¿Qué riesgos provoca? – Su uso habitual puede producir las siguientes consecuencias a largo plazo:
- Problemas de tipo cardiovascular: hipertensión,arritmias cardiacas, infartos de miocardio, ruptura de la aorta.
- Problemas pulmonares: hemorragia en los alveolos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar.
- Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos placentarios.
- Complicaciones renales: se puede producir insuficiencia renal.
- Complicaciones otorrinolaringológicas: debido al consumo esnifado produce rinitis crónica hasta producir erosiones o perforaciones del tabique nasal
- Problemas psiquiátricos: Depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y psicosis cocaínica.
- Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B, SIDA,
Con el uso crónico, suele aparecer un cuadro muy florido de psicosis paranoide con episodios de agresividad e ideas de persecución, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad, en su forma más grave podría tratarse de una urgencia psiquiátrica.
¿Qué pasa si me drogo y tomo ibuprofeno?
Mezclar drogas y alcohol – Los riesgos de mezclar no sólo concurren como estamos hablando con drogas más duras como cocaína o éxtasis de consumo menos habitual, también están muy presentes en sustancias de consumo legal como el alcohol. Seguramente hayas leído o escuchado el peligro de mezclar bebidas alcohólicas con medicamentos.
Antibióticos: algunos antibióticos (cefalosporinas y metronidazol) alteran el metabolismo del alcohol produciendo un compuesto tóxico (acetaldehído) que provoca taquicardia, síntomas de mareo, enrojecimiento de la piel y resacas más intensas.Paracetamol: aumenta el riesgo de hepatotoxidad.Antihistamínicos: suelen aumentar la somnolencia.Aspirinas e ibuprofeno: aumenta la posibilidad de padecer hemorragias intestinales y gastritis. Aumentan también el riesgo de hepatotoxidad.Antidepresivos: incrementa el efecto de sedación del sistema nervioso central y disminuye el rendimiento psicomotor.
Mezclar alcohol y medicamentos puede resultar peligroso ya se trate de medicamentos con o sin prescripción médica.
¿Qué pasa si me drogo con paracetamol?
Es uno de los analgésicos y antipiréticos más usados, sobre todo en los más chicos, pero puede resultar muy perjudicial cuando se toma en exceso 27/12/2019 – 12,27hs Cuando una persona tiene fiebre o le duele la cabeza lo primero que se piensa es que tome “algo” para disminuir esos síntoma. Ese “algo” puede ser diversos fármacos, entre los que se encuentra el paracetamol. En la población en general, el paracetamol es de los analgésicos y antipiréticos de uso más extendido.
Se trata de un fármaco que pertenece a la familia de los AINES (Antiinflamatorios No Esteroides), pero escapa a algunas de las características centrales de este conjunto de medicamentos. A diferencia de las demás y del propio nombre del grupo de medicamentos, tiene poca acción antiinflamatoria. Es precisamente esa característica la que lo hace ineficaz para el tratamiento del dolor de origen inflamatorio, como la artritis, por ejemplo.
Es por eso que resulta muy importante saber cuál es el origen del dolor para que la medicación sea la correcta y evitar cualquier tipo de efecto adverso que pueda tener. El paracetamol, cuando se toma en dosis recomendadas, no causa problemas en el estómago y tampoco en los riñones.
En general, es una excelente alternativa para controlar el dolor o la fiebre en pacientes que no pueden tomar drogas antiinflamatorias. Sin embargo, como cualquier otro fármaco, no es inocuo y puede tener consecuencias en la salud en quienes lo toman si no se toma adecuadamente. Aunque no todas las personas lo saben, la consecuencia más conocida del paracetamol es la toxicidad hepática -lesión aguda del hígado-.
Esta consecuencia puede ocurrir cuando el consumo diario frecuente de esta droga supera los 6000/7000 mg, es decir, 6/7 gramos, en adultos. En niños, la proporción de toxicidad se mide en miligramos por kilo de peso del menor, dado que es mucho más probable se debe tener más cuidado; no deben consumir dosis mayores a 75 mg/kg.
El paracetamol se vende en dos presentaciones: de 500 miligramos y de 1 gramo. El consumo habitual es de 3 gramos, pero no todo junto, sino uno cada 8 hs. No superar esa cantidad es fundamental para evitar cualquier efecto adverso. Si bien la consecuencia más conocida es la intoxicación hepática, el consumo agudo de dosis excesivas de paracetamol también puede causar insuficiencia renal aguda.
Una de las formas de evitar los excesos de esta droga es tomarla en las circunstancias correctas. Este punto es importante, dado que hay muchas confusiones alrededor de los efectos que tiene, para qué síntomas sirve y para cuáles no. En primer lugar, es importante aclarar que no tienen efecto alguno contra el cansancio.
- Cuando uno se siente cansado, ya sea por el trabajo, por haber hecho ejercicio o por algún otro factor, tomar paracetamol -y cualquier otro AINE- no hará que la fatiga mejore porque se trata de una droga que tiene efecto analgésico o antiinflamatorio.
- Otro de los mitos alrededor de estos fármacos es que se pueden usar como descongestivo.
La congestión nasal se produce cuando los tejidos que recubren la nariz internamente se hinchan, lo cual se debe a la inflamación de los vasos sanguíneos. El problema también puede incluir rinorrea o secreción nasal, Es necesario tener en cuenta que las drogas mencionadas no funcionan para contrarrestar este síntoma, cuyo origen puede estar en diversas patologías, como alergia o un resfrío.
¿Qué pasa si me fumo un porro y me tomo un ibuprofeno?
Se metió una RAYA de IBUPROFENO🤒 | Vuestras anécdotas más CRINGE (con mi gemelo maligno)
¿Qué pasa si se mezclan cannabis y medicamentos? 2019-09-16T11:45:34+01:00 Hay poca información disponible sobre este tema, pero en los ensayos clínicos realizados para evaluar su eficacia en varias indicaciones no se han observado interacciones positivas clínicamente relevantes entre los cannabinoides y medicamentos.
Antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno): reducen los efectos subjetivos y cardiovasculares del THC. Sedantes (antihistamínicos, relajantes musculares, benzodiacepinas, opioides): aumentan la sedación del sistema nervioso central. Hay pocos antibióticos que disminuyan su concentración en combinación con alcohol. Algunos fármacos, como ketoconazol, ritonavir, claritromicina, rifampicina o carbamazepina, pueden variar sus concentraciones si se da un uso frecuente o de dosis muy altas de cannabis. Antidepresivos: con algunos puede causar el aumento de los efectos de los antidepresivos y alterar la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.
Para más información puedes consultar el apartado Échale un cable
¿Cómo se inhala la droga?
Los inhalantes son vapores químicos que se respiran intencionalmente para drogarse. El uso de inhalantes se popularizó en la década de los sesenta con adolescentes que olfateaban pegamento (cola). Desde entonces, se han popularizado otros tipos de inhalantes.
En la mayoría de los casos, estas drogas son utilizadas por adolescentes jóvenes y niños en edad escolar, si bien los adultos también las usan en ocasiones. Algunos nombres callejeros de los inhalantes incluyen mona, dragón, chemo, pvc, activo y goma. Muchos productos para el hogar contienen químicos volátiles.
Volátil significa que el químico produce vapores que se pueden respirar (inhalar). Los tipos comunes de inhalantes de los que se abusa son:
Aerosoles como aromatizantes ambientales, desodorantes, protectores de telas, laca para el cabello, rociador de aceite vegetal y pintura en aerosol.Gases como el butano (sale del líquido de encendedor), espray para limpiar computadoras, freón, helio, óxido nitroso (gas de la risa, que se encuentra en contenedores de crema batida) y propano.Nitritos, que ya no se venden legalmente. Cuando los nitritos se compran de manera ilegal, a menudo se venden como “limpiador para pieles”, “aroma líquido”, “aromatizante de habitaciones” o “limpiador de cabezas de video”.Solventes, como el líquido corrector, desengrasante, pegamento de secado rápido, marcadores con punta de fieltro, gasolina, acetona y disolvente de pintura.
Los inhalantes se aspiran a través de la boca o la nariz. Los términos callejeros para estos métodos son:
Bolseo ( bagging ). Inhalar la sustancia luego de que se ha rociado o introducido en una bolsa de papel o plásticoGlobeo ( ballooning ). Inhalar gas de un globoEspolvoreada ( dusting ). Rociar un aerosol en la nariz o la boca Glading : Inhalar aromatizantes ambientales en aerosolAspirado ( huffing ). Inhalar un trapo remojado en la sustancia y luego sostenerlo cerca de la cara o meterlo a la bocaEsnifeo ( sniffing ). Inhalar una sustancia directamente a través de la narizJalar ( snorting ). Inhalar una sustancia directamente a través de la boca
Otros objetos que a menudo se utilizan para guardar químicos inhalantes incluyen latas de soda vacías, botellas de perfume vacías y tubos de papel de baño repletos de trapos o papel de baño remojado en el producto químico. Al inhalarse, los pulmones absorben los químicos.
En algunos segundos, los químicos van al cerebro, provocando que la persona se sienta intoxicada o drogada. El efecto normalmente involucra sentirse emocionado y contento, una sensación similar a sentirse ebrio debido al consumo de alcohol. Algunos inhalantes provocan que el cerebro libere dopamina. La dopamina es un químico que está involucrado con el estado de ánimo y el pensamiento.
También es conocido como el químico del cerebro encargado de sentirse bien. Debido a que el efecto dura solo algunos minutos, quienes lo usan intentan hacer que el efecto dure más tiempo inhalando repetidas veces por varias horas. Los nitritos son distintos de los otros inhalantes.
Daño a la médula óseaDaño hepáticoComaPérdida de la audiciónProblemas cardíacos, como un ritmo cardíaco irregular o aceleradoPérdida del control de esfínteresCambios en el estado de ánimo, como indiferencia respecto a todo (apatía), comportamiento violento, confusión, alucinaciones o depresiónProblemas neurológicos, como adormecimiento u hormigueo de las manos y los pies, debilidad y temblores.
Los inhalantes también pueden ser mortales:
Los ritmos cardíacos rápidos o irregulares pueden provocar que el corazón deje de bombear sangre al resto del cuerpo. Esta afección se conoce como síndrome de muerte súbita por inhalación.Puede presentarse asfixia cuando los pulmones y el cerebro no reciben suficiente oxígeno. Esto puede suceder cuando los niveles de vapores químicos en el cuerpo son tan altos que toman el lugar del oxígeno en la sangre. También puede presentarse asfixia si se pone una bolsa de plástico sobre la cabeza cuando se está inhalando de una bolsa.
Las personas que inhalan nitritos tienen una alta probabilidad de contraer VIH/sida y hepatitis B y C. Esto se debe a que los nitritos se utilizan para mejorar el desempeño sexual. Las personas que utilizan nitritos podrían practicar el sexo sin protección.
Los inhalantes pueden causar defectos congénitos cuando se usan durante el embarazo. Los inhalantes pueden generar adicción en las personas que los utilizan. Esto significa que su mente y cuerpo se hacen dependientes de los inhalantes. No son capaces de controlar su uso y los necesitan (ansían) para poder funcionar en la vida diaria.
La adicción puede llevar a tolerancia. Esto significa que se necesitan más y más inhalantes para alcanzar la misma sensación de bienestar y, si la persona intenta dejar de usar la droga, puede tener reacciones. Estos se llaman síntomas de abstinencia y pueden incluir:
Fuertes ansias por consumir la drogaCambios de humor que pueden hacer que la persona se sienta primero deprimida, luego agitada y después ansiosa Incapacidad para concentrarse
Reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores corporales, aumento del apetito y no dormir bien. El diagnóstico y tratamiento oportunos de la disforia de género pueden disminuir la probabilidad de depresión, angustia emocional y suicidio. El tratamiento comienza con reconocer el problema.
El siguiente paso es buscar ayuda y apoyo. Los programas de tratamiento utilizan técnicas de cambio del comportamiento por medio de la consejería (terapia conversacional o talk therapy ). Estas técnicas le ayudan a la persona a entender sus comportamientos y el porqué de su uso de inhalantes. Buscar la participación de familiares y amigos durante la terapia puede ayudar a apoyarlo y evitar que vuelva a utilizar la droga (recaída).
En estos momentos, no existe un medicamento que pueda ayudar a reducir el uso de inhalantes bloqueando sus efectos. Pero se están realizando investigaciones científicas en busca de un medicamento de este tipo. A medida que se recupera, concéntrese en lo siguiente para ayudar a evitar una recaída:
Siga asistiendo a sus sesiones de tratamiento.Busque nuevas actividades y metas para reemplazar las actividades que involucraban el uso de drogas.Pase más tiempo con familiares y amigos con los que perdió el contacto cuando estaba utilizando inhalantes. Considere no ver a amigos que sigan utilizando drogas.Haga ejercicio y coma alimentos saludables, Cuidar su cuerpo le ayuda a sanar de los efectos dañinos del uso de inhalantes. Además, le hará sentirse mejor.Evite desencadenantes. Estos pueden ser las personas con las que utilizaba inhalantes. Sin embargo, los desencadenantes también pueden ser lugares, cosas o sentimientos que lo pueden hacer desear usar inhalantes nuevamente.
Solicite una cita con su proveedor de atención médica si usted o alguien que conoce es adicto a los inhalantes y necesita ayuda para dejar de utilizarlos. Llame también si está experimentando síntomas de abstinencia que lo inquietan. Abuso de sustancias – inhalantes; Abuso de drogas – inhalantes; Uso de drogas – inhalantes, Pegamento – inhalante Breuner CC.
Substance abuse. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 140. National Institute on Drug Abuse website. Inhalants DrugFacts. www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/inhalants, Updated April 2020.
Accessed August 17, 2022. Nguyen J, O’Brien C, Schapp S. Adolescent inhalant use prevention, assessment, and treatment: a literature synthesis. Int J Drug Policy,2016;31:15-24. PMID: 26969125 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26969125/, Versión en inglés revisada por: Fred K.
¿Qué pasa si se inhala el clonazepam?
En ella se especificaba que ‘la inhalación puede originar dolor de cabeza, taquicardia, síncope, psicosis aguda, aumento de la presión intraocular, hemiparesia transitoria, metahemoglobinemia que puede ser severa, coma, y rara vez muerte súbita.
¿Cómo quitar el efecto de un Happy Brownie?
No te asustes y respira profundamente – Esto puede parecer un buen consejo, pero en realidad no es fácil de recordar si estás tosiendo a pulmón lleno o comenzando a alcanzar altos grados de ansiedad. Es importante hacer una respiración abdominal (o diafragmática) para una óptima oxigenación de la sangre, pero también puede sacarte de un atolladero si las cosas comienzan a ponerse demasiado confusas.
¿Qué pasa si mezclas pastillas con Marihuanas?
Interacciones – Estas son algunas de las posibles interacciones:
- Alcohol. El consumo de marihuana puede aumentar los efectos del alcohol.
- Anticoagulantes y antiplaquetarios, medicamentos a base de hierbas y suplementos. Estos tipos de medicamentos, los medicamentos a base de hierbas y los suplementos reducen la coagulación de la sangre. La marihuana podría cambiar cómo el cuerpo los procesa y aumentar el riesgo de sangrado.
- Depresores del sistema nervioso central. El consumo de marihuana en combinación con depresores del sistema nervioso central podría aumentar el efecto sedante de estos medicamentos.
- Inhibidores de la proteasa. Cuando la marihuana se usa con estos medicamentos antivirales, puede reducir su eficacia.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Mezclar marihuana con este tipo de antidepresivo podría aumentar el riesgo de sufrir manía.
¿Cómo se puede cortar el efecto del cristal?
Urgencias por drogas de síntesis | Medicina Integral La expansión del consumo de drogas, especialmente relacionada con el ocio y la diversión, es un hecho incontestable y al que deben enfrentarse los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias prehospitalarias y hospitalarias, los médicos de familia, los internistas, los intensivistas, los cardiólogos, los neurólogos, los psiquiatras, etc.
El consumo de psicoestimulantes y otros productos durante los fines de semana supone actualmente un problema de salud pública. Es bien cierto que a lo largo de la historia, y a partir de productos de la naturaleza, el ser humano ha sabido encontrar diversidad de sustancias con las que conseguir efectos psicotropos de todo tipo: depresores, perturbadores (alucinógenos, distorsionadores) del sistema nervioso central (SNC), psicoestimulantes, etc.
Por sus efectos potenciales, generalmente depresores, el uso reiterado y la capacidad adictiva (tabla 1) se han catalogado como drogas de abuso, y de ellas el alcohol es la más consumida de una larga lista (tabla 2), entendiendo como abuso el efecto negativo sobre el individuo consumidor o sobre el entorno.
¿Drogas de síntesis? Usos y costumbres Emulando el extraordinario desarrollo de la industria farmacéutica con la síntesis de innumerables fármacos, se ha desarrollado una industria química clandestina cuyos laboratorios logran, en muchas ocasiones a partir de productos conocidos y medios rudimentarios, sintetizar drogas para el consumo no médico y fines muy diversos: sedantes, estimulantes, alucinógenos, etc., generalmente asociados a ambientes de ocio y lúdicos de fin de semana y de determinados ambientes, tipos de música y baile («ruta del bakalao», rave parade ), pasando a consumirse (uso, consumo y policonsumo) de manera masiva por decenas de miles de usuarios, con un amplio abanico de edades, muchos de ellos adolescentes.
En general, se conocen como drogas de síntesis o de diseño, cuyas sustancias más emblemáticas serían los derivados anfetamínicos y en particular MDMA (3,4-metilenodioxianfetamina) o «éxtasis». La propia terminología usada: «síntesis», «diseño», «pastillas» supone entre los consumidores una buena novedad (estamos en la época del diseño, la rapidez, lo fácil, lo económico, etc., y ello es «bueno») en contraposición a lo que se ha establecido como «peligroso» (drogas por vía intravenosa), «costoso» que precisa grandes plantaciones, grandes laboratorios, una red sofisticada de distribución de narcotráfico.
Las «pastillas» en sí mismo encierran un concepto de felicidad: los antidepresivos nos mejoran, los anticonceptivos nos ofrecen sexo sin riesgo de embarazo, las pastillas son inocuas (en tanto los inyectables duelen) y son fáciles de fabricar, precisan medios modestos, su distribución no es peligrosa, etc.
En estas páginas pretendemos dar a conocer de manera sucinta las características del consumo y los principales productos usados en estos momentos. Obviaremos algunos productos clásicos y bien conocidos y no menos graves, como: 1. El alcohol con todos sus efectos directos inmediatos o tardíos sobre el organismo o sus efectos indirectos (accidentabilidad).2.
La heroína, cuyo uso por fin ha quedado restringido a un determinado grupo, y la cocaína que supondría la redacción de un artículo monográfico y de la que existe una reciente revisión que referimos al final de estas páginas.3. El cannabis.4. Los alucinógenos que vuelven a circular en el mercado de las club drugs en su forma más conocida, la dietilamida del ácido lisérgico o LSD (“ácido», «tripi», del inglés trip: «viaje») que se consume por vía oral en diversas formas, como los micropuntos, con decenas de dibujos semejantes a cromos de papel absorbente impregnados de la sustancia que el consumidor chupetea; también es el creciente consumo de psylocibina, psilocina, muscarina, mescalina, etc., sustancias alucinógenas que se encuentran en innumerables hongos de países africanos o latinoamericanos como el peyote mexicano (mescalina) o en Europa la Amanita muscaria (muscarina) u otras plantas o cactos de los que se obtiene el producto que se consume en infusiones o fumadas.
Somos conscientes de que la evolución de la industria clandestina de las drogas, los usos y costumbres son cambiantes y no podemos alcanzar a describir toda la realidad. Tal vez cuando el lector finalice este artículo se habrá sintetizado alguna nueva sustancia o se habrá puesto de moda nuevamente el uso de otras ya usadas antaño (como es el caso del dextropropoxifeno).
- Smart Drugs, «drogas inteligentes»
- Con ellas se pretende potenciar las funciones del cerebro y en la última década han conseguido una gran aceptación. Se pueden dividir en tres grupos:
1. Drogas con supuesto efecto psicotropo: piracetam, hydergina, vasopresina, centrophenoxina y DMAE (dimetilaminoetanol).2. Nutrientes sin efecto psicotropo, formados por aminoácidos, vitaminas y antioxidantes, a los que se añaden las bebidas supuestamente estimulantes que alcanzan cuotas elevadas de publicidad en los medios audiovisuales, de venta en parafarmacias y en supermercados, y que parece que no sea posible iniciar, actualmente, una jornada laboral sin tomarlas, pero que los jóvenes consumen también en el tiempo lúdico o deportivo.3.
- Hierbas con efectos psicoestimulantes según su naturaleza (herbal drugs) y de las que se encuentra amplia información en la Red.
- Adquieren su nombre en argot, según el sitio de consumo o con más frecuencia por el síntoma descrito por los consumidores: «discos» (taquicardia), «proscrito mental», «gogós» (estimulante), «niebla purpúrea» (embriaguez), «triple X» (afrodisíaco).
También conviene saber que en las smart shops existen diversos productos que utilizan la palabra «éxtasis» para su distribución en el mercado. Ello puede dar lugar a confusión entre los poco iniciados ya que, por una parte, «éxtasis» es el nombre con el que se conocen los estimulantes derivados metilenoanfetamínicos conocidos más propiamente como drogas de síntesis.
- Entre ellas destacan por su mayor difusión la 3, 4-metilenodioximetanfetamina (MDMA) y el denominado «éxtasis líquido», producto de reciente implantación en España y que no tiene nada que ver con el anterior ya que se trata de un sedante, el ácido gammahidroxibutírico (GHB).
- Entre los productos que encontramos en las mencionadas tiendas en forma de comprimidos o líquido (fig.1) está el herbal ecstacy, que no contiene productos químicos y cuya base es el Ma-huang, que tiene como elementos la efedrina y otras hierbas estimulantes.
La efedrina tomada a altas dosis puede producir efectos psiquiátricos similares a los producidos por las anfetaminas. Fig.1. Productos que incorporan el término éxtasis y no relacionados con los derivados anfetamínicos ni con el GHB. A partir de raíces de arbustos, en algunas discotecas, se pueden encontrar productos como «could 9» y «nirvana plus», que se adquieren por correo desde Australia.
A partir de la pulverización de semillas de Piptademia peregrina, un arbusto de la familia de las leguminosas (Antillas, valle del Orinoco) o de Mimosa hostilis (Brasil) se obtiene un alcaloide triptamínico, el DMT (N-dimetiltriptamina), que también se obtiene por síntesis y que provoca trastornos de la percepción con gran rapidez, por lo que se le conoce como blase (una explosión); administrado por vía intravenosa puede provocar reacciones de pánico.
En general, los consumidores esperan de estas sustancias efectos «euforizantes». No se conoce bien la dependencia física/psíquica del individuo a estos productos por no haber sido bien catalogados, por la diversidad en la composición o por la variación a la que los someten los fabricantes.
Por ejemplo, ultimate xphoria, uno de los últimos aparecidos, está compuesto de efedrina, seudoefedrina, fenilpropanolamina y cafeína, de los que se conocen sus efectos adversos ante una ingestión abusiva. Anfetaminas Mecanismo de acción La anfetamina es un derivado sintético de la ß-feniletila-mina, estructura común a la adrenalina, noradrenalina y dopamina.
Se absorbe por vía oral y cruza la barrera hematoencefálica con gran afinidad por el SNC. Tiene un efecto simpaticomimético indirecto al inhibir la recaptación y degradación de las vacuolas de dopaminérgicos en la neurona presináptica, un potente efecto estimulador en el SNC y efectos periféricos alfa y beta (estimula la liberación de 5-HT, inhibe su recaptación y estimula sus receptores, disminuyendo la actividad triptófano hidroxilasa, enzima que impide la formación de serotonina).
- Si la ingestión de la sustancia es esporádica se recupera el proceso en tanto que si la administración es continua en las 24 h aumentan la toxicidad y los efectos de abuso y dependencia.
- Las que han dado el nombre de «drogas de diseño» son derivados metoxi del anillo fenil de la dextroanfetamina y metanfetamina.
Existen más de 50 análogos, de los que el más conocido es la 3-4, metilenodioximetanfetamina (MDMA). Para conseguir efecto se precisan entre 75 y 100 mg, según el derivado. Fue descubierta por los Laboratorios Merck en 1914 y fue usada con fines terapéuticos en psiquiatría, pero se abandonó en la década de los setenta conservando algunas contadas indicaciones.
Recientemente se han publicado algunos ensayos exitosos como coadyuvante en logoterapia en la fase de recuperación del accidente cerebrovascular. Nombre popular En España mayoritariamente todos sus derivados se conocen como «éxtasis», «pastillas», «pastis» o «rulas», aunque en otros países y ambientes se identifican diversos nombres según el derivado o según la vía de administración, y en ocasiones dos sustancias reciben el mismo nombre en argot.
Por lo general, se distribuyen en comprimidos, aunque existen cápsulas («éxtasis en polvo») que se disuelven en la bebida o se consumen por vía sublingual. Se denominan según el dibujo que incorpora cada comprimido (tabla 3), la forma, el color, etc., y existen innumerables presentaciones, concentraciones y combinaciones.
Así, por ejemplo, «yang-yang», «polvo de estrellas» y «Buda» contienen unos 65-70 mg de MDMA; snowball, «tapón» y «tulipán», unos 100-115 mg, y bad boy unos 200 mg, por lo que según su dosis podrán presentarse mayores efectos indeseables o tóxicos. La PMA (« Mitsubishi roja») tiene un efecto mayor por miligramo y se encuentra también asociada a MDMA («superman», «E»).
Vía de administración Se administra por vía oral, esnifada (sulfato de anfetamina o speed ), inhalada (clorhidrato de metanfetamina o ice ) o intravenosa asociada a opiáceos (metanfetamina con heroína o cocaína). Speed ball es la asociación entre heroína y cocaína, aunque puede asociarse también con la metanfetamina.
- La vía oral y la esnifada son más frecuentes en nuestro medio.
- La sustancia se absorbe a los 30 min, tiene un efecto máximo entre las 2 y las 4 h y disminuye posteriormente.
- La dosis tóxica varía según el tipo de anfetamina, la dosis ingerida, la vía de administración, la tolerancia del paciente y el efecto idiosincrásico por defectos o retraso en la metabolización hepática del producto.
Por lo general, se consume en la primera parte de la madrugada para poder estar a tono en el baile, y en esta fase no suele consumirse alcohol ya que «corta» el efecto deseable de las pastillas. Para compensar el efecto del calor, la diaforesis y la sequedad de boca se ingiere agua o zumos y, dentro de los usos y costumbres, las botellas de agua se adquieren en las estaciones de servicio próximas o en determinados vehículos estacionados en los aparcamientos de las discotecas, que hacen negocio ya que muchas veces los grifos de las discotecas están cerrados para forzar el consumo de bebidas en la barra.
Es tras unas horas de baile, en la segunda parte de la noche, cuando se inicia el consumo de alcohol, que junto con la «bajada» del efecto adrenérgico produce el «colocón», efecto que solo o asociado a otras sustancias aumenta el riesgo de accidentalidad. Manifestaciones clínicas Una de sus características principales es ser una sustancia entactógena, es decir, que produce una mejora en la capacidad de comunicación.
En general se obtiene una gratificante sensación de bienestar, al eliminar el efecto de la fatiga de la jornada o de la semana y el sueño y con la sensación por parte del consumidor de mayor aceptación (empatía) por parte de los demás (tabla 4). El supuesto efecto afrodisíaco que algunos mencionan se atribuye más a un aumento de la autoestima y de la sensualidad (tabla 4).
Todas las sustancias producen al mismo tiempo y relacionados con la dosis o la tolerancia, efectos indeseables menores, como cefalea, náuseas, ansiedad, inquietud y temblor, que en ocasiones asustan al principiante, que acude al servicio de urgencias. Con el consumo más frecuente, los usuarios conocen los efectos y los toleran mejor.
Aparte del consumo de líquidos para contrarrestar algunos efectos (calor, sudación, boca seca), se suele masticar chicle o llevar un caramelo con palo o en forma de chupete, o llevar chupetes de diseño para adultos, para contrarrestar el efecto de la tensión mandibular y rechinar de los dientes o bruxismo.
La intoxicación moderada ocasiona hipertensión, taquipnea, taquicardia, sudación profusa, confusión, alucinaciones táctiles o micropsias, aumento del tono muscular, presencia de calambres y contracturas musculares de intensidad menor o mayor según la dosis (algunos suelen iniciar ya la toma con dos o tres comprimidos), la reiteración de la ingestión, el cansancio, el grado de deshidratación tanto por el baile como por el calor en las discotecas y la propia diaforesis anfetamínica, etc.
(tabla 5). La ansiedad, la inquietud y los trastornos psiquiátricos son el mayor motivo de consulta en los servicios de urgencia. Aunque los trastornos mayores son menos frecuentes, se han descrito diversas muertes en relación con el consumo de estas sustancias, la mayoría por arritmias graves, hipertermia maligna con los mecanismos fisiopatológicos asociados, hemorragia cerebral en relación con hipertensión grave, etc.
En nuestra experiencia, tenemos conocimiento de 4 pacientes fallecidos: el primero como consecuencia de hipertensión maligna tras consumo reiterado de comprimidos y tras 3 días de «ruta del bakalao»; el segundo caso por hipertensión arterial (HTA), arritmia maligna, convulsión tónica y disociación electromecánica en un joven de 19 años que ingirió por error 15 comprimidos de MDE; en tercer y cuarto lugar dos jóvenes de 19 y 21 años que presentaron un cuadro de hipertensión, arritmias malignas, hipertermia maligna y coagulación intravascular diseminada con hemorragias múltiples y fracaso renal por consumo de cuatro y cinco comprimidos de MDMA.
La rabdomiólisis secundaria a la actividad simpática, el ejercicio físico, las contracturas musculares, etc., y que según la intensidad pueden contribuir a las alteraciones fisiopatológicas graves (fig.2) debe buscarse en los exámenes biológicos (determinación de creatinfosfocinasas ).
- En un estudio sobre 367 pacientes atendidos en una área de urgencias con elevación de enzimas musculares compatibles con rabdomiólisis, el 43% manifestó consumo de metanfetamina. Fig.2.
- Mecanismo de la acción aguda de los derivados anfetamínicos.
- Por lo que se refiere a las alteraciones hepáticas, suelen ser reversibles.
Se han publicado series de pacientes con citólisis graves que se resuelven. Ante una hepatitis aguda con serología negativa debe considerarse que sea un efecto tóxico de las anfetaminas. En ocasiones un exceso de celo en la ingestión hídrica de la que ya están informados los consumidores puede llevar, paradójicamente, a una intoxicación aguda acuosa con síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética que lleve a edema cerebral y sus consecuencias.
Con el paso de los años se detectan nuevos elementos y criterios objetivos de neurotoxicidad en humanos relacionados con un mayor consumo de anfetaminas: disminución de núcleo estriado en cadáveres; disminución del pH y metabolitos en el líquido cefalorraquídeo; disminución de la memoria y de la capacidad de concentración; aumento en la liberación de cortisol, prolactina y vasopresina, y disminución de la concentración de linfocitos CD4, lo que podría conllevar alteraciones en el sistema inmunitario.
En definitiva, la hiperactividad simpática generada por la ingestión de anfetaminas junto con el ejercicio prolongado y la deshidratación pondrían en marcha el m ecanismo fisiopatológico de los trastornos graves (fig.2) que pueden finalizar dramáticamente y que son superponibles al síndrome serotonínico que pueden desencadenar también otras sustancias (tabla 6).
Precisamente, en su conocimiento se basan las medidas de tratamiento encaminadas a contrarrestar estos efectos, dado que no existe antídoto alguno. Tratamiento El tratamiento es sintomático. La mayoría de las intoxicaciones por anfetaminas no revisten gravedad, y se debe mantener al paciente en ambiente tranquilo, evitar estímulos sensoriales y administrar benzodiazepinas por vía sublingual (10 mg de diazepam o equivalente).
Con ello podemos controlar las manifestaciones de la descarga serotonínica y, en consecuencia, las contracturas, rigideces, hipertonía, fenómenos convulsivos, rabdomiólisis, así como la taquicardia, la hipertensión y las alteraciones psiquiátricas. En todos los casos deberá tenerse en cuenta la posibilidad de policonsumo (cannabis, cocaína o éxtasis líquido) y, ante el cambio de carácter, agitación, inquietud o trastornos mayores (convulsión, pérdida de conciencia, rigidez, temblores, etc.) es imperativo el control médico en un servicio con posibilidad de monitorización cardiovascular y exámenes complementarios que incluyan por lo menos el equilibrio ácido-base, CPK y CPK-MB y un ionograma.
Ante ingestiones elevadas y sólo si son recientes (dada su rápida metabolización) puede ser útil el lavado gástrico pero no la inducción del vómito, dado el riesgo de convulsión y broncoaspiración. Como ya se ha apuntado, no hay antídoto y, por tanto, el tratamiento es sintomático de acuerdo con las manifestaciones que presente el paciente: Agitación En casos leves diazepam, 10 mg sublingual.
En casos más graves cabe aumentar la dosis de benzodiacepinas. El uso de haloperidol, droperidol u otros antipsicóticos es controvertido, por la posibilidad de coadyuvar a la aparición de hipertermia; por ello es aconsejable elevar las dosis de benzodiacepinas a pesar del riesgo de depresión de la vía aérea, en cuyo caso se realizará sedoanalgesia y ventilación mecánica, ya que el objetivo más importante es poder mantener al paciente monitorizado para controlar las alteraciones cardiovasculares (arritmias, hipertensión, etc.) y los fenómenos convulsivos.
- Convulsiones Las mioclonías responden a diazepam, ciproheptadina, loracepam, en tanto que el clonazepam parece inefectivo.
- La fenitoína no suele prevenir las convulsiones y el diacepam es el fármaco más eficaz; si no responden se debe de añadir fenobarbital.
- Si éstas persisten se debe añadir relajantes musculares para prevenir la rabdomiólisis, el edema cerebral y la hipertermia.
En caso de focalidad neurológica o coma persistente es imperativo hacer una tomografía axial computarizada (TAC) craneal. Hipertensión arterial En ocasiones es suficiente la administración de benzodiacepinas. Si no lo es, la nitroglicerina por vía intravenosa es de gran utilidad, y pueden utilizarse también bloqueadores beta cardioselectivos, entre los que el esmolol es el fármaco de elección por su rapidez de instauración y su vida media ultracorta, mejor que la-betalol por su menor potencia bloqueadora alfa.
- Arritmias La taquicardia sinusal y otras supraventriculares suelen responder a benzodiacepinas.
- En caso de arritmias persistentes, ventriculares, etc., el uso de bloqueadores beta cardioselectivos como el esmolol puede ser de gran ayuda.
- Para las arritmias malignas la cardioversión o desfibrilación con soporte de lidocaína si es preciso acompañada de benzodiacepinas por su poder convulsionante.
La corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas, y especialmente de la acidosis metabólica, con bicarbonato sódico es obligada. Isquemia miocárdica La nitroglicerina por vía IV es de elección al disminuir la presión y la vasoconstricción coronaria.
- Hipertermia
- El mejor mecanismo es el control de temperatura mediante medidas físicas enérgicas (envolver al paciente en hielo), ya que el uso de dantrolene o bromocriptina no han resultado eficaces.
- Éxtasis líquido
- Historia y mecanismo de acción
El éxtasis líquido, en contra lo que generalmente se cree, es una sustancia que nada tiene que ver con el «éxtasis» clásico, descrito en el apartado anterior. Su origen está en el ácido gamma hidroxibutírico (GHB), que es un compuesto utilizado ampliamente en los años sesenta como hipnótico intravenoso y con una extensa utilización en el campo de la anestesiología.
- Su uso con estos fines se vio postergado por el escaso efecto analgésico y la aparición de complicaciones epileptógenas, relacionadas con su administración.
- Asimismo, se le atribuyen efectos estimuladores del incremento de masa muscular, debido a la estimulación de la hormona del crecimiento (GH).
- La FDA prohibió su uso en los años noventa.
Su síntesis se obtiene a partir de la gammabutirolactona y la sosa cáustica. Su utilización como psicoestimulante es muy reciente en España, y se ha observado una gran variabilidad en las dosis, que oscilan entre 0,7 y 2 g y se presenta disuelto en botellas de cristal (fig.3).
- Fig.3. Botella de éxtasis líquido.
- Nombre popular Los diferentes preparados comerciales cuyo componente es el GHB (Gamma OH ®, Somatomax ®, Samasanit ®, Anetamina ® ) han generado un amplio abanico de posibilidades a la hora de denominar la sustancia: «gehachebe», liquid X, «oro bebible», gib, Georgia home boy, soap, scoop, easy lay, salty water, cherry menth,
Dado el reciente uso de esta sustancia en nuestro país, y en el contexto de la diversidad química de productos denominados éxtasis, cuando aparecen individuos intoxicados por la sustancia se viven situaciones dramáticas, por un lado porque el léxico utilizado no ha tenido todavía una extensa divulgación y, por otro, porque sus efectos secundarios, como veremos más adelante, pueden tener consecuencias nefastas para la salud de los consumidores.
Vía de administración Se administra por vía oral, disuelto en agua (lo que lo hace incoloro, inodoro e insípido) y distribuido en pequeñas botellas. En nuestro entorno, se han detectado casos de venta a granel, administrándose la dosis, según el precio pactado, en el interior de la bebida del consumidor.
Su consumo habitualmente está asociado con el de otras sustancias, lo que potencia la aparición de efectos indeseables y por otro lado incontrolables por parte del consumidor. Manifestaciones clínicas Los efectos esperados con el consumo del GHB, de forma resumida, serían: aparición de la tríada desinhibición-liberación-dejarse llevar, incremento del sentido del tacto-deseo de tocar, incremento de la libido, mayor capacidad de erección, aumento de la sociabilidad y la sensualidad, mayor capacidad de comunicación, aparición de una mayor capacidad para relacionarse-comunicarse.
- La duración de los efectos se suele prolongar unas 6-8 h.
- La intoxicación por éxtasis líquido es relativamente frecuente en nuestro medio, y las complicaciones derivadas de la misma son muy variables (tabla 7).
- El primer caso descrito de muerte por dicho motivo data de 1996 ( JAMA 1997; 277: 1511).
- La variedad de efectos tóxicos está en relación con la dosis ingerida, y están potenciados por otras sustancias depresoras del SNC (alcohol, marihuana, benzodiacepinas, neurolépticos, etc.), que habitualmente se consumen juntamente con el éxtasis.
Se asume que la intoxicación se lleva a cabo con dosis superiores a 2,5 g. La aparición de coma de instauración súbita acompañado de midriasis extrema, hipotermia y bradicardia son los signos guía característicos de sobredosis de GHB a diferencia de la producida por anfetaminas en que, además de la midriasis, hay taquicardia y ocasionalmente fiebre.
- Se han descrito casos de síndrome de abstinencia al éxtasis líquido, que dura entre 3 y 10 días y se manifiesta en forma de insomnio, ansiedad, temblores, delirio, confusión y raramente paranoia y alucinaciones.
- En el contexto de lo descrito y debido a la facilidad de administración y a su eliminación rápida, el uso de esta sustancia se ha descrito con fines delictivos, con la circunstancia agravante de que además no es detectable por las técnicas químicas convencionales (se precisa determinación por espectrofotometría de masas) y ello supone no poder disponer de una evidencia de la intoxicación en poco tiempo.
Tratamiento Cuando se sospecha que un paciente puede estar intoxicado por éxtasis líquido es prioritario intentar descartar la presencia de otras sustancias que puedan interferir en la evolución clínica. Se debe trasladar al sujeto a un centro hospitalario para ofrecer las medidas generales de cualquier intoxicado, teniendo en cuenta que es necesario monitorizar la hemodinamia y la función y la frecuencia respiratorias, el control del diámetro pupilar, realizar un equilibrio ácido-base, conseguir un acceso venoso para una adecuada hidratación y administración de fármacos si fuera necesario, como la atropina, en caso de bradicardia persistente y tratar o prevenir la hipotermia con medidas físicas (manta térmica, calor, etcétera).
- En algunas ocasiones es necesario llevar a cabo contención física, por el gran componente de agitación psicomotriz asociado con el consumo de esta sustancia.
- Si el deterioro neurológico es grave, considerando el mismo una puntuación en la Escala de Glasgow inferior a 8 puntos, será prioritaria una adecuada preservación de la vía aérea, posición lateral de seguridad (PLS) e incluso requerir intubación orotraqueal y aplicación de soporte ventilatorio siendo útil el valor de la frecuencia respiratoria.
Orientativamente ante un Glasgow inferior a 8 y frecuencia respiratoria inferior a 10 debería procederse a intubación. A falta de antídoto no debe desestimarse la administración de los de conocida eficacia en otras intoxicaciones (naloxona, flumazenil, etc.), debido a lo usual de las intoxicaciones por varias sustancias.
Recientemente se ha reportado el uso de fisiostigmina en el tratamiento del coma profundo inducido por GHB (no la neostigmina ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica). Al ser un fármaco colinérgico debe usarse con cautela, con la adecuada monitorización y tras un registro ECG para confirmar la ausencia de trastornos del QTc.
En segundo lugar, se tendrá preparado 1 mg de atropina para contrarrestar los efectos colinérgicos graves si se presentan (sialorrea, mayor bradicardia, vómitos). La administración de fisiostigmina será de 1 mg por vía intravenosa lento (2-3 min), describiéndose un despertar en tiempo inferior a 2-3 min.
Etamina Historia y mecanismo de acción La ketamina (derivado del clorhidrato de penicilina) es una sustancia extensamente utilizada con fines anestésicos, con una amplia utilización en los años sesenta, actualmente en desuso salvo en determinadas circunstancias. Su utilización se generalizó entre las tropas norteamericanas en la guerra de Vietnam, así como en el tratamiento de pacientes alcohólicos por parte de los psiquiatras, con el fin de obtener sensaciones de bienestar.
Su utilización como droga de abuso se empieza a conocer en los años setenta, habiendo permanecido dentro de este campo en los años ochenta dentro del fenómeno del New Age, y manteniéndose hasta la actualidad, siendo su máximo exponente de utilización en las rave parades.
- Nombre popular Existen en el mercado diferentes preparados comerciales cuyo componente es la ketamina (Ketolar ®, Keta-set ®, Imalgene 100 ® ) que han supuesto, asimismo, la generación por parte de quienes los consumen, de diferentes nombres.
- Algunos de ellos son «keta», «special K», «vitamina KK», green, «special LA coke», «super K», «Calvin Klein» (combinación de cocaína y ketamina).
Vía de administración Se puede consumir fumada, inhalada o por vía oral. Los preparados comerciales del mercado son líquidos, y se pueden manipular y evaporar el diluyente, con lo cual se obtiene un polvo que es el que se manipula para la comercialización, adulterado y en combinación con otras sustancias.
Las dosis para el consumo son variadas, y se han encontrado unas dosis medias de 300-400 mg en las diferentes presentaciones analizadas. El efecto máximo de la sustancia se obtiene en torno a las 2 h, y es eliminada con posterioridad la norketamina (metabolito de la ketamina) por la orina. Manifestaciones clínicas Los efectos esperados de la droga son los habituales con estas sustancias.
En dosis pequeñas provoca sensación de bienestar y desconexión del entorno. Con dosis algo más altas comienzan las alucinaciones auditivas y visuales y la sensación de sentirse separado del cuerpo. Dosis más elevadas provocan el denominado K-hole (agujero K), un estado en el que el individuo siente que se desplaza a una velocidad de vértigo por un túnel hacia la luz.
- Tratamiento
- No existe un tratamiento específico de la intoxicación por ketamina, y deben ponerse en práctica las recomendaciones para el abordaje de cualquier intoxicación, haciendo especial hincapié en la monitorización hemodinámica y de la función respiratoria, obtención de acceso vascular, tratamiento sintomático y de las posibles complicaciones.
- Dextrometorfano
- Historia y mecanismo de acción
El antitusígeno bromhidrato de dextrometorfano se usa como droga de abuso a dosis elevadas, entre 100 y 1.000 mg. Actúa bloqueando el receptor de la N-metil D-aspartato, similar al efecto de la fenciclidina (polvo de ángel). Nombre popular Compuestos de uso generalizado como Romilar ®, Robitussin ® y Pastillas del Dr.
Andreu ®, Frenadol ®, etc. contienen dextrometorfano a dosis variables. Se conoce como «DXM», y está descrito su consumo desde hace años con períodos de mayor utilización. Vía de administración Es oral, con un efecto psicoactivo y psicodélico, y también tiene efectos antidepresivos. La vida media de la sustancia oscila entre 3 y 6 h, y el efecto es «colocarse» y «viajar».
Manifestaciones clínicas Son variadas y raramente pueden tener graves consecuencias. Existe peligro de deterioro cuando el consumo se asocia con otras sustancias, como antidepresivos e inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). En la tabla 9 se describen las más habituales.
- Tratamiento
- Es el habitual de otras intoxicaciones, y se puede administrar naloxona como antídoto en casos de intoxicación grave y con grave afectación orgánica.
- Otras sustancias de uso infrecuente o «futuribles»
- A efectos divulgativos, de manera breve, relatamos algunas de las sustancias menos conocidas que se consumen en determinados ambientes:
- Nitrato de amilo (poppers)
Es un vasodilatador con efecto sobre los órganos sexuales y músculo liso. Se encuentra en pequeños frascos y se inhalan los vapores que se desprenden. Produce taquicardia, euforia repentina y dilatación del esfínter anal, entre otros. En el Reino Unido y Holanda puede encontrarse en círculos gays, pero no exclusivamente.
Una sustancia similar es el nitrito de isobutilo. Methcathinone (CAT) Es una droga potente y adictiva. Su potencial es similar al de la cocaína, aunque es menos intenso. Descubierta en Alemania en 1928, entre 1930 y 1940 fue utilizada en la Unión Soviética para el tratamiento de depresión. Comercializada en 1957, al constatar que era más peligrosa que la metanfetamina, fue retirada.
Produce paranoias que pueden acabar en muerte. Se consume esnifada o inyectada. En 1989, a partir de un microfilme sustraido del laboratorio sobre la producción del CAT, McPhee, de la Universidad de Michigan, comienza a fabricarla. Es de fácil obtención por su gran expansión a través de Internet.
- Dosis elevadas de efedrina (base de la methcathinone) producen un aumento de la presión arterial y efectos similares a la ingestión masiva de anfetaminas: psicosis, paranoias, anorexia y pérdida de peso.
- Fenilciclohexil piperidina (PCP, polvo de ángel) Surgida en 1967 en San Francisco, se utilizó como anestésico veterinario (Sernil ® ).
Se fuma, inyecta o inhala. Entre los efectos moderados se encuentra desorientación general; entre los graves, alucinaciones, psicosis esquizofrénicas, actitud violenta, convulsiones, coma y muerte.2-CB 4-bromo-2,5-dimetoxifenetilamina ( Special cake o Nexus ) Sintetizada por Alexander Shulgin en 1973, el redescubridor del éxtasis.
- Se prevé que desplace al éxtasis en un futuro no lejano.
- Se afirma que es una droga «genital» y que proporciona experiencias de tipo psicodélico.
- Potencia el rendimiento sexual pero, como en el caso del «Nirvana» o «Could 9», se desconocen sus efectos secundarios.
- La 2-CB es activa a partir de los 5 mg, con estrechos márgenes de seguridad (12 mg leve, 20 mg dosis media y 30 mg alta).
Los efectos aparecen entre 4 y 8 horas, según la dosis. La modificación de escasos miligramos puede producir fenómenos visionarios totalmente descriptivos y episodios de pánico. No tiene efectos cardiovasculares. Complementa y potencia los efectos de cualquier variante anfetamínico.
- Sildenafilo (Viagra ® )
- El uso por parte de algunos jóvenes que la «toman prestada» de la mesilla de noche de sus padres y cuyos efectos bien conocidos pueden potenciarse con el consumo de otras sustancias.
- Bibliografía recomendada
- Cocaína
Barrio Anta G, Rodríguez Arenas MA, De la Fuente de Hoz L, Royuela Morales L. Urgencias en consumidores de cocaína en varios hospitales españoles: primeras evidencias de complicaciones agudas por consumo de crack. Grupo de trabajo para el estudio de urgencias por psicoestimulantes.
Med Clin (Barc) 1998;111:49-55. Lange RA, Hillis D. Cardiovascular complications of cocaine use. N Engl J Med 2001;345:351-8. Muga R. Y ahora la cocaína. Med Clin (Barc) 2001;117:584-5. Suelves JM, Brugal MT, Caylà JA, Torralba L. Cambio de los problemas de salud provocados por la cocaína en Cataluña. Med Clin (Barc) 2001;117:581-3.
Anfetaminas Burgess C, O’Donohoe A, Gill M. Agony and ecstasy: a review of MDMA effects and toxicity. Eur Psychiatry 2000;15:287-94. Camí J, Farré M. Éxtasis, la droga de la Ruta del bakalao. Med Clin (Barc) 1996;106:711-6. Hanson GR, Jensen M, Hohnson M, White HS.
- Distict features of seizures induced by cocaine and amphetamine analogs.
- Eur J Pharm 1999;377:167-73. Henry JA.
- Metabolic consequences of drug misuse.
- Br J Anaesth 2000;85:136-42.
- Mc Evoy AW, Kitchen ND, Thomas DG.
- Intracerebral haemorrhage and drug abuse in young adults.
- Br J Neurosurg 2000;14: 49-54.
- Monaguerra AS.
Sympathomimetic poisoning. En: Irwin RS, CERRA FB, Rippe JM editors. Intensive care medicine. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1999; p.1792-6. Richards JR, et al. Metamphetamine abuse and rhabdomyolysis in the emergency department: a 5-year study. Am J Emerg Med 1999; 17:681-5.
- Solownij N, Hall W, Lee N.
- Recreational MDMA use in Sydney: a profile of «Esctasy users» and their experiences with the drug.
- Br J Addiction 1992;87:1161-72.
- GHB Calcicott DGE, Kuhn M.
- Gamma-hydroxybutirate overdose and physostigmine: teaching new tricks to an old drug? Ann Emerg Med 2001;37:99-102.
- Chin RL, Sporer KA, Cullison B, Dyer JE, Wu T.
Clinical Course of ß-Hydroxybutirate Overdose. Ann Int Med 1998;31:716-22. Dueñas A. Ácido gamma-hidroxibutírico o «éxtasis líquido». ¿La intoxicación que viene? Med Clin (Barc) 1998;111:458-60. Espinosa G, Miró O, Nogué S, To-Figuera J, Sánchez M, Coll-Vinent B.
Liquid e esctasy poisoning: study of 22 cases. Med Clin (Barc) 2001;11782):56-8. Li J, Stokes SA, Woeckener A. A tale of effects of gamma hydroxybutyric acid with recommendations for management. Ann Emerg Med 1999;33(4):475-6. Diversos Diccionario de música. Disponible en: http://members.tripod.es/JZAMANILLO/diccio.htm Graeme KA.
New drugs of abuse. Emerg Med Clin North Am 2000; 18:625-35. Hongos alucinógenos. Disponible en: http://amazng-nature.com Martin TG. Serotonin syndrome. Ann Emerg Med 1996;28:520-6. Nordt SP. «DXM»: a new drug of abuse? Ann Emerg Med 1998;31:794-5. Price LH, Lebel J.