Contraindicaciones de estos medicamentos – En términos generales, el naproxeno presenta un menor riesgo cardiovascular que el ibuprofeno, por tanto, será la primera opción para pacientes con alguna alteración vascular como la hipertensión; mientras que el ibuprofeno provoca menos molestias gastrointestinales.
“Según datos publicados, el ibuprofeno presentaría un mejor perfil de seguridad sobre los efectos gastrointestinales y naproxeno presentaría un mejor perfil de seguridad frente a los efectos cardiovasculares”, asegura Perelló. Según Dorado los AINE (grupo al que pertenecen tanto el naproxeno como el ibuprofeno) están contraindicados “en caso de hipersensibilidad o alergia a alguno de ellos o de sus excipientes, antecedentes gastrointestinales como hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica o colitis ulcerosa, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática grave o insuficiencia renal grave”.
Además, según Perelló, tampoco deben tomar estos medicamentos los pacientes que presenten deshidratación grave ni embarazadas en el tercer trimestre de la gestación. Desde el Micof coinciden en que las lesiones gástricas, cardiovasculares y renales son las reacciones adversas más habituales cuando se trata de este tipo de medicamentos, aunque también pueden ser responsables de muchas más, incluyendo importantes reacciones de hipersensibilidad.
Por este motivo y a menos que sean prescritos por un médico, estos fármacos están contraindicados en mayores de 65 años, pacientes con úlcera gástrica y/o duodenal, insuficiencia cardiaca, enfermedades renales o hipertensión. Tampoco se recomiendan en embarazadas, lactantes y pacientes que tengan prescritos anticoagulantes orales o antiagregantes; su asociación incrementa considerablemente el riesgo de aparición de reacciones adversas”, declaran los farmacéuticos valencianos.
En cualquier caso, desde el Icofcs resaltan que tanto los pacientes que tomen ibuprofeno como naproxeno “no se deben exceder las dosis diarias pautadas y el medicamento debe tomarse junto con las comidas o inmediatamente después de ellas, para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales”.
¿Qué beneficios tiene el naproxeno?
Naproxeno pertenece al grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos, con propiedades antiinflamatorias (contra la inflamación), analgésicas (contra el dolor) y antipiréticas/antitérmicas (disminución de la fiebre).
¿Cuánto dura el efecto del naproxeno en el cuerpo?
NAPROXENO Tabletas
- NAPROXENO Tabletas, suspensión oral Antirreumático y antiinflamatorio no esteroideo
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada TABLETA contiene:
Naproxeno.250 mg Cada TABLETA contiene: Naproxeno.500 mg Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen: Naproxeno.125 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: NAPROXENO es un miembro del grupo ácido arilacético de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
- FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
- NAPROXENO es un agente antiinflamatorio no esteroidal (AINE) con propiedades analgésicas y antipiréticas.
- NAPROXENO en sí se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal, con una biodisponibilidad in vivo de 95%.
NAPROXENO es bioequivalente desde el punto de vista de la magnitud de absorción (ABC) y niveles máximos (Cmáx); sin embargo, los productos difieren en su patrón de absorción. Estas diferencias entre los productos de NAPROXENO se refieren tanto a la forma química usada de NAPROXENO como a su formulación.
- Aun con las diferencias observadas en el patrón de absorción, la vida media de eliminación de NAPROXENO no cambia entre los productos, y va de 12 a 17 horas.
- Los niveles de NAPROXENO en el estado estacionario se alcanzan en 4 a 5 días, y el grado de acumulación de NAPROXENO es consistente con esta vida media.
Esto sugiere que las diferencias en el patrón de liberación solamente representan un papel insignificante en los niveles plasmáticos alcanzados en el estado estacionario. Después de la administración de tabletas de NAPROXENO, los niveles plasmáticos máximos se alcanzan en 2 a 4 horas.
- Después de la administración oral de NAPROXENO sódico, los niveles máximos se alcanzan en 1 a 2 horas.
- La diferencia en las velocidades de absorción entre los dos productos se debe a la solubilidad acuosa aumentada de la sal sódica del NAPROXENO.
- NAPROXENO tiene un volumen de distribución de 0.16 l/kg.
A niveles terapéuticos, NAPROXENO está unido en más del 99% a la albúmina. Con dosis de NAPROXENO mayores de 500 mg/día hay un aumento menos que proporcional en los niveles plasmáticos debido a un aumento en la depuración causado por la saturación de la unión a las proteínas plasmáticas a dosis mayores.
Sin embargo, la concentración de NAPROXENO libre continúa aumentando proporcionalmente con la dosis. NAPROXENO se metaboliza ampliamente a 6-O-desmetil-NAPROXENO, y ni el compuesto original ni los metabolitos inducen enzimas metabolizantes. La depuración de NAPROXENO es de 0.13 ml/min/kg. Aproximadamente 95% de NAPROXENO es excretado en la orina, principalmente como NAPROXENO (menos del 1%), 6-O-desmetil-NAPROXENO (menos del 1%), o sus conjugados (66-92%).
La vida media plasmática del anión en el hombre varía de 12 a 17 horas. La vida media correspondiente de los metabolitos de NAPROXENO y sus conjugados son menores de 12 horas, y se ha encontrado que sus velocidades de excreción coinciden muy estrechamente con la velocidad de desaparición de NAPROXENO del plasma.
Los metabolitos se pueden acumular en los pacientes con insuficiencia renal. Niños: Los niveles de NAPROXENO en plasma son similares a los que se encuentran en adultos normales después de una dosis de 500 mg. La vida media terminal parece ser similar en niños y adultos. No se realizaron estudios de farmacocinética de NAPROXENO en niños menores de 5 años.
Insuficiencia renal: No se ha determinado la farmacocinética de NAPROXENO en sujetos con insuficiencia renal. Dado que NAPROXENO, sus metabolitos y conjugados se excretan principalmente a través del riñón, existe la posibilidad de que los metabolitos de NAPROXENO se acumulen en pacientes con insuficiencia renal.
CONTRAINDICACIONES: NAPROXENO está contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas a la prescripción. También está contraindicado en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros agentes analgésicos antiinflamatorios no esteroidales inducen el síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales.
Ambos tipos de reacciones pueden ser fatales. Las reacciones anafilactoides al NAPROXENO, ya sean el tipo alérgico verdadero o la idiosincrasia farmacológica (por ejemplo, síndrome de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico), usualmente ocurren en pacientes con antecedentes conocidos a esas reacciones.
- Por tanto, antes de empezar la terapia es importante investigar cuidadosamente con el paciente aspectos como asma, pólipos nasales, urticaria e hipotensión, asociados con fármacos antiinflamatorios no esteroidales.
- Además, el tratamiento debe ser suspendido si durante la terapia ocurren estos síntomas.
No se ha establecido la seguridad y efectividad en niños menores de 2 años. PRECAUCIONES GENERALES: Se debe evitar el uso concomitante de otros productos que contengan naproxeno, Riesgo de ulceraciones, sangrado y perforación gastrointestinal durante la terapia con agentes antiinflamatorios no esteroidales: En los pacientes tratados crónicamente con terapia AINE en cualquier momento puede ocurrir toxicidad gastrointestinal severa, como sangrado, ulceración y perforación, con o sin síntomas de advertencia.
Aunque son comunes los problemas menores en el tracto gastrointestinal, como dispepsia, por lo usual desarrollándose de manera temprana durante la terapia, los médicos deben permanecer alertas en lo que respecta a ulceración y sangrado en los pacientes tratados crónicamente con AINE, aun en ausencia de síntomas previos del tracto gastrointestinal.
En pacientes observados en estudios clínicos de varios meses a dos años de duración, parecieron ocurrir úlceras sintomáticas en el tracto gastrointestinal superior, sangrado evidente o perforación en aproximadamente 1% de los pacientes tratados durante 3 a 6 meses, y en aproximadamente 2 a 4% de los pacientes tratados durante 1 año.
Los médicos deben informar a los pacientes acerca de los signos y/o síntomas de toxicidad gastrointestinal severa y de las medidas que deben tomar si esto ocurre. Los estudios realizados hasta la fecha con todos los productos de NAPROXENO no han identificado ningún subgrupo de pacientes que no estén en riesgo de desarrollar ulceración péptica y sangrado.
No hay alguna diferencia entre los diferentes productos de NAPROXENO en su propensión a causar ulceración péptica y sangrado. No se conocen otros factores que aumenten el riesgo de sangrado, excepto por una historia previa de eventos gastrointestinales severos y otros factores de riesgo, conocidos como asociados con enfermedad péptica ulcerosa, alcoholismo, tabaquismo, etcétera.
Los pacientes ancianos o debilitados parecen tolerar la ulceración o el sangrado más o menos que otros individuos, y la mayoría de los reportes espontáneos de eventos gastrointestinales fatales ocurren en esta población. Los estudios realizados hasta la fecha no son concluyentes en lo que se refiere al riesgo relativo de varios AINEs para causar esas reacciones.
Dosis altas de cualquier AINE probablemente conllevan un mayor riesgo de estas reacciones, aunque los estudios clínicos controlados muestran que esto no sucede en la mayoría de los casos. Considerando el uso de dosis relativamente altas (dentro del intervalo de dosis recomendado), se debe anticipar un beneficio suficiente que supere el posible riesgo aumentado de toxicidad gastrointestinal.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Los pacientes con valores iniciales de hemoglobina de 10 gramos o menores, que van a recibir terapia prolongada, deben someterse a determinaciones periódicas de los valores de hemoglobina.
- Las actividades antipirética y antiinflamatoria del fármaco pueden disminuir la fiebre e inflamación, disminuyendo así su utilidad como signos diagnósticos para detectar complicaciones de otros cuadros.
- Efectos renales: Al igual que con otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos, la administración prolongada de NAPROXENO en animales ha resultado en necrosis papilar renal y otras patologías renales anormales.
- En humanos se han presentado reportes de nefritis intersticial, hematuria, proteinuria, y ocasionalmente, síndrome nefrótico asociado con productos que contienen NAPROXENO y otros AINEs, desde su introducción en el mercado.
- Se ha visto una segunda forma de toxicidad renal en pacientes que toman NAPROXENO, así como otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
En pacientes con condiciones prerrenales que originan una reducción del flujo renal sanguíneo o del volumen sanguíneo, donde las prostaglandinas renales tienen una función de apoyo en el mantenimiento de la perfusión renal, la administración de un fármaco antiinflamatorio no esteroideo puede causar una disminución dependiente de la dosis en la formación de prostaglandina, y precipitar descompensación renal franca.
- Los pacientes en mayor riesgo de esta reacción son aquéllos con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, trastornos hepáticos, pacientes que toman diuréticos y los ancianos.
- La interrupción de la terapia con agentes antiinflamatorios no esteroideos, típicamente está seguida por la recuperación del estado previo al tratamiento.
NAPROXENO y sus metabolitos se eliminan principalmente por los riñones; por tanto, el fármaco debe ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia renal importante, y en estos pacientes se recomienda la vigilancia de creatinina en suero y/o la depuración de creatinina.
- También se debe tener precaución si el fármaco es administrado a pacientes con depuración de creatinina menor de 20 ml/minuto, ya que se ha visto acumulación de metabolitos de NAPROXENO en estos pacientes.
- La enfermedad hepática alcohólica crónica y probablemente otras enfermedades con niveles bajos o anormales de proteínas plasmáticas (albúmina) reducen la concentración plasmática total de NAPROXENO, pero la concentración plasmática de NAPROXENO libre está aumentada.
Se debe recomendar precaución cuando se requieran dosis altas, y se puede requerir cierto ajuste de la dosis en estos pacientes. Es prudente usar la dosis efectiva más baja. Los estudios en ancianos indican que aunque la concentración plasmática total de NAPROXENO no cambia, aumenta la fracción libre de NAPROXENO en plasma.
- Se debe recomendar precaución cuando se requieran dosis altas, y se puede requerir cierto ajuste de la dosis en los pacientes ancianos.
- Al igual que con otros fármacos usados en los ancianos, es prudente usar la dosis efectiva más baja.
- Función hepática: Al igual que con otros agentes antiinflamatorios no esteroideos, hasta en 15% de los pacientes pueden ocurrir aumentos hacia el límite superior de una o más pruebas hepáticas.
Estas anormalidades pueden progresar, permanecer esencialmente sin cambio, o ser pasajeras durante la terapia continua. Probablemente la prueba de TGP (ALT) es el indicador más sensible de trastorno hepático. En estudios clínicos controlados ocurrieron aumentos significativos (tres veces el límite superior normal) de TGP o TGO en menos del 1% de los pacientes.
- Un paciente con síntomas y/o signos que sugieren trastorno hepático, o en quien ha ocurrido un resultado anormal en una prueba hepática, debe ser evaluado para detectar evidencia de desarrollo de una reacción hepática más severa mientras está recibiendo terapia con NAPROXENO.
- Las reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y casos fatales de hepatitis, han sido reportadas con NAPROXENO al igual que con otros agentes antiinflamatorios no esteroideos.
Aunque son reacciones raras, NAPROXENO debe ser interrumpido si los resultados anormales de las pruebas hepáticas persisten o empeoran, si aparecen signos y síntomas clínicos consistentes con enfermedad hepática, o si ocurren manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia y erupción).
- Retención de líquido y edema: Se ha observado edema periférico en algunos pacientes tratados con NAPROXENO.
- Como cada tableta de NAPROXENO sódico contiene 25 ó 50 mg de sodio (aproximadamente 1 mEq por cada 250 mg de NAPROXENO), esto se debe considerar en pacientes cuyo consumo total de sodio debe ser restringido grandemente.
Por estas razones, NAPROXENO sódico en tabletas debe usarse con precaución en pacientes con retención de líquidos, hipertensión o insuficiencia cardiaca. Las siguientes reacciones adversas están divididas en tres grupos, con base en la posibilidad de una relación causal entre NAPROXENO y estas acciones adversas.
- Para las reacciones en el grupo de probable relación causal existe por lo menos un caso para cada reacción adversa, donde hay evidencia que sugiere la existencia de una relación causal entre el uso del fármaco y el evento reportado.
- En general, las reacciones adversas en pacientes tratados crónicamente fueron reportadas 2 a 10 veces más frecuentemente que en los estudios a corto plazo en 962 pacientes tratados a causa de dolor leve a moderado o dismenorrea.
Los malestares más frecuentemente reportados se refieren al tracto gastrointestinal. Un estudio clínico encontró que en casos de artritis reumatoidea, las reacciones gastrointestinales son más frecuentes y más severas en los pacientes que toman dosis diarias de 1,500 mg de NAPROXENO en comparación con los pacientes que toman 750 mg de NAPROXENO.
En estudios clínicos controlados aproximadamente 80 niños, y en estudios abiertos bien vigilados cerca de 400 niños con artritis juvenil, tratados con NAPROXENO, la incidencia de erupción y los tiempos prolongados de sangrado estuvieron aumentados, la incidencia de reacciones en el sistema gastrointestinal y nervioso central fueron casi las mismas, y la incidencia de otras reacciones fue menor en los niños que en los adultos.
Las siguientes reacciones adversas se dividen en tres grupos, con base en la frecuencia y relación causal.
- Incidencia mayor de 1% (probable relación causal):
- Gastrointestinales: Constipación, acidez, dolor abdominal, náusea, dispepsia, diarrea y estomatitis.
- Sistema nervioso central: Cefalea, vértigo, somnolencia y mareo.
- Dermatológicas: Prurito, erupciones cutáneas, equimosis, sudoración y púrpura.
- Sentidos especiales: Tinnitus, trastornos auditivos y trastornos visuales.
- Cardiovasculares: Edema, disnea y palpitaciones.
- Generales: Sed.
- Incidencia menor del 1% (probable relación causal): Las siguientes reacciones adversas fueron reportadas con una frecuencia menor de 1% durante estudios clínicos controlados y mediante reportes de voluntarios desde la comercialización del NAPROXENO:
- Gastrointestinales: Pruebas anormales de función hepática, colitis, sangrado gastrointestinal y/o perforación, hematemesis, ictericia, pancreatitis, melena y vómito.
- Renales: Nefritis glomerular, hematuria, hiperpotasemia, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, enfermedad renal, insuficiencia renal y necrosis papilar renal.
- Hematológicos: Agranulocitosis, eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia y trombocitopenia.
- Sistema nervioso central: Depresión, anormalidades en el sueño, incapacidad para concentrarse, insomnio, malestar, mialgia y debilidad muscular.
- Dermatológicas: Alopecia, dermatitis fotosensitiva, urticaria, rashes cutáneos, reacciones de fotosensibilidad que simulan porfiria cutánea tardía y epidermólisis ampollosa.
- Sentidos especiales: Trastornos auditivos.
- Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Respiratorias: Neumonitis eosinofílica.
- Generales: Reacciones anafilactoides, edema angioneurótico, trastornos menstruales y pirexia (escalofríos y fiebre).
- Incidencia menor del 1% (relación causal desconocida): Estas observaciones se indican para que sirvan como información de alerta para el médico.
- Hematológicas: Anemia aplásica y anemia hemolítica.
- Sistema nervioso central: Meningitis aséptica y trastornos cognoscitivos.
- Dermatológicas: Necrólisis epidérmica, eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson.
- Gastrointestinales: Ulceración gastrointestinal no péptica y estomatitis ulcerativa.
- Cardiovasculares: Vasculitis.
- Generales: Hiperglucemia e hipoglucemia.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- El uso de AINE en pacientes que reciben inhibidores de la ECA puede potenciar los estados de enfermedad renal.
- Los estudios realizados in vitro han demostrado que el anión NAPROXENO, dada su afinidad por la proteína, puede desplazar de sus sitios de unión a otros fármacos que también se unen a la albúmina.
Teóricamente, a su vez, el anión NAPROXENO también puede ser desplazado por otros fármacos. Estudios controlados a corto plazo no pudieron demostrar que la administración del fármaco afecte significativamente los tiempos de protrombina cuando es administrado a individuos que toman anticoagulantes tipo cumarina.
Sin embargo, se debe tener precaución, ya que se han visto interacciones con otros agentes no esteroideos de esta clase. Similarmente, los pacientes que toman el fármaco y una hidantoína, sulfonamida o sulfonilurea, deben ser observados para detectar signos de toxicidad causada por estos fármacos. No se recomienda la administración concomitante de NAPROXENO y ácido acetilsalicílico porque NAPROXENO es desplazado de sus sitios de unión, resultando en menores concentraciones plasmáticas y menores niveles plasmáticos máximos.
Se ha reportado que el efecto natriurético de la furosemida es inhibido por algunos fármaco de esta clase. También se ha reportado inhibición de la depuración renal del litio, con aumentos en las concentraciones plasmáticas de litio. NAPROXENO y otros agentes antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir el efecto antihipertensivo del propranolol y otros bloqueadores beta.
Se debe tener precaución si NAPROXENO es administrado de manera concomitante con metotrexato, se ha reportado que NAPROXENO, NAPROXENO sódico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos reducen la secreción tubular de metotrexato en un modelo en animales, aumentando posiblemente la toxicidad del metotrexato.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: NAPROXENO puede disminuir la agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de sangrado. Este efecto se debe tener en mente cuando se determinan los tiempos de sangrado. La administración de NAPROXENO puede resultar en valores urinarios aumentados de esteroideos 17cetogénicos en orina, debido a una interacción entre el fármaco y/o sus metabolitos con el m -dinitrobenceno usado en este ensayo.
- Aunque las mediciones de 17-hidroxicorticosteroides (prueba de Porte-Silber) no parecen estar alteradas artificialmente, se sugiere que la terapia con NAPROXENO se suspenda temporalmente 72 horas antes de la prueba de función adrenal, si se va a usar la prueba de Porter-Silber.
- NAPROXENO puede interferir con algunas determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético (5HIAA) en orina.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- Se realizó un estudio de dos años en ratas para evaluar la posible carcinogenicidad del NAPROXENO, usando dosis de 8, 16 y 24 mg/kg/día (50, 100 y 150 mg/m 2 ).
La dosis máxima usada fue 0.28 veces la exposición sistémica en humanos a la dosis recomendada. No se encontró evidencia de carcinogénesis ni teratogénesis.
- En los estudios en animales de experimentación no se observaron trastornos de la fertilidad ni daño fetal.
- No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
- Como los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta en humanos, NAPROXENO no debe ser usado durante el embarazo, a menos que sea absolutamente necesario.
- La acción principal de NAPROXENO sódico sobre la inhibición de las prostaglandinas posiblemente sea el mecanismo por el cual el trabajo de parto se prolongue y cause distocia, fenómeno observado en animales de experimentación.
Aunque esto no ha sido investigado en el humano, un hecho es que NAPROXENO sódico facilita como sucede con otros fármacos de la misma clase, la oclusión temprana del conducto arteriovenoso del producto de la gestación. Por tales condiciones, NAPROXENO no deberá utilizarse durante el embarazo.
- NAPROXENO es excretado por la leche materna, por lo que en madres que tengan planeada la alimentación al seno materno, debe evitarse la prescripción de NAPROXENO sódico.
- No se han realizado estudios en niños menores de 2 años, por tanto, su prescripción debe evitarse.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- En la población pediátrica, la dosificación es la siguiente:
Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día después del primer día de tratamiento. En caso de artritis reumatoide juvenil, la dosis usual es de 10 mg/kg diariamente, dividida en dos tomas con intervalos de 12 horas, junto con los alimentos.
Para artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante la terapia inicial es de 1,000 mg al día, en dos tomas o en dosis única. Durante la administración prolongada, la dosis de NAPROXENO se puede aumentar o disminuir, dependiendo de la respuesta clínica del paciente. Una dosis diaria menor puede ser suficiente para la administración prolongada.
Las dosis en la mañana y en la noche no tienen que ser de la misma magnitud, y no es necesaria la administración del fármaco más de dos veces al día. En pacientes que toleran bien dosis menores, la dosis se puede aumentar hasta 1,500 mg de NAPROXENO por día durante periodos limitados, cuando se requiere un mayor nivel de actividad antiinflamatoria/analgésica.
- Artritis juvenil: La dosis diaria total recomendada de NAPROXENO es aproximadamente 10 mg/kg, administrada en 2 dosis divididas (es decir, 5 mg/kg dos veces al día).
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- Una dosis excesiva del fármaco puede caracterizarse por somnolencia, pirosis, indigestión, náuseas, vómito, hipoprotrombinemia, disfunción renal, acidosis metabólica, apnea, desorientación.
- Algunos pacientes experimentan convulsiones, no siendo clara la relación con NAPROXENO podría ser letal.
- Si un paciente ingiere una cantidad excesiva de NAPROXENO a propósito, o accidentalmente, se recomienda un lavado gástrico y las medidas usuales de soporte.
- Los estudios en animales indican que la rápida administración de una cantidad adecuada de carbón activado puede reducir de manera significativa la absorción del fármaco, debido a su alta afinidad a las proteínas plasmáticas.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
- Su venta requiere receta médica.
- No se deje al alcance de los niños.
- No se administre durante el embarazo ni en la lactancia.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué antiinflamatorio le puedo dar a una persona hipertensa?
Habla con tu médico para conocer tus mejores opciones – Entonces, ¿cuál es el analgésico más seguro? Cualquier persona que tenga la presión arterial alta, una cardiopatía o incluso una enfermedad renal debería hacer esa pregunta a su proveedor de atención médica.
Así lo recomienda el cardiólogo Donald Lloyd-Jones, presidente del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Feinberg de Northwestern University y presidente de la AHA. Sin embargo, las investigaciones indican que estas conversaciones no suelen ocurrir. Casi la mitad de los adultos en Estados Unidos tienen la presión arterial elevada, pero solo el 53% de los que toman analgésicos de venta libre consultan con su médico antes de tomarlos, según una encuesta realizada en el 2021 por encargo de la AHA.
“Desde hace muchos años, se ha reconocido que los AINE son problemáticos en los pacientes que padecen insuficiencia cardíaca, hipertensión o enfermedades renales”, dice Smith. “El acetaminofén tiene el mismo efecto problemático en la presión arterial, pero eso no se reconoce como problema”.
Sin embargo, eso no significa necesariamente que nunca se deba tomar acetaminofén, especialmente si solo se toma de vez en cuando. “Los riesgos de usar acetaminofén de vez en cuando para aliviar una fiebre o un dolor —incluso para quienes padecen hipertensión— son bastante bajos”, agrega Smith. “El verdadero problema se presenta cuando se toma todos los días”.
Por otro lado, Smith desaconseja el consumo de acetaminofén efervescente y cita una investigación recién publicada en European Heart Journal. Las tabletas efervescentes solubles tienen un alto contenido de sodio y se asocian con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, trátese o no de una persona con presión arterial alta.
- Hay otros factores que también deben tomarse en cuenta”, dice Lloyd-Jones.
- A diferencia del acetaminofén, la mayoría de los AINE interfieren directamente con la aspirina.
- Por eso, si una persona necesita tomar aspirina por un ataque cardíaco, un derrame cerebral o una implantación de endoprótesis vascular, debe cuidarse de no perder la protección de la aspirina como consecuencia del uso de alguno de esos medicamentos.
En cambio, el acetaminofén es mucho menos riesgoso en ese sentido. Además, los AINE tienen muchas más probabilidades que el acetaminofén de causar sangrado estomacal. En resumen: consulta con tu médico para saber cuál sería la mejor opción para tu caso.
- Como señala Lloyd-Jones, la presión arterial también puede aumentar por la edad e incluso por el propio dolor, así que es “importante encontrar el equilibrio adecuado”, dice.
- Cualquiera que sea el medicamento que se tome, las personas con presión arterial alta deben medirla con frecuencia en su casa y, en particular, consultar al respecto con su médico cuando empiezan a tomar cualquier medicamento nuevo”.
Kimberly Goad, periodista radicada en Nueva York, ha informado sobre temas de salud para algunas de las principales publicaciones para consumidores del país. Sus trabajos han aparecido en Women’s Health, Men’s Health y Reader’s Digest.
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio no esteroideo?
Los antiinflamatorios más habituales – Entre los antiinflamatorios no esteroideos más habituales se incluyen el espidifen y el voltaren. Estas son algunas de sus funciones y algunos de sus usos:
El ibuprofeno (espidifen) es antiinflamatorio, analgésico y también disminuye la temperatura. “En este caso, es más efectivo en casos dede lesiones musculares, artritis o dolor menstrual”, dice.
El diclofenaco (voltaren), en cambio, “es antiinflamatorio pero no sirve para rebajar la temperatura”, afirma el doctor Juan Pablo Oglio de la, Se prescribe para tratar enfermedades reumáticas inflamatorias, dolores menstruales o inflamación postraumática.
Otros medicamentos habituales como el paracetamol (gelocatil) van bien para tratar el dolor, sobre todo leve, y rebajar la temperatura, “pero no es un antiinflamatorio “, apunta el especialista de, “Está indicado para el dolor de cabeza o los síntomas de la gripe o la fiebre”, añade.
Por último, el metamizol (nolotil) se usa para combatir el dolor y bajar la fiebre, pese a que no es antiinflamatorio. “Su objetivo principal es paliar el dolor de diversos orígenes, incluyendo los dolores espasmolíticos o cólicos, como son los provocados por un cólico renal o por espasmos intestinales”, explica.
: Si vas a tomar un antiinflamatorio no esteroideo, deberías saber esto