Por lo tanto, el Enantyum solo puede sustituir al ibuprofeno en determinadas circunstancias,
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines
¿Qué es igual a ibuprofeno?
Diferencias entre paracetamol e ibuprofeno – Tanto el ibuprofeno como el paracetamol se consideran medicamentos seguros a las dosis recomendadas. Hay que tener en cuenta que ambos son medicamentos y como tal, pueden dar lugar a reacciones adversas si las condiciones de uso no son las adecuadas.
- Ambos son medicamentos analgésicos, con un perfil más antiinflamatorio el ibuprofeno y un perfil más antipirético el paracetamol, pero la adecuación de uno u otro va a depender de la sintomatología y del origen que provoque esas afecciones.
- Un estudio realizado concluyó que ninguno de los medicamentos sería eficaz para todos los dolores, sino que ambos son necesarios.
En este sentido sería conveniente conocer las situaciones en las que puede ser más adecuado uno u otro.
¿Qué es igual que el ibuprofeno?
El paracetamol es un analgésico y antipirético que controla el dolor y la fiebre. El ibuprofeno es un antinflamatorio no esteroideo con acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Ambos fármacos tienen indicaciones comunes, sin embargo, debemos tener claro cuándo utilizar uno u otro. CanalSALUD es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados. Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.
¿Cuál es la diferencia entre el ibuprofeno y el diclofenaco?
Cuál es la diferencia entre el diclofenaco y el ibuprofeno si ambos suelen ser recetados para el dolor? inflamación y la diferencia radica en la molécula, es decir que cada uno de estos medicamentos se componen de forma diferente.
¿Qué antiinflamatorio no tiene ibuprofeno?
El paracetamol – El paracetamol actúa calmando el dolor y la inflamación de la mayoría de casos, como lesiones, artritis, etc. N o presenta acción antiinflamatoria, Además, tiene menos efectos secundarios gastrointestinales que el ibuprofeno. El paracetamol es:
Analgésico, Antitérmico
De esta forma, puedes utilizar el paracetamol para tratar lesiones o trastornos que no se acompañen de inflamación, como dolor de cabeza y los síntomas ocasionados por gripe o la fiebre. Las dosis varían entre 500 mg y 1 g cada 8 horas, en función del dolor. Hay que tener especial cuidado en no superar los 3 g al día de paracetamol, para evitar así daños hepáticos graves. Para terminar, queremos recordarte que ambos medicamentos son seguros si se toman en la dosis recomendada. En cualquier caso, te recomendamos que no te automediques y que consultes siempre antes con tu farmacéutico o médico. Recuerda que en el vademécum de Kern Pharma puedes encontrar varias presentaciones que contienen estos principios activos.
¿Qué antiinflamatorio puede tomar un alergico al ibuprofeno?
Qué medicamentos puedo tomar si soy alérgica al ibuprofeno y al naproxeno? Buenas tardes, En función del diagnóstico que tenga, podrá tomar un tipo de fármacos u otros, o no. Ibuprofeno y Naproxeno, pertenecen a los antiinflamatorios no esteroideos o AINES, por lo que el resto de fármacos que no pertenecen a este grupo son completamente seguros (salvo que tenga otras alergias medicamentosas).
- En cuanto a los fármacos dentro del grupo de los AINEs, Ibuprofeno y Naproxeno son del grupo de los arilpropiónicos.
- Si su diagnóstico es de una alergia selectiva a este grupo, podría tomar el resto de los grupos de los AINEs como salicilatos (aspirina), arilacéticos (voltarén), pirazolonas (nolotil), etc.
Si su diagnóstico es de alergia a AINEs o idiosincrasia, debería evitar todos los grupos, y quizá solo tolere Paracetamol y/o Inhibidores de la Cox2. Por ello debe cerciorarse bien de qué diagnóstico tiene, y si tiene dudas, coja cita con Alergología.
¿Que toman los alergicos al ibuprofeno?
Enfoque terapeutico de control del dolor en pacientes con sospecha o diagnostico de alergia a los AINEs – Medicación analgésica alternativa: El paracetamol es la medicacion alternativa más usada como analgésico y antitérmico, sin embargo su potencia analgesica es debil.
Otros inhibidores selectivos de la enzima COX-2 (medicamentos como etoricoxib, celecoxib, parecoxib) son una mejor opción en estos pacientes y su potencia analgesica es mucho mayor. En todos los casos, estos fármacos se podrán permitir solamente tras la comprobación mediante la provocación con el AINE específico, bajo la supervision del servicio de alergias.
Si soy alergico a un AINE lo soy a todos? Hasta en un 80% de los casos habra alergia cruzada a varios AINEs. Este fenómeno se denomina reactividad múltiple y está en relación directa con la potencia del AINE y con el tipo clínico de alergia a AINE. ¿Qué alternativas analgésicas tiene un paciente alérgico a los AINE? Los pacientes con reactividad múltiple (es decir, los pacientes con reacciones de tipo respiratorio y cutáneo) no toleran ningún AINE que sea suficientemente potente.
Es decir, un intolerante a la aspirina generalmente no tolera diclofenaco o ibuprofeno, por ejemplo. Sin embargo, es muy posible que sí lo haga con un AINE de potencia débil (en un 95% de los casos, toleran paracetamol) o que no inhiban la ciclooxigenasa (los coxib son tolerados en prácticamente todos los pacientes).
En la tabla 1 se registran los principales comercializados en España, que deben ser evitados en un paciente alérgico a AINE. Los pacientes con reacción anafiláctica desencadenada exclusivamente por un AINE específico, toleran con total inocuidad cualquier tipo de AINE (potentes, débiles y no inhibidores de la ciclooxigenasa), excepto aquel que ha causado la reacción (u otros que coincidan con una estructura química similar).
- Evitar consumo de AAS/AINE.
- Determinar alternativas en manejo del dolor.
Como alternativa para el manejo del dolor y la inflamación, se pueden indicar diversos farmacos dependiendo de la complejidad de la intervencion odontologica y el nivel del dolor esperado. Asi si el dolor esperado fuese leve podria indicarse paracetamol como primera opcion.
- Si el dolor esperado fuese moderado, como primera opción, inhibidores de la COX-2, debido a que presentan selectividad y desencadenan una menor producción de leucotrienos.
- La segunda opcion es pautar un farmaco inhibidor preferencial de la COX 2 como el meloxican, con una dosis unica al dia de 15 mg o de 7,5 cada 12 horas con buena potencia analgesica para su uso en odontologia.
Se han descrito con los COX 2 alteraciones cardiovasculares caracterizadas por problemas protrombóticos, por lo que algunos de estos farmacos han sido retirados. Los inhibidores selectivos de la COX-2 disponibles en la actualidad son el celecoxib (Celebra), el lumiracoxib (Prexige) y el etoricoxib (Arcoxia).
Otra alternativa que se puede usar en manejo de dolor es el Tramadol o codeina.Algunos estudios muestran que todos los antiinflamatorios, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2, presentan un eventual riesgo cardiovascular. La postura actual para uso de los COX-2 consiste en siempre evitar su uso por períodos largos de tiempo.
Cabe destacar que los inhibidores de la COX-2, no son tolerados por la totalidad de los pacientes que tienen intolerancia o alergia a los AINE (hay un 1/3% que no), por lo tanto debieran ser utilizados siempre previa prueba bajo un test de provocación oral, pues existen reportes de anafilaxia en estos pacientes.