¿Qué pasa si se mezclan cannabis y medicamentos? 2019-09-16T11:45:34+01:00 Hay poca información disponible sobre este tema, pero en los ensayos clínicos realizados para evaluar su eficacia en varias indicaciones no se han observado interacciones positivas clínicamente relevantes entre los cannabinoides y medicamentos.
Antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno): reducen los efectos subjetivos y cardiovasculares del THC. Sedantes (antihistamínicos, relajantes musculares, benzodiacepinas, opioides): aumentan la sedación del sistema nervioso central. Hay pocos antibióticos que disminuyan su concentración en combinación con alcohol. Algunos fármacos, como ketoconazol, ritonavir, claritromicina, rifampicina o carbamazepina, pueden variar sus concentraciones si se da un uso frecuente o de dosis muy altas de cannabis. Antidepresivos: con algunos puede causar el aumento de los efectos de los antidepresivos y alterar la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.
Para más información puedes consultar el apartado Échale un cable
¿Qué pasa si tomas pastillas y luego fumas?
· Una situación frecuente, es la de pacientes psicóticos que ingresan por una crisis en un hospital. – Tras unos días de estancia, se les ajusta la dosis de la medicación, Generalmente olanzapina o clozapina y se les da el alta. En su casa vuelven a fumar,
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) inducen la enzima CYP1A2, y la olanzapina o clozapina se eliminan más rápidamente. Con lo que los niveles en sangre ya no son terapéuticos. Por tanto, vuelven los brotes de esquizofrenia y el paciente ha de reingresar. También hay casos de pacientes psicóticos fumadores, tratados con olanzapina o clozapina en el ambulatorio (fumando en su casa) y por tanto con dosis adecuadas para esta situación.
Se les aconseja que dejen de fumar. Al dejar de fumar, en ausencia del inductor, aumentan los niveles plasmáticos del fármaco. Como consecuencia, aparecen los efectos tóxicos: confusión, estupor, síndromes extrapiramidales con acatisia ( sensación de intranquilidad a nivel corporal ), o disquinesia ( movimientos anormales e involuntarios ) y han de ingresar de urgencia,
¿Qué pasa si te tomas un paracetamol y te fumas un porro?
La marihuana y el paracetamol se pueden tomar juntos A diferencia del alcohol, la hierba legal no estresa el hígado como lo hace el paracetamol, razón por la cual las dos sustancias son compatibles y pueden tomarse juntas.
¿Cómo se debe fumar?
Cómo fumar un cigarro de forma apropiada (y no parecer un novato) Todo en esta vida tiene un principio. También empezar a fumar cigarros. Y como no se nace aprendido en casi nada, aquí os traemos luz a los recién iniciados en este ritual milenario. Y, para los más avanzados, nunca está de más repasar si lo estáis haciendo todo correctamente o descubrís algún punto de mejora que podría darle más placer a vuestra afición.
- Lo básico parece estar bastante claro: el cigarro se enciende por un lado y se aspira por el contrario.
- Pero no creáis que es tan fácil poner en marcha este, en apariencia, sencillo engranaje.
- En efecto, existen normas tácitas y convenciones sociales que los fumadores de cigarros suelen seguir y, si bien nadie os reprochará en público no conocerlos, seguro que preferís evitar la incomodidad de no saber cómo actuar delante de una reunión de fumadores expertos.
Por lo tanto, aquí os dejamos una guía rápida con la que no sólo aprenderéis a fumar un cigarro de forma apropiada, sino que también os resultará de mucha utilidad para hacer de vuestra pasión una experiencia más agradable. PRIMER PASO: ELEGIR EL CIGARRO En primer lugar, os recomendemos consultar este de cigarros que podéis encontrar en el mercado.
Si bien no están todos los que son, os aseguramos que los que están son los más frecuentes, y más que suficientes para los que comienzan a fumar. Así uno puede ir componiendo el paisaje inicial y familiarizarse con imágenes y denominaciones comunes. En segundo lugar, recordad esta máxima cuando decidáis comprar el cigarro en un estanco: no confundáis el precio con el valor,
La opción más cara no significa necesariamente la mejor, ni en calidad ni en sabor ni en disfrute. Sobre todo, hay que tener en cuenta que, si nos encontramos en un nivel principiante en esto de fumar cigarros Premium, probablemente en nuestras primeras incursiones no seremos capaces de apreciar todos los matices de un cigarro bien construido.
Por ello, abrid vuestro corazón al profesional estanquero y dejaos aconsejar, dentro de un nivel medio de desembolso económico. Por otra parte, hay dos sentidos que uno puede aprovechar para la elección previa del cigarro: hablamos del tacto y del olfato, Para el primero, tomad el cigarro entre vuestros dedos pulgar e índice y comenzad a moverlos simulando el funcionamiento de un rodillo.
Si sentís puntos blandos pero firmes, podéis seguir adelante con el cigarro elegido, porque un cigarro bien elaborado tendrá una textura consistente en todo el cuerpo. También podéis hacer uso del olfato para tratar de averiguar lo que nos depara el futuro cigarro.
- El olor más cercano de la capa y de la tripa es un aroma en frío nos proporciona pistas (que no verdades absolutas) sobre lo que vamos a encontrar una vez lo encendamos.
- SEGUNDO PASO: CORTAR EL CIGARRO Este puede ser el punto de inflexión entre parecer un novato, o sólo serlo.
- La pericia puede salvarnos en muchas ocasiones de no tener demasiada experiencia en esto de acortar el extremo del cigarro por donde aspiraremos el humo durante el encendido.
La mejor forma para cortar el cigarro (y la más aconsejada en todos los niveles) es utilizar un, El uso del cuchillo sólo es aceptable en casos extremos en los que no se pueda hacer uso del cortapuros por no disponer de él. Y, desde luego, morder el extremo del cigarro no es lo más aconsejable para principiantes, pues puede arruinar la capa del cigarro y ocasionar molestias al encontrar trocitos de ella en la boca durante toda la fumada.
Para obtener mejores resultados, a la hora de usar el cortapuros lo más efectivo es un movimiento preciso una vez se tiene el cigarro bien colocado (existen cortapuros muy cómodos con la medida exacta de corte), lo que evita cualquier rasgadura y, en última instancia, nos lleva a una mejor experiencia en nuestro propósito de fumar.Para los más experimentados existe también un cortador llamado punch o sacabocados, que no es más que una hoja circular que, presionada sobre la perilla del cigarro, le saca el trozo de cigarro en forma de círculo necesario para la adecuada aspiración del humo. TERCER PASO: ENCENDER EL CIGARRO
Las opciones en este estadio son muchas, y cada ocasión puede requerir una u otra. Por ejemplo, en condiciones normales, utilizar láminas de cedro para prender el cigarro es la mejor opción, pues el propio encendido de la lámina, en caso de aportar algún sabor al cigarro, siempre será positivo.
Cierto es que su manejo precisa de cierta experiencia, pero como muchas cosas en esta vida, todo es cuestión de práctica. Lo que sí podemos aconsejar a los noveles que se enfrentan a este tipo de encendido por primera vez es que tratéis de mantener cierta distancia entre el fuego y el cigarro de tal forma que la llama apunte directamente al centro de la circunferencia.
Para ello, es recomendable que, mientras mantenemos en posición vertical la llama, inclinemos el cigarro en un ángulo 45º respecto la base del suelo, y que, simultáneamente, vayamos rotando el cigarro alrededor de la llama. Si las condiciones climatológicas no acompañan al encendido del cigarro (sea por aire, lluvia, etc.), lo normal es utilizar un, el más resistente a las adversidades.
- Y también son apropiados los demás encendedores de gas de uso frecuente para fumar cigarrillos, y hasta las cerillas, teniendo en cuenta que antes de acercarlas encendidas al cigarro debemos esperar a que pase el efecto del fósforo de la primera llamarada.
- Lo único que desaconsejamos para prender cigarros son los encendedores de gasolina, pues utilizarlos afecta de forma negativa al sabor del tabaco.
Cualquiera que sea la opción elegida, empezad sosteniendo el cigarro entre vuestras dedos pulgar e índice (de nuevo) y colocad el extremo por encima de la llama, en un ángulo, como decíamos, de 45º, enfocando sobre el centro del cigarro. Intentad no pegar demasiado el cigarro directamente sobre la llama porque os puede arruinar el sabor del inicio, aunque para los más noveles, probablemente no notaréis la diferencia.
En este momento lo más importante es encender el cigarro, y la experiencia irá allanando el camino en sucesivos encendidos. Antes de colocar el cigarro en la boca, habrá que ir girándolo alrededor de la llama para conseguir que se vaya quemando de forma uniforme. En cuanto podáis ver en toda la circunferencia ese resplandor anaranjado del cigarro que se va quemando, ya estáis preparados para el siguiente paso.
CUARTO Y ÚLTIMO PASO: FUMAR EL CIGARRO Y llegamos al momento esperado, el que nos va a permitir disfrutar de este gran placer que tanto nos hace disfrutar. Así que, preparado el cigarro y con el extremo encendido, ya sólo queda llevárnoslo a la boca y aspirar.
Pero cuidado: ¡sin tragar el humo! Si lo hacéis, probablemente comenzaréis a toser, os pondréis rojos y el mareo se hará presente de una forma muy molesta. Además de que habréis desenmascarado al principiante que lleváis dentro. Recordad: no intentéis sorber el cigarro como si fuera una pajita en un refresco.
¿Qué no sabéis cómo aspirar el humo sin que pase por la garganta hasta vuestros pulmones? El secreto está en llenar la boca de humo y luego expulsar el humo con suavidad hacia fuera. Hacedlo cuatro o cinco veces (o las que necesitéis) seguidas hasta que vuestro cigarro comience a producir un humo blanco y denso.
Cuando vuestro cigarro esté suficientemente prendido, ya no es necesario aspirar compulsivamente para evitar su apagado. Ahora viene lo bueno, lo placentero, el momento en que podemos relajarnos y disfrutar del sabor. Tomaos vuestro tiempo. Además, en función del formato que hayáis elegido, ese disfrute puede durar entre 30 minutos y tres horas.
Sea como sea, ya sois parte del club de fumadores de cigarros. ¡Bienvenidos y que lo disfrutéis! : Cómo fumar un cigarro de forma apropiada (y no parecer un novato)
¿Qué pasa si empiezas a fumar a los 14 años?
Efectos en los Niños y Adolescentes Efectos en los Niños y Adolescentes Tomado de (American Cancer Society) Datos sobre el uso del tabaco en los niños y adolescentes ACS American Cancer Society Datos sobre el uso del tabaco en los niños y adolescentes Datos generales
Casi todas las personas que usan tabaco por primera vez lo hacen antes de la graduación de la preparatoria (escuela superior). Si evitamos que usen tabaco cuando son adolescentes, la mayoría de las personas nunca comenzarán a usar el tabaco. El fumar cigarrillos causa problemas de salud significativos entre los niños y los adolescentes, que incluyen la tos, la producción de flema, más enfermedades respiratorias, el deterioro del buen estado físico, el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el de grasa en el cuerpo y el deterioro del crecimiento y las funciones pulmonares. Mientras más joven comience a fumar, más probabilidades tiene de convertirse en un fumador regular cuando sea adulto. Los jóvenes que comienzan a fumar en una edad temprana tienden más a volverse adictos a largo plazo a la nicotina que los que comienzan más tarde. La mayoría de los jóvenes que fuman regularmente ya están adictos a la nicotina y experimentan la misma adicción que los fumadores adultos. La mayoría de los fumadores adolescentes indica que le gustaría dejar de fumar y ha hecho muchos intentos, generalmente fallidos, para dejar de hacerlo. Aquellos que tratan de dejar de fumar reportan síntomas de abstinencia similares a los que reportan los adultos. Los adolescentes que usan tabaco son más propensos a consumir alcohol y drogas ilegales que los que no lo usan. Los fumadores también tienden más a meterse en peleas, portar armas, intentar el suicidio y a involucrarse en conductas sexuales de alto riesgo. Los jóvenes son la fuente principal de nuevos consumidores para la industria tabacalera, la cual debe reemplazar cada año a los muchos consumidores que dejan de fumar y a los que mueren a causa de enfermedades relacionadas con el fumar.
Uso del tabaco entre los estudiantes de escuela secundaria (intermedia)
En 1999 aproximadamente 15% de los estudiantes de escuela secundaria indicó que usó alguna forma de tabaco (cigarrillos, productos que no se fuman, cigarros, pipas, bidis o kreteks ) al menos una vez en el mes anterior. El cigarrillo (9.2%) fue la forma de tabaco mayormente utilizada seguida del cigarro (6.1%). El fumar cigarrillos fue similar entre los varones y las hembras, pero los varones tenían más tendencia a usar productos de tabaco que no se fuman, a fumar cigarros y fumar tabaco con una pipa que las hembras.
Uso del tabaco entre los estudiantes de preparatoria
De acuerdo con el Youth Risk Behavior Surveillance System (YRBSS), actualmente una tercera parte o el 40.2% de los estudiantes de preparatoria indicó haber usado alguna forma de tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar o rapé o cigarros) al menos una vez durante el mes anterior. Cerca de 1 de cada 4 (24.7%) había fumado un cigarrillo completo antes de los 13 años de edad. En la actualidad más de una tercera parte (34.8%) de los estudiantes de preparatoria fuman cigarrillos y el 15% de los estudiantes de escuela secundaria utiliza alguna forma de tabaco. Cada día, más de 2,200 jóvenes menores de 18 años se convierten en fumadores regulares. En 1999, aproximadamente 2 de cada 3 (70.4%) estudiantes de preparatoria han probado el fumar cigarrillos, incluso una o dos bocanadas. Este número disminuyó a 63.9% para el año 2001. En 1999, aproximadamente 17% de los estudiantes de preparatoria se definieron a sí mismos como fumadores regulares, pero el porcentaje descendió a 14% en el 2001. Se define como fumador regular al que haya fumado durante 20 días de los 30 días previos a la encuesta. Independientemente de la raza, los estudiantes de preparatoria varones tendieron más a usar productos de tabaco que no se fuman que las hembras. Los estudiantes varones de raza blanca tuvieron el porcentaje más alto de uso de productos de tabaco que no se fuman (19%). Los estudiantes varones (25%) tendieron más a usar cigarros, tabaquitos o cigarros pequeños que las hembras (10%).
Fuentes American Cancer Society. Cancer Prevention and Early Detection, Facts and Figures 2002, Atlanta, GA. Datos generales US Department of Health and Human Services. Preventing tobacco use among young people: a report of the Surgeon General. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 1994.
- Uso del tabaco entre los estudiantes de secundaria (intermedia) Centers for Disease Control and Prevention.
- Tobacco use among middle and high school students -United States, 1999.
- MMWR 2000; 49 (3): 49-52.
- Uso del tabaco entre los estudiantes de preparatoria Centers for Disease Control and Prevention.
- Youth Risk Behavior Surveillance-United States, 1999.
MMWR 2000; 49(SS-5)
¿Por qué a la gente le gusta fumar?
Inicio Sanidad Ciudadanos
Antes de detallar los mecanismos por los que se fuma vamos a hacer una prueba. Si eres fumador, antes de continuar escribe en un papel los motivos por los que fumas. Casi todos los fumadores dicen que fuman porque les gusta, quizás tú también. En general las sustancias que producen adicción producen placer cuando se administran, la nicotina también produce una sensación placentera.
- Cuando fumas, la nicotina solo tarda 7 segundos en llegar a tu cerebro y allí produce liberación de una sustancia (dopamina) que hace que te sientas bien.
- Cuando el fumador lleva un tiempo sin fumar empieza a tener un leve síndrome de abstinencia, que es una sensación desagradable.
- El propio fumador no es consciente que parte del bienestar que nota al fumar es por la supresión de esa sensación desagradable.
Generalmente atribuye esa sensación agradable al propio cigarrillo. Por eso son frecuentes expresiones como «lo bueno que está el cigarrillo» o «qué bueno me sabe». Los efectos de la nicotina explican esa sensación agradable de bienestar que se obtiene al fumar.
Otros motivos habituales que dan los fumadores son: porque me relaja, porque me ayuda a concentrarme, porque me distrae. Cada vez más fumadores contestan que fuman porque están enganchados. Y es cierto. La nicotina es muy adictiva y engancha mucho y cada vez más los fumadores son conscientes de que fuman por adicción.
Muchos fumadores querrían fumar menos, «controlar» el consumo de cigarrillos, y aunque lo han intentado se han dado cuenta que no es posible, porque las adicciones no se pueden controlar. ¿Crees que es posible fumar menos? Realmente es más difícil fumar menos que dejar de fumar del todo.
¿Qué pasa si solo fumas una vez en tu vida?
¿De qué manera fumar puede afectar la salud? – Muchas de las sustancias químicas presentes en los cigarrillos, como la nicotina y la cianida, son venenos que, en dosis elevadas, pueden matar a una persona. El cuerpo es inteligente. Cuando está siendo envenenado, se defiende.
enfermedad cardíaca accidente cerebrovascular daño en los pulmones muchos tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón, garganta, estómago y vejiga
Otros problemas incluyen los siguientes:
enfermedad de las encías dientes amarillos enfermedad ocular mayor riesgo de infecciones (como neumonía ) mayor riesgo de sufrir diabetes huesos más débiles y que se fracturan con más facilidad problemas en la piel, como psoriasis (un tipo de salpullido) arrugas en la piel úlceras
El cigarrillo puede afectar la salud sexual, tanto de los hombres como de las mujeres. Las mujeres que fuman y usan métodos anticonceptivos a base de hormonas, como la píldora, el parche o el anillo tienen riesgos más elevados de sufrir problemas graves de salud, como ataques cardíacos.
Mal aliento. Los cigarrillos dejan a los fumadores con una afección llamada halitosis o mal aliento duradero. Ropa y cabello con olor desagradable. El olor del humo suele quedar impregnado, no solo en la ropa sino también en el cabello, los muebles y los automóviles. Es difícil deshacerse del olor a humo de cigarrillo. Problemas para mantener el rendimiento deportivo. En general, los fumadores no pueden competir con quienes no fuman. Los efectos físicos del cigarrillo, como ritmo cardíaco acelerado, menor circulación y falta de aire, afectan el rendimiento deportivo. Mayores riesgos de lesiones y mayor tiempo para curarse. El cigarrillo afecta la capacidad del cuerpo para generar colágeno. Por eso, las lesiones deportivas comunes, como daños en los tendones y ligamentos, se curan más lentamente en los fumadores que en quienes no fuman. Mayor riesgo de enfermedades. Los estudios demuestran que los fumadores se enferman más con resfriados, gripe, bronquitis y neumonía que quienes no son fumadores. Y las personas con ciertas enfermedades, como el asma, se enferman más si fuman (y, con frecuencia, si están cerca de personas que fuman). Los adolescentes que fuman como una forma de perder peso suelen encender un cigarrillo en lugar de comer. Por lo tanto, es posible que sus organismos no cuenten con los nutrientes que necesitan para crecer, desarrollarse o combatir las enfermedades.
¿Qué pasa si me tomo 4 ibuprofeno de 400?
Diarrea. Acidez. Náuseas, vómitos (en ocasiones con sangre) Dolor de estómago (posible sangrado en el estómago y en las zonas intestinales)
¿Qué es mejor un cigarro o un porro?
Fumar marihuana ocasionalmente es menos dañino que fumar cigarrillo, según estudio (CNN) — La ciencia demostró el peligro del cigarrillo para los pulmones: fumar debilita la función pulmonar, causa cáncer de pulmón y problemas respiratorios a largo plazo como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). ¿Pero qué pasa por fumar marihuana?
Investigadores intentaron determinar si la exposición al humo de la marihuana, que contiene muchos de los componentes que se encuentran en el humo del cigarrillo, también podría tener efectos negativos en la función pulmonar, y se sorprendieron al encontrar que los sujetos que fuman marihuana ocasionalmente —es decir, fuman dos o tres veces al mes— no mostraron la misma disminución de la función pulmonar que se presenta por fumar cigarrillos.El estudio,Utilizando datos de un estudio de 20 años que se diseñó para medir la enfermedad cardiaca conocida como el estudio de Riesgo de Desarrollo Arterial Coronario en Adultos Jóvenes (CARDIA por sus siglas en inglés), los investigadores analizaron los datos de más de 5,000 hombres y mujeres entre los 18 y los 30 años de edad de cuatro ciudades estadounidenses.Midieron varias veces a los participantes de Oakland, Chicago, Minneapolis y Birmingham con respecto a la función pulmonar, la altura, el hábito de fumar, y la circunferencia de la cintura y durante cada evaluación les preguntaron sobre su consumo de cigarrillos y marihuana.
“Hay efectos conocidos del tabaco sobre la función pulmonar y pensamos que con esto, encontraríamos el mismo tipo de efecto en la marihuana”, dice el autor principal del estudio, el médico Mark J. Pletcher de la Universidad de San Francisco, California, quien explicó que, como era de esperarse, su equipo encontró que entre los fumadores de cigarrillos, cuando un sujeto está más expuesto al humo, los efectos son más adversos en la función pulmonar.
La función pulmonar se midió con una prueba de espirometría, que muestra la cantidad de aire que puede exhalar forzadamente una persona, y le da a los médicos una medida de qué tan bien funcionan los pulmones. Pero Pletcher señala que su equipo se sorprendió al encontrar que los sujetos que fumaron cantidades moderadas de marihuana en realidad eran capaces de exhalar mayores volúmenes de aire en el espirómetro.
“Las personas que fuman marihuana aspiran con mucha profundidad, lo que podría fortalecer los músculos que se utilizan para la inhalación, lo que básicamente los hace buenos para realizar la prueba. Así que a pesar de que es un resultado estadísticamente importante, probablemente no tenga un significado físiológico en términos de la función”, aseguró el investigador.
Los sujetos que fumaron mayores cantidades de marihuana, un cigarro al día según Pletcher, mostraron evidencia de una disminución en la función pulmonar, y subrayó que los resultados del estudio no tienen la finalidad de fomentar el uso de la marihuana. Sin embargo, para los pacientes que tienen como opción un tratamiento de marihuana medicinal, los autores escriben que “la marihuana puede tener efectos benéficos en el control del dolor, el apetito, el estado de ánimo y el manejo de otros síntomas crónicos.
“Nuestros resultados sugieren que el uso ocasional de marihuana para este y otros fines podría no relacionarse con efectos adversos en la función pulmonar. Es mucho más difícil estimar los efectos potenciales del consumo intensivo () nuestros resultados sugieren la disminución acelerada de la función pulmonar cuando se consume habitualmente”, aseguró Pletcher.
Los resultados de este estudio no tienen la intención de promover el consumo de la marihuana, y el estudio no examinó otros efectos negativos que se conocen por el uso de la marihuana, que incluyen problemas con la memoria, la concentración y la percepción. La marihuana es la sustancia ilegal que se consume más comúnmente en Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA por sus siglas en inglés).
El uso de la marihuana a largo plazo puede conducir a la adicción, y su consumo crónico se relaciona con problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. Los estudios han demostrado que cuando el consumo de la marihuana empieza en una edad temprana pude aumentar los problemas de salud mental, como la psicosis, de acuerdo con el NIDA.
¿Cómo se ve la boca de una persona que fuma?
Usar tabaco y cigarrillos electrónicos lastima a todo el cuerpo, incluida la boca. Es uno de los mayores factores de riesgo de enfermedad de las encías.1 Los signos indicadores del uso de tabaco incluyen la retracción de las encías, mal aliento crónico y dientes manchados o flojos.
Mal aliento Manchas en los dientes y la lengua Disminución del sentido del olfato y el gusto Mayor acumulación de placa y sarro en los dientes Aumento de la pérdida ósea en la mandíbula Enfermedad de las encías y pérdida de dientes Mayor riesgo de leucoplasia, que son manchas blancas dentro de la boca Cicatrización lenta después de un tratamiento periodontal, extracción dental u otra cirugía Cáncer oral Menor tasa de éxito de los implantes dentales
¿Qué causa fumar en una mujer?
INTRODUCCIÓN La evolución del tabaquismo en las mujeres es diferente a la de los hombres 1, La mujer apenas fumaba en los países desarrollados antes de la Segunda Guerra Mundial. Importantes cambios sociológicos, como fueron su incorporación al mundo laboral y los movimientos de emancipación e igualdad, fundamentalmente durante los años 50 y 60, propiciaron la introducción de las mujeres en el hábito de fumar tabaco 2,
- Las consecuencias de ello comienzan a ser desastrosas.
- Fumar mata aproximadamente a medio millón de mujeres cada año y es la causa evitable más importante de muerte prematura de las mujeres en la mayoría de los países desarrollados 3,
- En 1995 murieron en Europa 113.011 mujeres a causa del tabaco 4,
- En España, en concreto, es muy preocupante el consumo de tabaco en las mujeres, fundamentalmente porque todavía se observa una tendencia al aumento de la prevalencia 5,
Si continúa esta tendencia es posible que, en un futuro cercano, haya más mujeres fumadoras que hombres fumadores entre la población adulta. Así, desde 1987 a 1995, el consumo en las mujeres ha pasado del 23% al 27.2% 6, La mayor proporción de fumadoras se encuentra entre las más jóvenes.
- El consumo entre las adolescentes es ya en España equiparable o ligeramente superior al de los varones.
- A los 15 años de edad, el 15.5% de las chicas y el 11.0% de los chicos fuman regularmente 7,
- Esta tendencia también se comienza a observar en otras categorías de edad y en poblaciones específicas.
- Así, en una población de universitarios, el 36.7% de las mujeres y el 32.9% de los hombres son fumadores 8,
Si las cosas no cambian en España, es fácil prever que dentro de unos años la elevada prevalencia de la conducta de fumar que se observa en el grupo de las mujeres jóvenes culminará en un aumento en la morbimortalidad de la mujer producida por las enfermedades relacionadas con el tabaco.
El objetivo de este artículo es hacer una revisión, con la finalidad de actualizar, dar cohesión a una literatura dispersa y conocer las lagunas de conocimiento, de aquellos aspectos más definitorios de la relación entre la mujer y el tabaco, así como la exposición de aquellas estrategias para dejar de fumar que son más eficaces desde el punto de vista clínico con esta población.
Se hizo una investigación computarizada de la literatura relevante en las bases de datos del Medline y el Psyclit de todos los años disponibles (ej., 1966-1999 y 1974-1999, respectivamente). Se incluyeron los términos cigarettes, nicotine smoking, tobacco, woman, sex y gender.
- Esta investigación detectó 56 artículos relevantes sobre los aspectos tratados en esta revisión.
- Además, se pidió información a autores relevantes y se utilizaron otros artículos y trabajos de metaanálisis para localizar otros trabajos que analizaran alguno de los aspectos incluidos en esta revisión.
En los estudios de tratamiento, cuando fue posible, sólo se incluyeron aquellos ensayos aleatorizados sobre dejar de fumar con al menos 6 meses de seguimiento. ENFERMEDADES DE LA MUJER RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE TABACO Durante mucho tiempo, las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco se consideraron como asociadas a los hombres y la industria del tabaco hizo creer a las mujeres que ellas eran inmunes a los efectos del tabaco.
Aunque este argumento prevaleció en los países industrializados, básicamente durante las décadas de los años cincuenta y de los sesenta, ahora también se dirige a los países en vías de desarrollo 5, Sin embargo, el tabaco tiene efectos muy nocivos sobre la salud de las mujeres. Si el consumo de tabaco continúa incrementándose en las mujeres, las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas al tabaco serán tan significativas como en los hombres o incluso más 9,
Por ejemplo, en Estados Unidos se ha observado un incremento en la incidencia a lo largo del tiempo más marcada de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las mujeres que en los hombres 10, Las tasas de cáncer de pulmón están aumentando en las mujeres en la mayoría de los países del mundo 10,
- También se ha observado en las fumadoras un incremento de cáncer de vejiga, pelvis renal y riñón, y cáncer de páncreas 11,
- El tabaquismo también es un factor de riesgo para el cáncer de cérvix 12, aunque algunos autores atribuyen esta relación a factores de confusión y no al tabaco 13,
- En otro estudio también se encontró un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres fumadoras, especialmente si el inicio del consumo de tabaco era temprano y la historia de consumo mayor de 30 años 14,
El consumo de tabaco en la mujer está ligado a la aparición temprana de la menopausia y está asociado con la osteoporosis. Las mujeres fumadoras que estén utilizando contraceptivos orales presentan un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
- La mujer fumadora presenta una menopausia más precoz, relacionada probablemente con el efecto tóxico del humo del cigarrillo sobre los folículos ováricos o por la interferencia con la liberación de la hormona luteinizante 15,
- Aunque no es privativo del sexo femenino ni puede considerarse una enfermedad, el consumo de tabaco también está asociado a la aparición prematura de arrugas faciales y con el deterioro del aspecto general de la piel, el mal aliento, la tinción amarillenta de los dedos y de los dientes 15,
El consumo de tabaco interfiere en la fertilidad. Se ha encontrado un mayor retraso en la concepción en las fumadoras que en las no fumadoras. Se incrementan los riesgos de infertilidad total y de embarazo ectópico 16-17, Una vez iniciado el embarazo, el tabaco está asociado con una mayor incidencia de patología placentaria (placenta previa, desprendimiento prematuro, hemorragias, ruptura de las membranas, etc.), parto prematuro, abortos espontáneos, bajo peso al nacer y muerte perinatal 17-22,
- El riesgo de aborto espontáneo es de un 10-20% superior en las fumadoras y la proporción de partos prematuros atribuibles al tabaco es de un 10-20%.
- Los hijos de las fumadoras pesan aproximadamente entre 150 y 250 gramos menos que los de las no fumadoras.
- La reducción en el peso del recién nacido es proporcional al número de cigarrillos que fuma la madre y estos bebés tienen un perímetro craneal y del pecho más pequeño 17,
El bajo peso al nacer es uno de los principales predictores de morbilidad en el bebé 20, El retardo en el crecimiento fetal parece que puede ser causado por los gases producidos por el tabaco, como el monóxido de carbono, que podrían provocar hipoxia placentaria y disminuir la liberación de nutrientes vitales para el organismo 17,
Fumar durante la maternidad aumente la probabilidad de que los niños desarrollen trastornos pulmonares, incluyendo bronquitis, neumonía, asma, así como infecciones del oído medio y el síndrome infantil de muerte súbita 17-18, En las mujeres gestantes fumadoras hay un incremento del riesgo de muerte neonatal de hasta un 35% 23,
Los hallazgos son contradictorios en cuanto a si hay algún tipo de asociación entre fumar durante el embarazo y el surgimiento de malformaciones congénitas, o con un retraso en el crecimiento físico e intelectual o con determinados problemas de conducta que pueda experimentar el niño durante su desarrollo.
MOTIVOS DE LAS MUJERES PARA CONTINUAR FUMANDO Aunque muchas mujeres se consideran a sí mismas adictas y sienten aversión a fumar, los cigarrillos producen efectos físicos, psicológicos y sociales que hacen que sigan fumando. La ausencia del conocimiento acerca de los peligros de fumar para la salud, aunque no es una razón fundamental, puede no obstante contribuir a que algunas mujeres fumen 24,
Las mujeres, al igual que los hombres, en parte fuman debido a las propiedades adictivas de la nicotina. En 1988, en el informe del Surgeon General de Estados Unidos 25, se indicaba que fumar reunía todos los criterios para considerarlo como una adicción (consumo compulsivo, efectos psicoactivos, dependencia física).
- Al igual que otras sustancias psicoactivas de abuso, la nicotina produce efectos que el fumador puede considerar beneficiosos.
- La nicotina intensifica los sentimientos de bienestar, produce activación o relajación, ayuda a mantener la atención, ayuda a controlar el peso y el apetito y reduce la ansiedad 26,
Las mujeres también pueden fumar para tener tiempo para sí mismas, para facilitar la interacción social y como una fuente de placer y confort 27,28, Hay otras razones que pueden impulsarlas a continuar fumando tales como tener una sensación de autonomía, o como medio de autodefinición, o para dar imagen de frialdad, de difícil, desafiante, sexi y esbelta 28,
- Es más probable que las mujeres fumen si sus apoyos sociales significativos también fuman 29,
- Algunos de estos beneficios, tales como el manejo del estado de ánimo y el control de peso, son especialmente relevantes para las mujeres.
- Hay evidencia que demuestra que muchas mujeres no intentan dejar de fumar por miedo a ganar peso.
Numerosos estudios muestran que los fumadores mantienen bajo su peso y que su control es una motivación significativa para continuar fumando 30, Un estudio en mujeres adolescentes de Londres y Ottawa concluyó que la ansiedad relacionada con el control del cuerpo, el miedo a sentirse demasiado gordas y el miedo a perder el control sobre la ingesta de comida, pueden ser factores que condicionan de forma importante el mantenimiento del consumo de tabaco entre las adolescentes, quienes a menudo creen que el tabaco les ayudará en su objetivo de control y pérdida de peso 31,
Curiosamente, en nuestro medio, las mujeres que dejan de fumar tan sólo ganan un promedio de 1.6 kilos en un plazo de 3 años 32, También se ha encontrado una clara relación entre fumar cigarrillos y la depresión, sintomatología depresiva o afecto negativo 33-35, La eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en este subgrupo de fumadores es menor, especialmente entre las mujeres 34,
Factores clave que dificultan el abandono de los cigarrillos en las mujeres Hay tres factores fundamentales que pueden ser un obstáculo para que una fumadora abandone los cigarrillos 36 : 1) afrontamiento del afecto negativo; 2) obtener apoyo social: y, 3) controlar el peso corporal.
El estrés y /o el afecto negativo provocan más recaídas en las mujeres que en los hombres 17, Las mujeres afrontan de una forma más pasiva sus problemas laborales, matrimoniales, etc. Parece ser que la forma de afrontamiento con el estrés es más de tipo paliativo que activo con el evento estresante. La conducta de fumar es una herramienta que le permite a la fumadora realizar un afrontamiento de ese tipo, ya que a nivel emocional alivia su estado sin tener que modificar directamente la situación estresante.
En cuanto al apoyo social, es bien conocido que las mujeres lo usan más que los hombres para afrontar el estrés y cambiar los estilos de vida. El apoyo social debe ser un componente básico en las programas para dejar de fumar dirigidos a las mujeres. De hecho, las mujeres obtienen porcentajes de eficacia más bajas en intervenciones para dejar de fumar con farmacoterapia y en tratamientos educacionales que en intervenciones conductuales o de psicoterapia 37,38,
- El apoyo social en forma de asistencia de grupo o individual para dejar de fumar y el apoyo posterior de otras personas relevantes (esposo, hijos, amigos) para mantener la abstinencia, es un componente especialmente indicado para las mujeres.
- Por último, el factor peso es clave para que una mujer se implique en el abandono de los cigarrillos.
El miedo a ganar peso y el que en algunos casos ocurra después de dejar de fumar son cuestiones que preocupan a las mujeres fumadoras. La mayoría de éstas no quiere engordar, como mucho estarían dispuestas a ganar unos dos kilos 39, De hecho, es más probable que las mujeres abandonen los tratamientos para dejar de fumar que los hombres por esta razón 40,
- A pesar de que cada vez es mayor el interés de los investigadores en encontrar soluciones eficaces para aquellas personas que aumentan su peso cuando dejan de fumar, todavía no se ha encontrado una solución adecuada, aunque hay algunas intervenciones que son prometedoras 41,
- Respuesta de las mujeres a los tratamientos para dejar de fumar Tanto los hombres como las mujeres tienen múltiples razones para dejar de fumar, entre otras, la preocupación sobre su salud, presión social, demostrar autocontrol y el ahorro económico 42,43,
Sin embargo, la elevada capacidad adictiva del tabaco representa un serio obstáculo para convencer a muchas mujeres de que incluso fumar pocos cigarrillos es nocivo para su salud. Las estrategias de tratamiento para dejar de fumar se han multiplicado de manera espectacular en los últimos 15 años, debido en parte a la introducción de los agentes farmacológicos 44,
La Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) ha resumido recientemente la gran cantidad de literatura publicada sobre este asunto 45, La AHCPR no sólo examinó la eficacia de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, sino que buscó determinar la intensidad y el contenido del tratamiento conductual para maximizar la abstinencia.
También examinó la efectividad de estos tratamientos en subpoblaciones especiales de fumadores (mujeres, adolescentes). En cuanto al sexo, se concluyó que no hay evidencia consistente de diferencias por sexo en respuesta a los tratamientos para dejar de fumar 45,
La investigación sugiere que las mujeres se beneficiarían de las mismas intervenciones que los hombres, aunque las mujeres puede que tengan que enfrentarse a factores estresantes y barreras diferentes que los hombres para dejar de fumar (mayor probabilidad de depresión, miedo a ganar peso). Por lo tanto, los programas asistenciales para mujeres deberían tener en cuenta sus necesidades específicas.
Una intervención de tabaquismo dirigida a mujeres debería ofrecer apoyo terapéutico farmacológico y conductual, combinado con enfoques específicos de género tales como la gestión del propio estilo de vida, programas nutricionales para el control de peso y estrategias de manejo del estrés 46,
- También pueden ser efectivas intervenciones para dejar de fumar más breves, administradas por personal clínico, como parte de la rutina de las visitas médicas 47,
- Sin embargo, la posibilidad de que haya una respuesta diferencial de las mujeres a los tratamientos no debe ser olvidada.
- Algunos estudios de tratamiento, en los que se utilizaron intervenciones conductuales o combinación de terapia sustitutiva de nicotina e intervención conductual han obtenido mayores porcentajes de eficacia para los hombres 48-51,
Por ejemplo, Hatsukami et al 49 encontraron que el chicle de 4 mg era igual de eficaz en hombres que en mujeres, mientras que el de 2 mg era más eficaz en suprimir la sintomatología producida por la abstinencia de los cigarrillos en hombres que en mujeres.
Killen et al 51 encontraron que 2 mg de nicotina redujo el deseo de nicotina (craving) en hombres de modo más efectivo que en las mujeres. Hay algunas variables que tal vez podrían explicar las diferencias en los porcentajes de abstinencia entre sexos que se encontraron en algunos estudios. Entre los mediadores potenciales en la cesación diferencial se incluyen variables demográficas y de historia de fumar 48,52-54, mayores beneficios percibidos al fumar por parte de la mujer, en particular en el manejo del estado de ánimo y en el control del peso 36, diferencias entre sexos en el apoyo social, el estrés percibido y la autoeficacia 55,56 y mayor sintomatología del síndrome de abstinencia en las mujeres como una función del ciclo menstrual 57,
Tratamientos para dejar de fumar para las mujeres embarazadas Varios estudios realizados en Norteamérica, Europa y Australia 58-62 muestran que los porcentajes de fumar en algún período durante el embarazo oscila entre el 20% y el 40%. Más del 16% de las mujeres gestantes fuma durante la segunda mitad del embarazo 63 y aproximadamente la mitad de éstas fuma más de 10 cigarrillos diarios 63, poniéndose a ellas mismas y a sus fetos en riesgo de sufrir consecuencias adversas para la salud.
Es de destacar que si la mujer deja de fumar al quedar embarazada, los riesgos de desarrollar alguna patología son idénticos a los de una no fumadora. Se calcula que si todas las mujeres renunciasen a fumar durante el embarazo el número de muertes fetales y de lactantes disminuiría en aproximadamente un 10%.
Tampoco hay ninguna duda de los elevados costes derivados de los cuidados a los bebés de las madres fumadoras. Un análisis de costes realizado en Estados Unidos ha puesto de manifiesto que los costes atribuidos a fumar durante el embarazo en 1993 oscilaron entre 135 y 167 millones de dólares 64,
Desafortunadamente, aunque la mayoría de las mujeres embarazadas conoce los riesgos de fumar para su bebé, éstas no tienen una mayor intención de dejar de fumar que las mujeres fumadoras no embarazadas 65, Diferentes estudios ponen de manifiesto que durante el tiempo que dura la gestación dejan de fumar entre el 20-40% de las mujeres fumadoras 66,67,
La mayoría de las mujeres que lo dejan durante el embarazo lo hacen por iniciativa propia e independientemente del consejo médico u otro tipo de intervenciones que puedan recibir. La mayoría de las intervenciones dirigidas a mujeres embarazadas son efectivas, aunque algunos de los estudios que las han evaluado presentan lagunas metodológicas (representatividad de la muestra, tamaño de la muestra, ausencia de validación bioquímica) 68,
El consejo médico es una estrategia prometedora, aunque los resultados obtenidos con el mismo no siempre son positivos 69 y las intervenciones de autoayuda consiguen sólo resultados modestos, alrededor del 10-14% 70, Las estrategias conductuales han demostrado que son las más eficaces en esta población, consiguiendo las mejores intervenciones en torno al 38% de abstinencia 71, 72,
La eficacia de las intervenciones en esta población está relacionada con la utilización de métodos más intensivos, con múltiples contactos y múltiples formatos 73, Para reducir la prevalencia durante el embarazo es necesario llevar a cabo intervenciones con anterioridad al embarazo y se deberían dirigir a grupos de riesgo, tales como los de las mujeres más jóvenes, las que tienen menos estudios y las fumadoras altamente dependientes de la nicotina 67,
- Una vez que ha nacido el bebé muchas mujeres pierden la motivación para continuar abstinentes, pues en la mayoría de los casos el motivo fundamental por el que renunciaron al consumo de tabaco fue el de preservar la salud del mismo.
- Los datos disponibles confirman que la recaída es muy alta en las fumadoras que dejaron de fumar durante su embarazo.
Por ejemplo, McBride y Pirie 74 encontraron que el 65% de las mujeres que dejaron de fumar durante el embarazo había recaído a los 6 meses de dar a luz. Entre los predictores de la recaída postparto se incluyen que el marido fume, bajo apoyo social, bajos niveles de autoeficacia, embarazos previos y un menor nivel de creencia de la madre en los efectos perjudiciales de fumar sobre el feto 75,76,
Una estrategia prometedora para evitar la recaída es la de proporcionar sesiones de apoyo. En un estudio llevado a cabo en Estocolmo, se logró reducir el porcentaje de recaída, transcurridos 8 meses después del parto, al 20% 77, La sesión de apoyo tuvo lugar dentro de las primeras cuatro semanas después del parto.
El objetivo de esta intervención fue explorar nuevos motivos personales de la mujer que podían ayudarla a mantenerse sin fumar después del nacimiento del niño. Tabaco y otras patologías en la mujer y su tratamiento La más conocida y mejor documentada de estas patologías es la depresión 35,
La depresión mayor, ya sea historia de depresión mayor, actual o subsindrómica, representa un desafío para muchas mujeres cuando intentan dejar de fumar. La depresión puede influir en que las mujeres dejen de fumar por varias razones 78 : 1) la depresión es dos veces más común entre las mujeres que en los hombres; 2) hay una asociación entre fracaso al dejar de fumar e historia de depresión mayor y afecto negativo; 3) dejar de fumar es más difícil en determinadas fases del ciclo reproductivo, fases en las que hay un aumento de la disforia; 4) determinados subgrupos de mujeres presentan un riesgo elevado de tener depresión (menos nivel educativo).
La terapia farmacológica o psicológica, ya sea combinada o sola, presentan resultados alentadores 79,80, También es más probable que las mujeres que fuman tengan más trastornos de ansiedad 81 y de bulimia 82 que las no fumadoras. Parece probable que muchas mujeres fumadoras con este tipo de psicopatologías utilizan la nicotina para manejar los déficits afectivos y conductuales 83,
Las patologías pueden reaparecer o exacerbarse al dejar de fumar. En vez de ser efectos transitorios, que alcanzan su apogeo en dos o tres días y después desaparecen, pueden persistir y llegar a ser cada vez más molestos. La persona puede sentirse tan molesta por la sintomatología que recae. Si esto es cierto, claramente tiene repercusiones en el tratamiento.
Las manifestaciones subclínicas de problemas como la depresión, la ansiedad y los episodios descontrolados de sobreingesta de alimentos son tan comunes en las mujeres que puede ser útil preguntar por la historia de tales problemas para anticipar y prevenir contra la posible reaparición de las mismas.
La Asociación de Psiquiatría Americana 84 señala que aquellos fumadores que tengan una historia de un trastorno psiquiátrico, pero que no estén en tratamiento farmacológico o psicoterapia, el comenzar de nuevo cualquiera de las dos formas de tratamiento, podría disminuir el riesgo de fracasar en el tratamiento para dejar de fumar y prevenir la recidiva de la enfermedad psiquiátrica.
Aunque todavía no se ha demostrado que esto sea eficaz, si el paciente o el clínico cree que la sintomatología psiquiátrica ha precipitado las recaídas en anteriores intentos para dejar de fumar, se podría considerar la posibilidad de reanudar el tratamiento para el trastorno psiquiátrico en cuestión.
En los individuos afectados más severamente puede ser útil tratarlos concomitante o secuencialmente con la conducta de fumar 80, CONCLUSIONES En síntesis, mientras hay evidencia de que existen diferencias en algunos factores fisiológicos, psicológicos y conductuales entre las fumadoras y los fumadores 85, no está claro si estas diferencias influyen en la capacidad de dejar de fumar o permanecer abstinentes.
Los datos de los primeros estudios apuntaban a que las mujeres fumadoras lograban peores resultados al intentar dejar de fumar. Datos más recientes sugieren que las mujeres obtienen los mismos porcentajes de eficacia que los hombres 36,45,83,86, Hay pocos estudios que hayan investigado programas específicos adaptados a las mujeres.
Aunque la investigación sugiere que las mujeres logran los mismos beneficios que los hombres de las intervenciones para dejar de fumar 43, las mujeres pueden tener que afrontar otro tipo de obstáculos y barreras para dejar de fumar que se deben tener en cuenta durante el tratamiento. Esto incluye, fundamentalmente, la depresión, el apoyo social y el miedo a ganar peso 36,86,
Aunque parece no haber diferencias en los porcentajes de eficacia que obtienen los hombres y las mujeres en los programas para dejar de fumar, es más probable que éstas abandonen los cigarrillos con una intervención que sin ella 43, Las necesidades de las mujeres y la respuesta al tratamiento con sustitutos de nicotina puede ser diferente a la de los hombres 83, tal como se ha encontrado en diferentes estudio 49,51,
La utilización de sustitutos de la nicotina durante el embarazo es discutible 87, Se recomienda que las mujeres embarazadas utilicen métodos no farmacológicos como primera opción de tratamiento para dejar de fumar y la terapia sustitutiva con nicotina como segunda cuando los primeros no sean exitosos 88,
La nicotina podría repercutir negativamente en el desarrollo del sistema nervioso central. Sin embargo, el nivel de nicotina al que el feto puede ser expuesto es mucho más bajo si se utilizan chicles o parches de nicotina. La terapia sustitutiva de nicotina debería ser tomada en consideración durante el embarazo, en concreto el parche de nicotina, en aquellas mujeres que no han sido capaces de dejar de fumar a causa de los síntomas del síndrome de abstinencia 84,
Si se utiliza un sustituto de nicotina, la mujer debería comprender los beneficios y los riesgos de la terapia sustitutiva con la misma y los clínicos deberían considerar una dosis más baja y un tratamiento más corto para reducir la exposición del feto a la nicotina 84, El consejo para dejar de fumar es una intervención que produce efectos beneficiosos y es una intervención con una relación coste-efectividad muy favorable 89,
Incluso dar consejo breve es beneficioso y se debería utilizar si no se pudiese llevar a cabo un consejo más intensivo 45, Las intervenciones psicológicas conductuales intensivas consiguen buenos resultados tanto en mujeres no embarazadas 38, como en mujeres embarazadas 73,
En España, hay varios tratamientos disponibles de este tipo 90 que se pueden utilizar con esta población. Parece, por tanto, que los profesionales de la salud pueden jugar un papel importante en animar a las mujeres a dejar de fumar y que hay estrategias para ayudarles eficazmente a abandonar los cigarrillos.
La accesibilidad de las mujeres fumadoras a estas estrategias, junto con la actitud de los profesionales de la salud, son fundamentales, dada la magnitud del problema y la tendencia ascendente del hábito de fumar en el caso de las mujeres puesto que, además de padecer las enfermedades ya conocidas en los hombres derivadas del tabaquismo, presentan otras enfermedades específicas propias.
- La historia de fumar en los hombres está condenada a ser repetida en las mujeres, a menos que los profesionales nos impliquemos seriamente en este tema.
- Como indica Pomerleau 83 el desafío ahora es determinar si la eficacia de las intervenciones pueden ser intensificadas todavía más por aproximaciones más especializadas, basándose en la mejor comprensión de las diferencias individuales.
BIBLIOGRAFÍA 1. Chollat-Traquet C. La mujer y el tabaco. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1993.2. Becoña E, Galego P, Lorenzo MC. El tabaco y su abandono. Santiago de Compostela: Plan Autonómico sobre Drogodependencias; 1987.3. Amos A. Women and smoking.
Br Med Bull 1997; 52:74-89.4. Peto R, López AD, Boreham, J, Thun M, Heath C. Mortality from tobacco in developped countries 1950-2000. Indirect estimates from national vital statistics. Revised figures. Oxford: Oxford University Press; 1998.5. Joossens L, Sasco A, Salvador T, Villalbí JR. Las mujeres y el tabaco en la unión europea.
Rev Esp Salud Pública 1999; 73: 3-11.6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud, 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1997.7. Mendoza R, Sagrera MR, Batista JM. Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990).
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas;1994.8. Becoña E, Vázquez FL, Cerqueiro R. Dependencia de la nicotina y consumo de tabaco en estudiantes de Psicología. Rev Esp Drogodep 1997; 22: 271-280.9. World Health Organization. The World Health Report. Making a difference. Http:\\www.who.int/home/info.htlm.10.
Thun MJ, Heath, CW. Changes in mortality from smoking in two American Cancer Society Prospective Studies since 1950. Prev Med 1997; 26: 422-426.11. Sasco AJ. World burden of tobacco related cancer. Lancet 1991; 338: 123-124.12. Bartechi CE, MacKenzie TD, Shrier RW.
- The human cost of tobacco (First of two parts).
- N Eng J Med 1994; 330: 907-912.13. Doll R.
- Cancers weakly related to smoking.
- Br Med Bull 1996; 52: 35-49.14.
- Benicke K, Conrad G, Sabroe S, Toft Sorensen H.
- Cigarette and breast cancer.
- BMJ 1995; 310: 1431-1433.15.
- González JM, Romero A.
- Tabaco y otros problemas de salud.
En: Becoña E, ed. Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona: Glosa; 1998.p.79-88, 16. Stergachis A, Scholes D, Daling JR et al. Maternal cigarette smoking and the risk of tubal pregnancy. Am J Epidemiol 1991; 13: 332-337.17. USDHHS. The health benefits of smoking cessation.
- A report of the Surgeon General.
- Washington, DC: US Department of Health and Human Services; 1990.18.
- American Thoracic Society.
- Cigarette smoking and health.
- Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 861-865.19.
- Ananth CV, Savitz DA, Luther ER.
- Maternal cigarette smoking as a risk factor for placental abruption, placenta previa, and uterine bleeding in pregnancy.
Am J Epidemiol 1996; 144: 881-889.20. Floyd RL, Rimer BK, Giovino GA, Mullen PD, Sullivan SE. A review of smoking in pregnancy: Effects on pregnancy outcomes and cessation efforts. Ann Rev Public Health 1993; 14: 379-411.21. Hernández JR, Terciado JV. Tabaquismo pasivo.
- Rev Clin Esp 1994; 194: 492-497.22.
- Sherman CB.
- Health effects of cigarette smoking.
- Clin Chest Med 1991; 12: 643-658.23.
- Cruz E, Perrin DG, Hackman R.
- Maternal smoking and pulmonary neuroendocrine cell in sudden infant death syndrome.
- Pediatric 1996; 98; 4: 668-672.24.
- Mermelstein RJ, Borrelli B.
- Women and smoking.
En: Stanton AL, Gallant SJ, eds. The psychology of women’s health. Progress and challenges in research and application. Washington, DC: American Psychological Association; 1995.p.309-348.25. USDHHS. The health consequences of smoking: Nicotine addiction. A report of the Surgeon General.
- Rockville MD: US Department of Health and Human Services; 1988.26.
- Benowitz NL.
- Pharmacologic aspects of cigarette smoking and nicotine addiction.
- N Engl J Med 1988; 319:1318-1330.27. Huston P.
- The benefits of smoking.
- Can Med Assoc J 1995; 152: 143.28. Brosky G.
- Why do pregnant women smoke and can they quit? Can Med Assoc J 1995; 152: 163-165.29.
Cnattingius S, Lindmark G, Metrik R. Who continues to smoke while pregnant? J Epidemiol Community Health 1992; 46:218-221.30. Pomerleau C, Ehrlih E, Tate J, Marks J, Flessland K, Pomerleau O. The women weight-control smoker: a profile? J Substance Abuse 1993; 5: 391-400.31.
Crisp AH, Stavrakaki C, Halek C, Williams E, Segwick P, Kiossis I, Smoking and pursuit of thinness in schoolgirls in London and Ottawa. Postgrad Med J 1998; 74: 473-479.32. Becoña E, Vázquez FL. Smoking cessation and weight gain in smokers participating in a behavioral treatment at 3-year follow-up. Psychol Rep 1998; 82: 999-1005.33.
Glassman AH. Cigarette smoking: Implications for psychiatric illness. Am J Psychiatry 1993; 150: 546-553.34. Glassman AH, Covey LS. Smoking and affective disorders. Am J Health Behav 1996; 20: 279-285.35.Vázquez FL, Becoña, E. ¿El hábito de fumar tiene relación con la depresión? Psicothema 1998; 10:229-239.36.Solomon LJ, Flynn BS.
- Women who smoke.
- En: Orleans CT, Slade J, eds.
- Nicotine Addiction: Principles and management.
- Nueva York: Oxford University Press; 1993.p.339-349.37. USDHHS.
- The health consequences of smoking for women.
- A report of the Surgeon General.
- Rockville, MD: US Department of Health and Human Services; 1980.38.
- Lando HA, Gritz ER.
Smoking cessation techniques. J Am Med Womens Assoc 1996; 51:31-4, 47.39. Pomerleau CS, Kurth C. Willingness of female smokers to tolerate postcessation weight gain. J Subst Abuse 1997; 1:371-378.40. Mizes S, Sloan M, Segraves K, Spring B, Pingitore R, Kristeller J.
- The influence of weight-related variables on smoking cessation.
- Behav Ther 1998; 29:371-385.41.
- Perkins KA, Levine MD, Marcus MD, Shiffman S.
- Addressing women’s concerns about weight gain due to smoking cessation.
- J Subst Abuse Treat 1997; 14: 173-182.26.Curry SJ, Wagner EH, Grothaus LC.
- Intrinsic and extrinsic motivation for smoking cessation.
J Consult Clin Psychol 1990; 58:310-316.42. Curry SJ, Grothaus LC, McBride C. Reasons for quitting: Intrisic and extrinsic motivation for smoking cessation in a population-based sample of smokers. Addict Behav 1997; 22:727-739.43. Gritz ER, Thompson B, Emmons K, Ockene J, McLerran D, Nielsen IR.
- Gender differences among smokers and quitters in the working well trial.
- Prev Med 1998; 27:553-561.44.
- Hatsukami DK, Mooney ME.
- Pharmacological and behavioral strategies for smoking cessation.
- J Clin Psychol Med Settings 1999; 6: 11-38.45. USDHHS.
- Clinical Practice Guideline nº 18.
- Smoking cessation.
- Rockville, MD: U.S.
Department of Health and Human Services; 1996.46. Rieder A, Schoberberger R, Kunze M. Helping women to stop smoking. Int J Smoking Cessation 1993; 2: 34-39.47. Manfredi C, Crittenden KS, Warnecke R, Engler J, Cho YI, Shaligram MS. Evaluation of a motivational smoking cessation intervention for women in public health clinics.
- Prev Med 1999; 28: 51-60.48.
- Bjornson W, Rand C, Connett JE, Lindgren P, Nides M, Pope F et al.
- Gender differences in smoking cessation after 3 years in The Lung Health Study.
- Am J Public Health 1995; 85: 223-230.49.
- Hatsukami D, Skoog K, Allen S, Bliss R.
- Gender and the effects of different doses of nicotine gum on tobacco withdrawal symptoms.
Exp Clin Pharmacol 1995; 3:163-173.50. Herber JR, Kristeller J, Ockene JK, Landon J, Luippold R, Goldberg RJ et al. Patient characteristics and the effect of three physician-delivered smoking interventions. Prev Med 1992; 21:557-573.51. Killen JD, Fortmann SP, Newman B, Varady A.
Evaluation of a treatment approach combining nicotine gum with self-guided behavioral treatments for smoking relapse prevention. J Consult Clin Psychol 1990; 58:85-92.52. Jarvis MJ. Gender differences in smoking cessation: Real or myth? Tobacco Control 1994; 3:324-328.53. Osler M, Prescott E, Godtfredsen H, Schnohr P.
Gender and determinants of smoking cessation: A longitudinal study. Prev Med 1999; 29: 57-62.54. King AC, Taylor CB, Haskell WL. Smoking in older women: Is being female a “risk factor” for continued cigarette use? Arch Intern Med 1990; 150:1841-1846.55.
Grunberg NE, Winders SE, Wewers ME. Gender differences in tobacco use. Health Psychol 1991; 10:143-153.56. Waldrom I. Patterns and causes of gender differences in smoking. Social Sci Med 1991; 32:989-1005.57. De Bon M, Kleges RC, Klesges LM. Symptomatology across the menstrual cycle in smoking and nonsmoking women.
Addict Behav 1995; 20:335-343.58. Clark JM, Maclaine K. The effects of smoking in pregnancy: A review of approaches to behavioural change. Midwifery 1992; 8: 19-30.59. Condon JT, Hilton CA. A comparison of smoking and drinking behaviours in pregnant women: Who abstains and why? Med J Australia 1988; 148: 381-385.60.
Dodds L. Prevalence of smoking among pregnant women in Nova Scotia from 1988 to 1992. CMAJ 1995; 152: 185-190.61. MMWR. Cigarette smoking among reproductive-aged women- behavioral risk factor surveillance system. Morb Mortal Wkly Rep 1991; 40: 719-723.62. Ruiz, MJ, Nerín, I. Tabaco y embarazo. Rev Prevención Tabaquismo 1996; 5: 10-13.63.
Stewart D, Streiner D. Cigarette smoking during pregnancy. Can J Psychiatry 1995; 40: 603-607.64. Adams EK, Melvin CL. Costs of maternal conditions attributable to smoking during pregnancy. Am J Prev Med 1998; 15: 212-219.65. Hutchison K, Stevens V, Collins F.
- Cigarette smoking an the intention to quit among pregnant smokers.
- J Behav Med 1996; 19:307-316.66.
- O’Campo P, Brown H, Faden RR, Gielen AC.
- The impact of pregnancy on women’s prenatal and postpartum smoking behavior.
- Am J Prev Med 1992, 8,8-13.67.
- Mas R, Escriba V, Colomer C.
- Who quits smoking during pregnancy? Scand J Soc Med 1996; 24:102-106.68.
Windsor RA, Boyd NR, Orleans CT. A meta-evaluation of smoking cessation intervention research among pregnant women: Improving the science art. Health Educ Res 1998; 13; 419-438.69. Secker-Walker R, Solomon L, Flynn B, Skelly J, Mead P. Reducing smoking during pregnancy and postpartum: Physician’s advice supported by individual counseling.
Prev Med 1998; 27:422-430.70. Valbf A, Schioldborg P. Smoking cessation in pregnancy. The effect of self-help manuals. Fetal-Maternal Invest 1994; 4:167-170.71. Valbf A, Schioldborg P. Smoking cessation in pregnancy: Mode of intervention and effect. Acta Obstet Gynecol Scand 1991; 70:309-313.72. Gritz ER, Kristeller JL, Burns DM.
Treating nicotine addiction in high-risk groups and patients with medical co-morbidity. En: Orleans CT, Slade J, eds. Nicotine addiction. Principles and management. Nueva York: Oxford University Press; 1993.p.279-309.73. Mullen P, Ramírez G, Groff J. A meta-analyisis of randomized trials of prenatal smoking cessation interventions.
Am J Obstet Gynecol 1994; 171:1328-34.74. McBride CM, Pirie PL. Postpartum smoking relapse. Addict Behav 1990; 15:165-168.75. Quinn VP, Mullen PD, Ershoff DH. Women who stop smoking spontaneously prior to prenatal care and predictors of relapse before delivery. Addict Behav 1991; 16:29-40.76. McBride CM, Pirie PL, Curry SJ.
Postpartum relapse to smoking- A prospective study. Health Educ Res 1992; 7:381-390.77. Haglund M. Smoke free pregnancy and early childhood – a nation wide intervention programme in Sweden, Presentation at the First European Symposium on Smoking and Pregnancy, 25-27 May 1998; Bremen.78.
- Borrelli B, Bock B, King T, Pinto B, Marcus BH.
- The impact of depression on smoking cessation in women.
- Am J Prev Med 1996; 12:378-387.79.
- Hall SM, Reus VI, Muñoz RF, Sees KL, Humfleet G, Hartz DT et al.
- Nortriptyline and cognitive-behavioral therapy in the treatment of cigarette smoking.
- Arch Gen Psychiatry 1998; 55:683-690.80.
Vázquez FL, Becoña E. Treatment of major depression associated with smoking cessation. Acta Psychiatr Scand 1998; 98: 507-508.81. Breslau N, Kilbey M, Andreski P. Nicotine dependence, major depression and anxiety in young adults. Arch Gen Psychiatry 1991; 48:1069-1074.82.
Welch S, Fairburn CG. Smoking and bulimia nervosa. Inter J Eating Dis 1998: 23;433-437.83. Pomerleau CS. Smoking and nicotine replacement treatment. Issues specific to women. Am J Health Behav 1996; 20:291-299.84. American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with nicotine dependence.
Am J Psychiatry 1996; 153:1-31.85. Gritz ER, Nielsen IR, Brooks LA. Smoking cessation and gender: The influence of physiological, psychological, and behavioral factors. J Am Med Womens Assoc 1996; 51:35-42.86. Becoña E, Vázquez FL. Tratamiento del tabaquismo.
Madrid: Dykinson; 1998.87. Benowitz NL. Nicotine replacement therapy during pregnancy. JAMA 1991; 266: 3174-3177.88. Fiore M, Jorenby D, Baker T, Kenford S. Tobacco dependence and the nicotine patch. Clinical Guidelines for effective use. JAMA 1992; 268:2687-2694.89. Comas A, Suárez R, López ML, Cueto A. Coste-efectividad del consejo sanitario antitabaco en atención primaria de salud.
Gac Sanit 1998; 12: 126-132.90. Becoña E. Programa para dejar de fumar. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela; 1993.
¿Qué pasa si te fumas un porro con fiebre?
Tetra Images/Getty Images/Stocksy. Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos, El escenario: es temporada de resfriados y gripe y un estúpido amigo tuyo no se vacunó contra la gripe en octubre. Ahora, está en casa tirado en el sofá, envuelto en un edredón y luchando contra los escalofríos, la fatiga y las náuseas. Esto es aburrido y desagradable; además, como ya agotó todas las buenas opciones en Netflix, está considerando darle una oportunidad a Iron Fist,
¿Debería hacer su vida un poco menos desagradable recurriendo a su bong? La realidad: ha habido pocos fondos para la investigación del cannabis y el tema se ha politizado bastante, por lo que no ha habido una investigación científica enfocada en encontrar los efectos de la marihuana en el resfriado común o la gripe.
“Con respecto a si el cannabis cura o ayuda con el resfriado común, he intentado realizar varias búsquedas sobre este tema a lo largo de los años y no he encontrado evidencia científica o ensayos que hayan evaluado este aspecto”, dice Laura Borgelt, profesora en los departamentos de Farmacia clínica y Medicina familiar de la Universidad de Colorado, quien han realizado una extensa investigación sobre la farmacología de los cannabinoides. Borgelt dice que existe la “creencia teórica” de que el cannabis puede suprimir el sistema inmunitario, lo que podría retrasar o interferir con los esfuerzos del cuerpo para combatir el virus. Pero el efecto en el curso de la enfermedad debería ser mínimo, dice Jordan Tishler, un médico de Harvard que dirige InhaleMD, una práctica terapéutica en Massachusetts especializada en marihuana medicinal.
“Yo no me preocuparía por el sistema inmune de ninguna persona cuyo sistema se encuentre en condiciones normales”, dice. Tishler no ve “ningún tipo de inconveniente en consumir marihuana mientras se está enfermo de resfriado común”. “Sin embargo”, agrega, “puede ser desagradable o puede ser un verdadero alivio”.
En cuanto a la categoría de posibilidades “desagradables”, podría haber un efecto cruzado de los síntomas del virus y los efectos de la hierba, lo cual podría dar como resultado síntomas más intensos. “La fiebre puede hacerte sentir frío, al igual que el cannabis, y eso podría no ser una gran combinación”, dice Tishler. Lo peor que puede suceder: para las personas con bronquitis o con algún virus que afecte la garganta en particular, fumar cualquier cosa puede ser incómodo. “Vaporizar y fumar cannabis puede ser irritante para los pulmones, si tienes una enfermedad de las vías respiratorias superiores”, dice Ira Price, médico de emergencias y director médico de Synergy Health Services Inc.
, una clínica de marihuana medicinal en Ontario. En tal situación, Price recomienda obtener tu dosis de THC a través de comestibles o parches transcutáneos. Tishler desaconseja enérgicamente que experimentes con cualquier nuevo tipo de consumo de marihuana mientras padeces un resfriado o gripe. “El cannabis oral se comporta de manera bastante diferente al cannabis inhalado”, advierte, “por lo que no debes sustituirlo sin saber lo que estás haciendo.
Es poco probable que drogarte demasiado mientras estás enfermo te resulte más divertido que drogarte demasiado cuando estás sano, lo cual en realidad no es divertido en absoluto”. Lo que probablemente suceda: los expertos médicos no creen que la marihuana impacte significativamente los efectos de un resfriado o gripe en el caso de una persona que no padezca otras afecciones. Combinar la marihuana con el resfriado o la gripe no dará lugar a ningún tipo de reacción catastrófica. Sin embargo, algunos efectos adversos del consumo de marihuana, como los mareos o la desorientación, que algunos fumadores experimentan pueden empeorar cuando están enfermos.
Qué decirle a tu amigo: como dice el personaje marihuano interpretado por Jon Stewart en Half Baked, cada experiencia con marihuana es diferente. Fumar de una pipa generalmente es una buena manera de mejorar tu estado de ánimo y puede ser una forma en que tu amigo disminuya su miseria cuando se sienta adolorido, congestionado, con náuseas y esté atrapado en casa.
Solo debe ser cuidadoso. Los efectos más desagradables de fumar hierba podrían volverse más desagradables y un período febril sería un pésimo momento para drogarse. Y si tiene dolor de garganta, lo mejor es que recurra a sus medicamentos, no al encendedor.
¿Qué pasa si fumo porro con dolor de cabeza?
Cefaleas en racimo – El cannabis puede desencadenar cefaleas en racimo en algunas personas. Estos dolores de cabeza suelen afectar a un lado de la cabeza, normalmente alrededor del ojo.
¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con drogas?
¿Es peligroso tomar medicamentos recetados en combinación con otros medicamentos? | National Institute on Drug Abuse La seguridad o inocuidad de tomar medicamentos recetados en combinación con otras sustancias depende de varios factores, entre ellos, los tipos de medicamentos, las dosis, el consumo de otras sustancias (por ejemplo, alcohol) y los factores de salud individuales del paciente.
Los pacientes deben preguntarle al médico si pueden tomar sin riesgo los medicamentos recetados junto con otras sustancias, incluidos medicamentos recetados y de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales. Específicamente, las drogas que reducen la frecuencia respiratoria—como los opioides, el alcohol, los antihistamínicos, los depresores del sistema nervioso central y los anestésicos generales—no se deben tomar juntas porque al combinarlas se aumenta el riesgo de una depresión respiratoria que puede poner en peligro la vida.
Los estimulantes tampoco se deben tomar con otros medicamentos a menos que lo recomiende el médico. Los pacientes deben conocer los peligros de combinar estimulantes con medicamentos para el resfrío de venta libre que contienen descongestivos, ya que la combinación de estas sustancias puede elevar la presión sanguínea a niveles peligrosos o causar irregularidades en la frecuencia cardíaca.
- NIDA.2020, Junio 1.
- ¿Es peligroso tomar medicamentos recetados en combinación con otros medicamentos?.
- Retrieved from https://nida.nih.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-adiccion/es-peligroso-tomar-medicamentos-recetados-en-combinacion-con-otros-medicamentos NIDA.
- ¿Es peligroso tomar medicamentos recetados en combinación con otros medicamentos?.” National Institute on Drug Abuse, 1 jun.2020, https://nida.nih.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-adiccion/es-peligroso-tomar-medicamentos-recetados-en-combinacion-con-otros-medicamentos NIDA.
¿Es peligroso tomar medicamentos recetados en combinación con otros medicamentos?. National Institute on Drug Abuse website. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-adiccion/es-peligroso-tomar-medicamentos-recetados-en-combinacion-con-otros-medicamentos.