Los alimentos y medicamentos que no debes mezclar
- Hay algunos alimentos, cuyas combinaciones con tratamientos médicos pueden ocasionar algunos problemas de salud, por lo que es mejor evitarlos. Aquí tienes algunos de ellos:
- Anticoagulantes y espinacas : medicamentos como la warfarina, indicados para prevenir trombosis, no deben mezclarse con alimentos ricos en vitamina K, como son por ejemplo las espinacas, la col, los arándanos, el ajo o el brócoli, entre otros, ya que son anticoagulantes e intensificarían el efecto de la warfarina, provocando sangrado.
- Analgésicos y gaseosas : medicamentos como el ibuprofeno no debe mezclarse con bebidas gaseosas, puesto que el ácido carbónico de las mismas aumentará la absorción y concentración del medicamento en la sangre, lo que puede intoxicar y afectar a los riñones.
Anti arrítmicos, regaliz y fibra : si sufres insuficiencia cardíaca y tomas medicamentos como la digoxina es muy importante que dejes de lado los dulces y los pasteles, ya que el regaliz que incluyen es rico en ácido glicirrícico, lo que puede ocasionar latidos irregulares o un paro cardíaco.
- Antibióticos y lácteos : medicamentos como la ciprofloxacina y penicilina nunca debes consumirlos con lácteos como leche o yogur, ya que disminuirán su eficacia.
- Antidepresivos y carne : algunos medicamentos inhibidores de la MAO, como pueden ser la fenelzina o la nialamida, entre otros, nunca deben mezclarse con carne, pescado, embutidos y queso, ya que al entrar en contacto con la tiramina podrían aumentar críticamente la presión.
- Cítricos y medicamentos para el colesterol : si mezclas cítricos como naranjas, limón, lima o pomelo con medicamentos como la fluvastatina o la lovastatina puedes causar una sobredosis.
- Hormonas tiroideas y soja : si consumes soja con medicamentos como la levotiroxina bloquearás la absorción del mismo.
- Cafeína con broncodilatadores : aquellos medicamentos indicados para el asma, la bronquitis y en general para cualquier enfermedad respiratoria ocasionan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo hay que evitar consumir cafeína, ya que la teofilina aumenta su toxicidad.
- Potasio y medicamentos para la presión arterial : si tomas medicamentos como enalapril o ramipil, no consumas ni plátanos, ni patatas, ni espinacas, ya que aumentarán la cantidad de potasio en sangre, lo que podría provocar falta de aliento o latidos irregulares.
: Los alimentos y medicamentos que no debes mezclar
¿Qué medicamentos no se pueden tomar con Coca Cola?
¿Causa algún efecto secundario el beber Coca – Cola con algún medicamento? No, nuestras bebidas no contienen ninguna sustancia que al mezclarse o combinarse con algún otro producto o ingrediente pueda ocasionar daño a la salud.
¿Qué pasa si tomo Coca Cola con limón?
Helado flotante – El helado flotante es, quizá, la manera más divertida e innovadora de mezclar refresco con limón, Esta combinación se puede disfrutar como un postre refrescante, ideal para los días calurosos. Para hacer helado flotante únicamente se debe servir el refresco de cola en un vaso, añadir una o dos bolas de helado de limón y agregar un poco de jugo de limón, para potencializar el sabor de la bebida.
¿Qué pasa si me tomo 3 Cafiaspirinas con coca?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario CAFIASPIRINA 500mg/50mg comprimidos Ácido acetilsalicílico / Cafeína Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
- Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días para el dolor o 3 días para la fiebre.
Contenido del prospecto
- Qué es Cafiaspirina y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Cafiaspirina
- Cómo tomar Cafiaspirina
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Cafiaspirina
- Contenido del envase e información adicional
Este medicamento contiene ácido acetilsalicílico y cafeína como principios activos. El ácido acetilsalicílico actúa reduciendo el dolor y la fiebre, y la cafeína, tiene una acción estimulante del sistema nervioso. Cafiaspirina está indicado en adultos y niños mayores de 16 años para el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia).
- es alérgico (hipersensible) o ha tenido alguna reacción alérgica al ácido acetilsalicílico, a la cafeína o a cualquier otro componente de este medicamento,
- padece úlcera de estómago, de intestino o molestias gástricas de repetición.
- ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo, broncoespasmos y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico, otros analgésicos, así como al colorante tartrazina,
- padece o ha padecido asma,
- padece pólipos nasales asociados a asma que sean producidos o aumentados por el ácido acetilsalicílico,
- padece hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea,
- está en tratamiento con medicamentos anticoagulantes orales,
- padece enfermedades del riñón y/o del hígado (insuficiencia renal y/o hepática),
- padece enfermedades del corazón,
- padece hipertensión grave,
- tiene menos de 16 años, ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave,
- se encuentra en su tercer trimestre del embarazo.
Tenga especial cuidado con Cafiaspirina: Deberá consultar con su médico en caso de que requiera este medicamento
- si padece hipertensión arterial, o tiene reducidas las funciones del riñón, corazón o hígado, o presenta alteraciones en la coagulación sanguínea,
- si está en tratamiento con anticoagulantes,
- si está tomando antiinflamatorios u otro tipo de medicamentos ya que ciertos medicamentos pueden interaccionar con Cafiaspirina y producir efectos indeseables (ver apartado “Uso de otros medicamentos”),
- si ha padecido úlcera de estómago o intestino,
- si tiene una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa,
- si padece o ha padecido rinitis o urticaria,
- si se ha sometido recientemente o si debe someterse en los próximos 7 días a una intervención quirúrgica, incluyendo cirugía dental,
- si se encuentra en el primer o segundo trimestre del embarazo,
- no administrar sistemáticamente para prevenir las posibles molestias originadas por las vacunaciones,
- si usted padece una arritmia cardíaca, tiene aumentada la función tiroidea, o padece un síndrome ansioso, tome este medicamento con precaución y siempre a dosis bajas (máximo 2 comprimidos al día) o bien consulte a su médico,
- si ha sufrido un infarto de miocardio recientemente, no tome este medicamento hasta que hayan transcurrido varias semanas desde el accidente,
- si ha sufrido enfermedades o trastornos del corazón (arritmia cardiaca, isquemia miocárdica, angina de pecho.),
- si usted es diabético tenga en cuenta que la cafeína puede aumentar los niveles de azúcar en sangre,
si usted es alérgico a las xantinas (aminofilina, teofilina) no debería tomar este medicamento, ya que también podría ser alérgico a la cafeína.
Se recomienda limitar el uso de productos que contengan cafeína cuando se esté en tratamiento con este medicamento. En personas con dificultades para dormir, se recomienda no tomar este medicamento en las horas previas a acostarse, para evitar el posible insomnio.
Uso de otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos incluso los adquiridos sin receta médica, homeopáticos, plantas medicinales y otros productos relacionados con la salud ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis a alguno de ellos.
Esto es especialmente importante en el caso de:
- otros analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos (medicamentos que se utilizan para tratar el dolor y/o inflamación muscular),
- algunos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ya que aumenta el riesgo de hemorragia,
- anticoagulantes (medicamentos que se utilizan para “fluidificar” la sangre y evitar la aparición de coágulos) como warfarina,
- anticonceptivos orales,
- antidiabéticos orales (medicamentos para disminuir el nivel de azúcar en sangre),
- antihistamínicos (utilizados para reducir los síntomas de las reacciones alérgicas),
- antiinfecciosos de tipo quinolonas o eritromicina (antibióticos para tratar infecciones),
- barbitúricos (medicamentos utilizados para el tratamiento de las convulsiones),
- betabloqueantes (medicamentos para el control de la hipertensión),
- broncodilatadores (medicamentos para tratar el asma bronquial),
- cimetidina y ranitidina (utilizados para la acidez de estómago y la úlcera de estómago),
- medicamentos utilizados para evitar el rechazo de los transplantes (ciclosporina y tacrolimus),
- corticoides, ya que puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva,
- digoxina (medicamento para el corazón),
- disulfiram (utilizados en el tratamiento de recuperación de pacientes alcohólicos),
- presión arterial alta ( diuréticos e inhibidores de ECA),
- fenitoína y ácido valproico (utilizados para el tratamiento de la epilepsia),
- hierro (para el tratamiento de la anemia), se recomienda distanciar la toma al menos 2 horas,
- interferón alfa (utilizado para el tratamiento de ciertas infecciones víricas y tumorales),
- litio (utilizado en alguna enfermedad psiquiátrica),
- cáncer o artritis reumatoide ( metotrexato),
- mexiletina (utilizado para corregir alteraciones del ritmo del corazón, como arritmias cardiacas),
- medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota ( probenecid),
- simpaticomiméticos (utilizados para aumentar la presión sanguínea),
- tiroxina (utilizada en el tratamiento de enfermedades causadas por deficiencias de la tiroides),
- vancomicina ( antibiótico utilizado para las infecciones),
- zidovudina (utilizada en el tratamiento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA).
Interferencias con pruebas de diagnóstico: Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc), informe a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Toma de Cafiaspirina con los alimentos y bebidas: Tome este medicamento después de las comidas o con algún alimento.
Si usted consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas-cerveza, vino, licor,- al día), tomar Cafiaspirina le puede provocar una hemorragia de estómago. Limite el consumo de bebidas que contengan cafeína (café, té, chocolate y bebidas con cola), mientras esté tomando este medicamento. Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
IMPORTANTE PARA LA MUJER: Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de este medicamento durante el primer y segundo trimestre del embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe ser vigilado por su médico,
No tome este medicamento durante el tercer trimestre de embarazo, ya que puede prolongar el parto y contribuir al sangrado de la madre o del bebé. Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento, ya que el ácido acetilsalicílico y la cafeína pasan a la leche materna.
Aunque la cafeína pasa a la leche materna en cantidades pequeñas (alrededor del 1%), ésta puede acumularse en el lactante. Conducción y uso de máquinas: No se ha descrito ningún efecto sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
- Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
- La dosis normal es: Adultos y mayores de 16 años : 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario.
- No se excederá de 8 comprimidos en 24 horas.
- Pacientes con las funciones del hígado o riñón reducidas : consultar al médico ya que debe reducir la dosis.
Uso en niños: No administrar a menores de 16 años. Uso en mayores de 65 años Las personas de edad avanzada no deben tomar este medicamento sin consultar a su médico, ya que son más propensas a padecer sus efectos adversos. Forma de administración: Este medicamento se administra por vía oral.
- Se recomienda tomar los comprimidos con abundante agua.
- Los comprimidos deben tomarse con las comidas o con alimentos, especialmente si se notan molestias digestivas.
- No debe tomar este medicamento con el estómago vacío.
- Utilizar siempre la dosis menor que sea efectiva.
- La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles.
A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días o bien los síntomas empeoran o aparecen otros distintos, debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
- Si usted toma más Cafiaspirina del que debiera: Si ha tomado más Cafiaspirina de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
- Los principales síntomas de sobredosis por ácido acetilsalicílico son: dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.
Los síntomas por sobredosis de cafeína se caracterizan por una primera fase de excitación, seguida de mareos, insomnio, vómitos, diarreas, dolor abdominal y convulsiones. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se realiza dentro de las primeras 4 horas siguientes a la ingestión de este medicamento.
Se recomendará llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o acuda a un centro médico inmediatamente o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Cafiaspirina: No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, Cafiaspirina puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Trastornos gastrointestinales, como úlcera de estómago, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos.
- Trastornos respiratorios, como dificultad para respirar (asma, espasmo bronquial), congestión nasal y rinitis.
- Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación e hinchazón que afecta a la cara, labios, boca, lengua o garganta, que puede causar dificultad al tragar o respirar) y picor.
- Hipoprotrombinemia (alteración de la coagulación) cuando se administra en dosis altas.
Efectos adversos poco frecuentes (observados entre 1 y 100 de cada 1.000 personas):
- Síndrome de Reye en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (ver apartado “Antes de tomar Cafiaspirina”).
- Trastornos del hígado, especialmente en pacientes con artritis juvenil.
- Anemia.
Con dosis prolongadas de ácido acetilsalicílico, se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, dolor de cabeza, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda (inflamación a nivel del riñón). Si observa la aparición de:
- malestar o dolor de estómago, hemorragia gástrica o intestinal o deposiciones negras,
- trastornos de la piel, tales como erupciones o enrojecimiento,
- dificultad para respirar,
- cambio imprevisto de la cantidad o el aspecto de la orina,
- hinchazón de la cara, de los pies o de las piernas,
- sordera, zumbidos de oídos o mareos,
deje de tomar el medicamento y consulte a su médico inmediatamente, ya que pueden indicar la aparición de efectos secundarios que necesitan atención médica urgente. Debido a la presencia de cafeína en este medicamento, pueden aparecer los siguientes efectos adversos para los cuales no se ha podido establecer la frecuencia exacta: insomnio, inquietud y nerviosismo y dolor de cabeza.
- También se han observado: náuseas, vómitos e irritación de estómago.
- En algún caso también puede producirse hiperglucemia o hipoglucemia (aumento o disminución de glucosa en sangre).
- El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso en el que el paciente experimente algún episodio de mareos o palpitaciones.
Dosis altas de cafeína pueden provocar palpitaciones, taquicardia y aumento de la tensión arterial. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
No conservar a temperatura superior a 30ºC.
¿Cómo desintoxicar el cuerpo de la gaseosa?
Los cinco pasos de Michail Freidson – 1. Reemplaza los refrescos por otra bebida “Para la efervescencia y la dulzura, compra un agua mineral con sabor a fruta”, explica el periodista, “para la cafeína, prueba el té verde, que está lleno de antioxidantes”, dice. También recomienda recurrir al agua con naranja o con limón.2. Crea un hábito “Bebe la nueva bebida a la misma hora que tomarías tu refresco”, dice Freidson.3. Recompénsate Toma por ejemplo “una taza de café y pon una cucharadita de azúcar dentro”, explica el periodista en el artículo, “eso tiene 16 calorías”. “Si quieres tomarte un refresco, tómalo de vez en cuando. Lo peor es el sentimiento de culpabilidad, pero mantente controlado. Tu cerebro lo resolverá”, añade.4. Resiste a los engaños del marketing “No te dejes engañar. Cuanto antes veas esas latas brillantes como una táctica de marketing desesperada, será más fácil combatir tus antojos”, dice el periodista.5. Toma un sorbo, evita un resbalón “Después de seis meses evitándolos, prueba un refresco. Será más dulce o más metálico de lo que recuerdas”, concluye afirmando que el sabor te defraudará.,]” data-ad-keys=” ” data-ad-lazy=”true” data-event-scroll-xs=”” data-name=”roba”>
¿Qué gaseosa es buena para bajar la fiebre?
La tónica es digestiva, antipirética, analgésica y antipalúdica, fue inventada a finales del siglo XVIII y rápidamente se asoció a la ginebra.
¿Qué pasa si me tomo una pastilla con bebida?
al mezclar bebidas alcohólicas con medicamentos – Probablemente haya leído esta advertencia en prospectos de medicamentos que ha tomado. El peligro es real. La mezcla de alcohol con ciertos medicamentos podría provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, letargo, desmayos o pérdida de la coordinación.
También podría ponerlo en riesgo de sufrir hemorragias internas, problemas del corazón y dificultades respiratorias. Además de estos peligros, el alcohol puede disminuir la acción terapéutica del medicamento e, inclusive, hasta anularla por completo y convertirlo, así, en algo dañino o tóxico para el cuerpo.
Algunos medicamentos que quizás usted nunca hubiera sospechado, inclusive muchos de los de venta libre—es decir, que pueden comprarse sin receta médica—pueden reaccionar adversamente con el alcohol. Incluso, ciertas hierbas medicinales pueden tener efectos dañinos al ser combinadas con alcohol.
Este folleto presenta una lista de medicamentos que pueden causar daño al ser ingeridos con alcohol y describe los efectos posibles. La lista contiene el nombre de marca por el que se lo conoce popularmente (por ejemplo, Benadryl®) y su nombre genérico o component e activo (en Benadryl®, el componente es la difenhidramina ).
Esta lista no incluye todos los medicamentos que pueden resultar dañinos al combinarse con alcohol. Más importante aun, la lista no incluye la totalidad de los componentes de cada medicamento. En general, los medicamentos son seguros y efectivos cuando se consumen adecuadamente.