Ibuprofeno reduce el flujo menstrual Es medicamento que ayuda a disminuir no sólo el dolor físico, también la cantidad excesiva de flujo menstrual. Pero no por eso significa que el consumo del ibuprofeno pueda parar o cortar la menstruación.
¿Qué pasa si tomo ibuprofeno cuando menstruo?
Medicamentos – El tratamiento médico para la menorragia puede comprender lo siguiente:
Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o naproxeno sódico (Aleve), ayudan a reducir la pérdida de sangre menstrual. Estos medicamentos además cuentan con el beneficio de aliviar los dolorosos calambres menstruales (dismenorrea). Ácido tranexámico. El ácido tranexámico (Lysteda) ayuda a reducir la pérdida de sangre menstrual y solo debe tomarse al momento del sangrado. Anticonceptivos orales. Además de prevenir embarazos, los anticonceptivos orales pueden ayudar a regular los ciclos menstruales y a reducir los episodios de sangrado menstrual excesivo o prolongado. Progesterona oral. La hormona progesterona puede ayudar a corregir el desequilibrio hormonal y a reducir la menorragia. DIU hormonal (Liletta, Mirena). Este dispositivo intrauterino libera un tipo de progestina llamado «levonorgestrel», que afina el recubrimiento del útero y disminuye el flujo menstrual y los calambres.
Si tienes menorragia por tomar medicamentos hormonales, es posible que tú y el médico puedan tratar esta enfermedad cambiando el medicamento o dejando de tomarlo. Si también tienes anemia debido a la menorragia, es posible que tu médico recomiende que tomes suplementos de hierro con regularidad.
¿Qué es bueno para cortar la regla de inmediato?
Agua y regla – No te bañes porque se te corta Hay un poso de verdad en esta creencia. Por un lado, cuando estás sumergida en el agua, la presión de esta en la entrada de la vagina puede impedir que el flujo salga al exterior, aunque por un breve periodo de tiempo, por lo que es imprescindible que uses protección menstrual para evitar fugas cuando te bañes en el mar, piscina o río; preferiblemente, una copa menstrual ya que, como expliqué en sobre las ventajas de las copas menstruales en verano, en esta época del año se duplican las infecciones vaginales por diferentes causas entre las que se encuentran no quitarse el tampón después de habernos bañado, porque ha podido mojarse, incrementando la humedad de la vagina y, por lo tanto, las probabilidades de infección y porque el agua podía contener bacterias que fueron absorbidas por el tampón.
Por otro lado, el agua muy fría tiene un efecto vasoconstrictor, y esto puede reducir el flujo menstrual. No te bañes porque sufrirás dolores menstruales muy intensos Aunque algunos especialistas afirman que darse un baño con agua fría no podría intensificar los cólicos, ya que la temperatura corporal se mantiene a pesar del estímulo frio, lo cierto es que la mayoría aconseja protegerse de los cambios bruscos de temperatura y no coger frío en el vientre, zona lumbar y genitales, para evitar las molestias menstruales.
Por lo tanto, es el agua fría o muy fría la que debes evitar y no el baño en sí. Es más, debes ser especialmente cuidadosa con tu higiene durante el periodo menstrual, puesto que reducirás el riesgo de contraer infecciones vaginales; aunque no debes lavarte con jabones fuertes, ni darte duchas vaginales, ni tampoco un baño con agua muy caliente, porque puedes desarrollar irritativa.
- Cortar la regla con zumos, infusiones o gelatina
- Muchas personas recomiendan algunos remedios naturales para cortar la regla como beber zumo de cuatro limones, agua caliente con vinagre de manzana o infusiones de canela, regaliz, tomillo o semillas de cilantro y comer gelatina.
- Por un lado, no hay ningún estudio científico que haya comprobado la efectividad de estos remedios, salvo una investigación que demostró que tomar alrededor de 15 ml de vinagre de sidra de manzana orgánico puede contribuir a regular la menstruación en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (), al reducir el nivel de azúcar en sangre.
- Por otro, en lo que coinciden los que recomiendan estos remedios es que el flujo no se corta del todo, sino que disminuye su cantidad, salvo en el caso de la gelatina que, por lo visto, la corta del todo durante un día; aunque, sinceramente, prefiero que mi regla sea cuantiosa antes que comer gelatina sabiendo que la han elaborado con «colágeno extraído de la piel, el hueso hervido y molido, las pezuñas, tendones, órganos y vísceras de ganado vacuno, porcino, equino y avícola».
Hay algo que debes tener muy claro: NO es bueno cortar la regla. La menstruación es el proceso natural que permite a tu cuerpo desechar el endometrio, el óvulo no fecundado y sangre; remedios como estos pueden alterar los valores hormonales de tu organismo así como la regulación del ciclo menstrual.
¿Qué puede alterar los ciclos menstruales?
¿Cuál es la causa de las irregularidades en el ciclo menstrual? – Las irregularidades del ciclo menstrual pueden tener muchas causas diferentes, entre ellas se incluyen las siguientes:
- Embarazo o lactancia. La falta de un período puede ser una primera señal de embarazo. Por lo general, la lactancia retrasa el retorno de la menstruación después del embarazo.
- Trastornos de la alimentación, pérdida de peso extrema o ejercicio excesivo. Los trastornos de la alimentación, como la anorexia nerviosa, la pérdida de peso extrema y el aumento de la actividad física pueden interrumpir la menstruación.
- Síndrome de ovario poliquístico. Las mujeres con este trastorno común del sistema endocrino pueden tener períodos irregulares, así como también ovarios agrandados que contienen pequeñas acumulaciones de líquido (llamados folículos) localizados en cada ovario, como se observa durante una ecografía.
- Insuficiencia ovárica prematura. La insuficiencia ovárica prematura se refiere a la pérdida de la función ovárica normal antes de los 40 años. Las mujeres que tienen insuficiencia ovárica prematura (también conocida como insuficiencia ovárica primaria) pueden tener períodos irregulares u ocasionales durante años.
- Enfermedad inflamatoria pélvica. Esta infección de los órganos genitales puede causar sangrado menstrual irregular.
- Fibromas uterinos. Los fibromas uterinos son crecimientos no cancerosos del útero. Pueden causar períodos menstruales intensos y períodos menstruales prolongados.
¿Qué otros factores pueden modificar el ciclo menstrual normal en las mujeres?
¿Qué controla el ciclo menstrual? – Sus hormonas controlan el ciclo menstrual. Durante cada ciclo, el hipotálamo y la hipófisis (glándula pituitaria), que se encuentran en el cerebro, se envían señales hormonales con los ovarios, Estas señales preparan a los ovarios y al útero para un embarazo.
El estrógeno hace que se forme el revestimiento del útero. La progesterona aumenta después de que un ovario libera un óvulo ( ovulación ) en la mitad del ciclo. Esto ayuda a que el estrógeno mantenga el revestimiento grueso y listo para recibir un óvulo fecundado. Una disminución en el nivel de progesterona (junto con el estrógeno) hace que se desintegre el revestimiento. Es en este momento cuando comienza su período.
Un cambio en los niveles hormonales puede afectar su ciclo o su fertilidad. Por ejemplo, las adolescentes tienden a tener niveles bajos o cambiantes de progesterona. Este también es el caso de las mujeres en una etapa cercana a la menopausia. Por este motivo, las adolescentes y las mujeres de 40 a 49 años pueden tener un sangrado menstrual abundante y ciclos de distinta duración.
¿Cuánto tiempo es normal que se retrase la regla?
Cuántos días es normal que se retrase la regla – El ciclo puede variar, pero más de 5 días de retraso respecto a la fecha esperada se considera una menstruación tardía. Si no te baja la regla en más de una semana deberás acudir a tu centro médico para determinar si existe algún problema de salud o si, efectivamente, estás embarazada.
Ten en cuenta que el uso de ciertos tipos de anticonceptivos, como la píldora anticonceptiva o los dispositivos intrauterinos ( DIU ), pueden alterar el ciclo menstrual. Pide una cita con tu ginecólogo para tratar estas dudas y que te asesore sobre la mejor solución. Existe el caso opuesto de mujeres que, por diferentes razones, están acostumbradas a lidiar con una menstruación más aleatoria.
Recomendamos también en ese caso, acudir a una consulta ginecológica para determinar el tratamiento adecuado y así tratar de estabilizar los ciclos menstruales.