Infección simple – Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías urinarias comprenden los siguientes:
Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros) Fosfomicina (Monurol) Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid) Cefalexina (Keflex) Ceftriaxona
Comúnmente, no se recomienda el grupo de antibióticos conocidos como fluoroquinolonas —por ejemplo, ciprofloxacina (Cipro), levofloxacina y otras— para las infecciones simples de las vías urinarias, ya que los riesgos de estos medicamentos en general superan los beneficios en el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones.
- En algunos casos, como en una infección de las vías urinarias con complicaciones o una infección renal, es posible que el médico te recete un medicamento con fluoroquinolona si no existen otras opciones de tratamiento.
- Por lo general, los síntomas de la infección de las vías urinarias desaparecen al cabo de unos pocos días después del inicio del tratamiento.
Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los antibióticos durante una semana o más. Completa todo el tratamiento con antibióticos según la indicación médica. En el caso de una infección de las vías urinarias sin complicaciones que se presenta en una persona sin otras afecciones, el médico puede recomendar un tratamiento más breve, como tomar un antibiótico durante uno a tres días.
¿Cómo curar la infección de orina rápido?
– Tomar jugo de arándano sin azúcar es uno de los remedios naturales más conocidos para las infecciones urinarias. La función de los arándanos es evitar que las bacterias se adhieran al tracto urinario, previniendo así una infección. En un estudio reciente, las mujeres con antecedentes recientes de infecciones urinarias bebieron una porción de 8 onzas (240 ml) de jugo de arándano todos los días durante 24 semanas.
Quienes tomaron jugo de arándano tuvieron menos episodios de ITU que el grupo de control. Otro estudio mostró que consumir productos de arándano puede reducir la cantidad de ITU en un año, especialmente para las mujeres que tienen ITU recurrentes. Un estudio de 2015 mostró que un tratamiento con cápsulas de jugo de arándano equivalente a dos porciones de 8 onzas de jugo de arándano podría reducir a la mitad el riesgo de infecciones urinarias.
Sin embargo, algunos otros estudios sugieren que el jugo de arándano puede no ser tan efectivo en la prevención de ITU. Una revisión analizó 24 estudios con un total de 4,473 participantes. Aunque algunos estudios más pequeños sí encontraron que los productos de arándano podrían reducir la frecuencia de las infecciones urinarias, otros estudios más grandes no encontraron ningún beneficio.
¿Cuántos días hay que tomar antibioticos para la infeccion urinaria?
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:
Vejiga – una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones – una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres – los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra – una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis,
La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias.
- Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU.
- Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres.
- Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.
La menopausia también aumenta el riesgo de una IVU. Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:
Diabetes Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad de Alzheimer y delirio )Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)EmbarazoCirugía u otro procedimiento en las vías urinarias
Los síntomas de una infección vesical incluyen:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda bajaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:
Escalofríos y temblores o sudoración nocturnaFatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)Piel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU) Náuseas y vómitosDolor abdominal muy fuerte (algunas veces)
Su proveedor de atención médica primero debe descubrir si la infección está simplemente en la vejiga o si se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es. INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN
En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la infección a los riñones.Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.
INFECCIONES VESICALES RECURRENTES Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetidas. Su proveedor puede sugerirle que:
Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual para prevenir una infección.Tenga antibióticos para un tratamiento de 3 días en casa para usarlos si presenta una infección.Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.
INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES Puede ser necesario que acuda al hospital si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos. También lo pueden internar en el hospital si:
Es un adulto mayorTiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinariasLe han realizado recientemente una cirugía de las vías urinariasTiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión en la médula espinal u otros problemas de saludEstá embarazada y tiene fiebre o cualquier otra afección
En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa. Algunas personas tienen IVU que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Esas infecciones se denominan IVU crónicas. Si usted tiene una IVU crónica, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.
Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema de la estructura del tracto urinario. La mayoría de las IVU se puede curar. Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.
Las complicaciones pueden incluir:
Infección de la sangre potencialmente mortal ( sepsis ): el riesgo es mayor para los jóvenes, los adultos de edad muy avanzada y personas cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).Cicatrización o daño renal.Infección renal.
Consulte a su proveedor si presenta síntomas de una IVU. Llame de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal, por ejemplo:
Dolor de espalda o de costadoEscalofríosFiebreVómitos
Llame también si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones de las vías urinarias. Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones. Infección vesical – adultos; Infección de las vías urinarias (IVU) – adultos; Cistitis – bacteriana – adultos; Pielonefritis – adultos; Infección renal – adultos Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract. In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.
Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Nicolle LE, Drekonja D. Approach to the patient with urinary tract infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 268. Sobel JD, Brown P. Urinary tract infections.
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
¿Cómo debo tomar la amoxicilina para la infección urinaria?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.
- También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H.
- Pylori, una bacteria que provoca úlceras.
- La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina.
- Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
- Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
- Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos.
- La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.
- Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
- La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato.
- Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas.
- Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
¿Qué pastillas son buenas para infección?
Antibióticos principales Amoxicilina, ampicilina. Ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino. Azitromicina, claritromicina, eritromicina. Cefaclor, cefalexina, cefuroxima.
¿Qué es mejor para la infección urinaria cefalexina o amoxicilina?
5. situaciones clínicas más comunes – A. Mujeres jovenes con cistitis aguda no complicada El diagnóstico se puede presumir por la presencia de piuria en una mujer sintomática. Sólo se realizará cultivo en ausencia de la misma o si la clínica no es característica. No harán falta controles postratamiento a menos que los síntomas persistan o recurran (Storm, 1.987). Los regímenes de 3 días son los recomendados ya que son tan eficaces como los de 7, tienen menos efectos secundarios y un coste menor. El tratamiento en dosis única es menos eficaz que la pauta de 3 días (Norrby, 1.990). El antibiótico de elección es amoxicilina-clavulánico 500/125 tres veces al día. Las quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino) también son efectivas pero más caras (para dosis ver tabla 1). Se usarían para fallos de tratamiento o infecciones recurrentes. Otro antimicrobianos recomendables son la cefalexina o el cotrimoxazol (este último si el germen es sensible). Los tratamientos largos (7 días) habría que considerarlos en mujeres que usan diafragma en la relación sexual o en aquellas con clínica de más de 7 días.B.- Mujeres jovenes con cistitis recurrente: Arbitrariamente, se considera cistitis recurrente cuando el número anual de brotes es al menos de tres. La mayoría son reinfecciones (nueva infección por distinto microorganismo o distinto serotipo). Las recaídas (infecciones por el mismo germen) son raras ya que son propias de infecciones complicadas mal tratadas (Nicolle, 1.987). Precisa urocultivo documentado en al menos una ocasión. Reinfecciones: No están indicados estudios urológicos de manera rutinaria. Si la paciente usa diafragma o espermicidas se recomienda cambio en el método anticonceptivo. Si están relacionadas con el coito se aconseja una dosis profiláctica poscoital de nitrofurantoína (50-100 mg), cefalexina (250 mg), amoxicilina-clavulánico (500/125) o TMP/SMX (40/200 mg) (Stapleton, 1.990). Si no hay relación con la actividad sexual se aconseja un régimen de profilaxis diaria al acostarse (o tres veces en semana) durante al menos seis meses con nitrofurantoína (50-100mg.), norfloxacino (200 mg), cefalexina (250 mg), amoxicilina-clavulánico (500/125) o TMP/SMX (40/200 mg). Este régimen sería válido para pacientes posmenopáusicas, donde las reinfecciones también son frecuentes por cambios en la flora vaginal secundarios a la falta de estrógenos. La ingestión de zumo de arándanos ha demostrado ser eficaz en reducir la incidencia de IU en mujeres mayores debido a que contiene una sustancia que disminuye la adhesividad bacteriana a las células uroteliales (Avorn, 1.994). Recaídas: El tratamiento será de 2-6 semanas según las pruebas de sensibilidad. Hay que realizar estudios urológicos de manera rutinaria ya que suelen ser IU complicadas.C.- Mujeres jovenes con Pielonefritis aguda no complicada: Requiere siempre urocultivo. Si el enfermo es hospitalizado se extraerán hemocultivos. No es indicación de ingreso hospitalario salvo que haya afectación del estado general. Tampoco requiere estudios rutinarios de imagen (Johnson, 1.992) salvo que la resolución sea lenta o la presentación atípica (hematuria persistente, IU en la infancia). La duración del tratamiento será de 10-14 días, incluso para pacientes con hemocultivos positivos. Períodos más largos no son más eficaces (Stamm, 1.987). Se pueden administrar regímenes más cortos (5-7 días) en aquellos pacientes que quedan afebriles de manera precoz (48 horas). Los regímenes orales aplicables serían amoxicilina-clavulánico (875/125 cada 8 h.), norfloxacino (400 mg/12h), o ciprofloxacino (500 mg/12h). Parenteralmente se pueden usar amoxicilina-clavulánico 1gr/8h, ciprofloxacino 200-400 mg/12h o ceftriaxona 1-2 g/d.D.- Infeccion urinaria durante el embarazo: Importante porque un 7% de las embarazadas tiene bacteriuria asintomática, y de ellas un 30% tienen una PN aguda si no se tratan. Además se asocia con riesgo de prematuridad y bajo peso al nacimiento. Requiere urocultivo (> 105 UFC/ml.), recomendándose urocultivo sistemático en el primer trimestre de embarazo. El antibiótico a usar será la amoxicilina-clavulánico o la cefalexina. Otras opciones son el TMP/SMX (dosis en tabla 1), menos estudiado y evitando administrarlo en el tercer trimestre, o la nitrofurantoína (riesgo de anemia hemolítica en caso de déficit de G6PD). Se recomienda una duración de 7 días (Andriole, 1.991), con urocultivo de control 1 semana después del fin del tratamiento, repitiéndolo cada 4-6 semanas hasta el parto (Bint, 1.991).E.- Infección urinaria en hombres Dado que son raras en menores de 50 años, tradicionalmente se han considerado IU complicadas. No obstante ahora se sabe que hay determinados factores de riesgo (homosexualidad, falta de circuncisión o compañera sexual colonizada por uropatógenos) para que se produzcan IU no complicadas en hombres jóvenes que clínicamente se manifiestan como cistitis aunque pueden simular uretritis. Así pues, en hombres jóvenes sanos con síntomas de cistitis se puede dar un tratamiento de 7 días (evitar pautas más cortas) con amoxicilina-clavulánico o quinolonas sin necesidad de evaluación urológica de rutina. Sí es aconsejable urocultivo pre y postratamiento (Lipsky, 1.989). Las IUs en pacientes mayores de 50 años suelen deberse a alteraciones anatómicas o neurogénicas (prostatismo, vejiga neurógena), y requerirían más estudios. Hay que considerarlas IU complicadas.F.- Infección urinaria complicada: Aquella que ocurre en pacientes con anormalidades funcionales, metabólicas o anatómicas del tracto urinario, o las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos usuales. Portadores de catéter vesical La principal manera de disminuir la morbimortalidad es mediante la prevención. Esta incluye la esterilidad en la inserción y cuidado del catéter (lavado de manos por el personal que realice la maniobra y uso de guantes estériles), la pronta retirada del mismo (una vez colocada la sonda, el tiempo es el principal determinante de la aparición de las infecciones) y un sistema colector cerrado. No está indicado el uso de antimicrobianos profilácticos para prevenir o retrasar la aparición de bacteriuria. Sólo genera la aparición de cepas resistentes (Nicolle, 1.997). El diagnóstico se hará por un recuento mayor de 102 UFC/ml en un paciente sintomático. El tratamiento es igual al de los no pacientes no cateterizados. La duración del mismo también aunque se recomienda ciclos cortos (7 días) para evitar la presión antimicrobiana que conlleve la aparición de resistencias (Nicolle, 1.997). Conviene recambio del catéter si éste lleva colocado más de 2 semanas por la casi segura existencia de biofilm protector. La candiduria, presente en un gran porcentaje de pacientes sondados, casi nunca requiere tratamiento antifúngico específico y suele desaparecer con la retirada o el cambio de sonda. No portadores de sonda vesical En toda IU complicada la duración del tratamiento será de 7-14 días, sin haber estudios comparativos que definan una duración óptima (Nicolle, 1.997). El tratamiento será exitoso si la anormalidad subyacente se corrige. En caso contrario hasta un 50% recurrirán a las 4-6 semanas. Los antimicrobianos usados son los mismos que para las IUs no complicadas, salvo la fosfomicina por la pronta aparición de resistencias que conlleva. En los pacientes con fallo renal ya establecido están contraindicados la nitrofurantoína y los aminoglucósidos. Los agentes de elección estos pacientes serían las quinolonas y la amoxicilina-clavulánico. El tratamiento profiláctico, de manera general no está indicado. Se puede usar tratamiento supresor a largo plazo en el contexto de la infección aunque no se hayan resuelto las anormalidades subyacentes cuando hay riesgo de deterioro de la función renal. En el caso de IU sobre pacientes con litiasis renal por gérmenes productores de ureasa (P. mirabilis, Providencia stuartii), el tratamiento incluye la eliminación de los cálculos. Si son pequeños se puede realizar por litotricia tras la que se seguirá tratamiento antibacteriano durante 2 a 4 semanas para esterilizar las partículas residuales. Si los cálculos no pueden ser eliminados por litotricia ni cirugía un tratamiento supresor a largo plazo evitará el crecimiento de los cálculos y un posible deterioro de la función renal (Fowler, 1.996). Un caso aparte es el del paciente con PNA y sospecha de infección por gérmenes multirresistentes (son factores predisponentes la infección adquirida en el hospital, la manipulación urológica reciente, los portadores de sonda vesical permanente y los que han recibido tratamiento antibiótico previo) y/o inestabilidad hemodinámica, Aquí se recomienda una cefalosporina antipseudomónica (ceftazidima o cefepima) o aztreonam asociados a ampicilina, o monoterapia con un carbapenem (imipenem o meropenem) o con piperacilina-tazobactam durante 14 días. Si hay datos clínicos de shock séptico añadir al tratamiento un aminoglucósido.G.- Bacteriuria asintomatica: Requiere un urocultivo con más de 105 UFC/ml. No se debe realizar despistaje para bacteriuria asintomática de manera rutinaria, ya que la ocurrencia de complicaciones es baja (Tencer, 1.988). Excepciones a esta regla son el embarazo y previo a una cirugía urológica ya que en estos casos está demostrado que las complicaciones postoperatorias (bacteriemia) disminuyen si se trata. Por tanto, ante el hallazgo en un paciente (salvo las excepciones citadas) de una bacteriuria asintomática la actitud será de no tratarla (tampoco en los portadores de sonda vesical).H.- Prostatitis: De los pacientes que acuden a una consulta por molestias genitourinarias un 5% tienen prostatitis bacteriana frente al 64% de las no bacterianas y el 31% con síndrome de dolor pelviperineal (antigua prostatodinia). Para su evaluación hay que recoger orina al inicio de la micción (orina uretral), a mitad del chorro (orina vesical) y tras masaje prostático. Tras éste se recogerán las secreciones prostáticas (expresión de líquido prostático de la uretra) y una última muestra de orina. Para el diagnóstico de prostatitis los cultivos de las secreciones prostáticas y la última orina deben tener al menos 10 veces más bacterias que las dos primeras muestras de orina, o que se objetiven leucocitos (>10/campo de gran aumento) en las muestras prostáticas y no en la del primer chorro (Meares, 1.991). El masaje prostático está contraindicado en la prostatitis aguda por el riesgo de bacteriemia, y se realizará cuando la fiebre haya remitido o el paciente lleve varios días con tratamiento antibiótico El tratamiento antibiótico durará 30 días en la prostatitis aguda y 2 a 3 meses en la crónica (Naber, 1.989). El TMP/SMX y las quinolonas continúan siendo los agentes de elección por su buena penetración en el tejido prostático. En la aguda también puede usarse la amoxicilina-clavulánico ya que la barrera prostática es prácticamente inexistente.
¿Por qué se hace la infección urinaria?
Tratamiento – Para determinar si usted tiene una infección urinaria su profesional de atención médica hará lo siguiente:
Preguntarle sobre los síntomas. Un examen físico. Ordenar análisis de orina, de ser necesario.
Las infecciones urinarias son causadas por bacterias y se tratan con antibióticos. Sin embargo, cada vez que usted toma antibióticos, estos pueden causar efectos secundarios, que incluyen sarpullido, mareos, náuseas, diarrea e infecciones por hongos. Los efectos secundarios más graves incluyen infecciones resistentes a los antibióticos o infecciones por Clostridium difficile, que provocan casos de diarrea que pueden causar daño grave al colon y la muerte.
¿Cuál es la dosis de ciprofloxacina para infección urinaria?
PDM Descripción: Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas, inhibe la síntesis del DNA bacteriano. Bactericida, con un espectro antimicrobiano que incluye bacilos gramnegativos entéricos y Pseudomonas aeruginosa, Escasa actividad frente a patógenos grampositivos y anaerobios. USO CLÍNICO: Uso sistémico:
Tratamiento de 2.ª-3.ª línea de infecciones complicadas del tracto urinario y pielonefritis en niños >1 año ( A ).Tratamiento de la exacerbación pulmonar aguda por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística en niños >5 años ( A ). Profilaxis-tratamiento tras inhalación de B. anthracis ( A ).
El resto de los usos en población pediátrica se consideran off-label :
Infecciones por gérmenes gramnegativos en los que no se dispone de otro antibiótico por vía oral, (excepto en infecciones del sistema nervioso central, mala penetración): infecciones nosocomiales, infecciones articulares y osteomielitis, infecciones de partes blandas e infecciones respiratorias de vías bajas.Tratamiento de segunda línea de la infección por Mycobacterium tuberculosis,Tratamiento empírico en niños con fiebre y neutropenia de bajo riesgo.Fiebre tifoidea por Salmonella typha,Infecciones gastrointestinales con indicación de tratamiento antibiótico.Gonorrea no complicada cervical y uretral por N, gonorrhoeae,
Vía oftálmica: tratamiento de la úlcera corneal y conjuntivitis por microorganismos sensibles en niños >1 año ( A ). Vía ótica: tratamiento de la otitis externa. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Fibrosis quística:
Vía oral: 40 mg/kg/día, divididos cada 12 horas; dosis máxima de 1500 mg/día.Vía intravenosa: 30 mg/kg/día, divididos cada 8-12 h; dosis máxima: 1200 mg/día.
Infección del tracto urinario (ITU) complicada:
Vía intravenosa: 18-30 mg/kg/día, cada 8 h, durante 10-21 días; dosis máxima: 1200 mg/día.Vía oral: 20-40 mg/kg/día, cada 12 h, durante 10-21 días; dosis máxima: 1500 mg/día.
Carbunco inhalado (posexposición): tratamiento inicial:
Vía intravenosa: 20 mg/kg/día, cada 12 h durante 60 días; dosis máxima: 800 mg/día (sustituir por antibiótico oral tan pronto como las condiciones clínicas mejoren).Vía oral: 30 mg/kg/día, cada 12 h, durante 60 días; dosis máxima: 1000 mg/día.
Otras infecciones :
Oral: 20-30 mg/kg/día repartido en 2 dosis; dosis máxima: 1,5 g/día.Vía intravenosa: 20-30 mg/kg/día repartido cada 12 h; dosis máxima: 800 mg/día.Neonatos: 10 mg/kg/dosis, cada 12 horas, por vía intravenosa para infecciones gramnegativas. En caso de Pseudomonas o S. aureus : 10-60 mg/kg/día.
Insuficiencia renal o hepática:
Insuficiencia renal (datos en adultos): no es preciso modificar las dosis cuando el aclaramiento de creatinina es mayor a 50 ml/min, entre 10-50 ml/min: 7,5 mg/kg/12 horas, <10 ml/min: 5 mg/kg/12 horas. En caso de hemodiálisis o diálisis peritoneal dosificación igual que en caso de aclaramiento de creatinina <10 ml/min.No precisa ajuste de dosis en caso de insuficiencia hepática.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a ciprofloxacino, a alguno de sus componentes, u otras quinolonas; administración concomitante con tizanidina. PRECAUCIONES:
Estudios en animales inmaduros han demostrado que acusa artropatía en articulaciones de carga, sin embargo, de acuerdo con datos de un ensayo clínico comparativo ( n = 335) en menores de 18 años no se encontraron diferencias entre los niños que recibieron ciprofloxacino y los que fueron tratados con comparador.Por lo general, el ciprofloxacino no debe administrarse en pacientes con antecedentes de enfermedad o trastorno tendinoso relacionado con un tratamiento con quinolonas. Se han descrito casos de tendinitis y ruptura de tendón, especialmente en las primeras 48 horas de tratamiento. Se recomienda vigilar e interrumpir tratamiento ante cualquier signo de sospecha.Administrar con precaución en pacientes con desórdenes a nivel del sistema nervioso central (SNC): epilepsia, alteración orgánica cerebral.La administración prolongada de ciprofloxacino podría resultar en sobreinfección bacteriana o fúngica (candidiasis).El uso de ciprofloxacino puede desencadenar colitis pseudomembranosa.Pueden producirse reacciones de fotosensibilidad moderada-grave. Evitar exposición al sol excesiva y tomar precauciones para limitar la exposición.Debe administrarse con precaución en pacientes con historia familia o déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa ya que puede desencadenar una crisis hemolítica.Debe ser usado con precaución en pacientes con miastenia gravis,
EFECTOS SECUNDARIOS:
Cardiovasculares: arritmias ( torsade de pointes, taquicardia, flutter, palpitaciones), síncope, hipertensión, hipotensión, angina de pecho, vasoconstricción, vasculitis, migraña. SNC: cefalea, insomnio, vértigo, confusión, alucinaciones, agitación, somnolencia, fiebre, pesadillas, depresión, paranoia, temblores, convulsiones. Dermatológicos: rash, fotosensibilidad, prurito, urticaria, eritema, síndrome de Stevens Johnson. Endocrinos y metabólicos: elevación de triglicéridos, colesterol y lipasa. Hiperglucemia. Gastrointestinales: náuseas, diarrea, vómitos, sangrado gastrointestinal, dolor abdominal, estreñimiento, colitis pseudomembranosa, pancreatitis, anorexia. Hematológicos: anemia, eosinofilia, neutropenia, agranulocitosis. Hepáticos: elevación de las enzimas hepáticas, colestasis, hepatitis. Locales: vía intravenosa: flebitis, dolor, eritema y tumefacción (más frecuentemente en infusiones <30 min). Neuromusculares y esqueléticos: artralgia, dolor articular, rigidez, artritis, mioclonía, tendinitis, ruptura de tendón Aquileo (más frecuente en ancianos y en personas que reciben tratamiento corticoideo concomitante), neuropatía periférica, mialgia, parestesias, hipoestesia, debilidad. Oculares: nistagmo, visión borrosa; pomada oftálmica: visión borrosa, sequedad ocular, fotofobia. Trastornos del oído y del laberinto: acúfenos, pérdida o alteración de la audición. Trastornos renales y urinarios: insuficiencia renal, hematuria, cristaluria, nefritis tubulointersticial. Respiratorios: disnea, broncoespasmo, edema pulmonar.
Si se desea completar esta información, consultar la ficha técnica. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Formación de complejos por quelación: la absorción de ciprofloxacino se reduce con la administración concomitante de hierro, sucralfato, antiácidos, fármacos altamente tamponados que contienen magnesio, aluminio o calcio, fármacos antivirales que contengan didanosina en forma tamponada, soluciones orales nutricionales y cantidades elevadas de productos lácteos o de bebidas enriquecidas en minerales; reducen la absorción de ciprofloxacino. El ciprofloxacino deberá administrarse 1-2 horas antes o bien al menos 4 horas después de administrar estos preparados, esto no es aplicable a los antagonistas de los receptores H2.Derivados de las xantinas: la administración concomitante de ciprofloxacino y teofilina puede producir un incremento de las concentraciones plasmáticas de teofilina, por lo tanto, deberán monitorizarse las concentraciones plasmáticas de teofilina. También produce una elevación plasmática de las concentraciones de cafeína y pentoxifilina.Ciclosporina: la administración concomitante puede inducir a la elevación de la creatinina sérica, se debe monitorizar.Probenecid: inhibe la excreción renal de ciprofloxacino, se produce un aumento de las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino.Omeprazol: la administración concomitante con omeprazol puede producir una disminución de las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino.Fenitoína: puede aumentar o disminuir sus niveles plasmáticos. Monitorizar niveles.Anticoagulantes orales: puede producirse un aumento de la actividad anticoagulante. Vigilar tiempo de coagulación.
DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes: evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes:
Comprimidos recubiertos con película: celulosa microcristalina, glicolato sódico de almidón, povidona, almidón de maíz, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, dióxido de titanio, hypromelosa 6cP y macrogol 4000. No requieren condiciones especiales de almacenamiento.Comprimidos: almidón de maíz, celulosa microcristalina, sílice coloidal, estearato de magnesio, glicolato sódico de almidón, talco, hipromelosa, propilenglicol, dióxido de titanio, polisorbato 80, isopropano, cloruro de metilo.Solución para perfusión: ácido láctico, glucosa 5 g/100 ml, ácido clorhídrico y agua para inyección. Suspensión oral: poliacrilato, estearato de magnesio, pipromelosa, polisorbato 20, povidona, lecitina de soja, sacarosa, sabor a fresa, triglicéridos de cadena media, agua purificada. Una vez reconstituida solo permanece estable durante 14 días, se puede conservar a temperatura ambiente (<30 °C) o en nevera (2-8 °C).Sobres: lecitina de soja, manitol (E-421), etilcelulosa N-50, ácido ascórbico (E-200), sacarina sódica, ciclamato sódico, polisorbato 20, bicarbonato sódico, glicirrizato amónico, aroma de nuez, aroma de leche condensada, etasan 3575.Gotas óticas: ácido láctico, povidona, glucosa anhidra, solución hidróxido sódico, agua purificada. Asociaciones con corticoides (parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, povidona, dietilglicol monoetil etes, clicereth-26, ácido clorhídrico, agua purificada).
Los excipientes pueden variar de una forma comercial a otra, consultar la ficha técnica. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62768/FT_62768.html#4-3-contraindicaciones Aggarwal P, Dutta S, Garg SK, et al, Multiple Dose Pharmacokinetics of Ciprofloxacin in Preterm Babies. Indian Pediatr.2004;41(10):1001-7.Ciproxin® and ciloxan® (ciprofloxacine). Assesments reports Worksharing project (Paediatric Regulation. Disponible en http://www.hma.eu Committee on Infectious Diseases. The Use of Systemic Fluoroquinolones. Pediatrics.2006;118:1287.Guía de Prescripción terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.Kaguelidou F, Turner MA, Choonara I, et al, Ciprofloxacin Use in Neonates: A Systematic Review of the Literature. Pediatr Infect Dis J.2011;30(2):e29-37.Leibovitz E. The use of fluoroquinolones in children. Curr Opin Pediatr.2006 Feb;18(1):64-70.Sabharwal V, Marchant CD. Fluoroquinolone use in children. Pediatr Infect Dis J.2006 Mar;25(3):257-8.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en: www.uptodate.com UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en: www.uptodate.com
Fecha de actualización: octubre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Uso sistémico •Tratamiento de 2ª-3ª línea de infecciones complicadas del tracto urinario y pielonefritis en niños > 1 año (A). •Tratamiento de la exacerbación pulmonar aguda por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística en niños > 5 años (A). •Profilaxis-tratamiento tras inhalación de B anthracis, (A) El resto de los usos en población pediátrica se considera uso off-label. •Infecciones por gérmenes Gram negativos en los que no se dispone de otro antibiótico por vía oral, (excepto en infecciones del sistema nervioso central, mala penetración): infecciones nosocomiales, infecciones articulares y osteomielitis, infecciones de partes blandas e infecciones respiratorias de vías bajas. •Tratamiento de segunda línea de la infección por Mycobacterium tuberculosis, •Tratamiento empírico en niños con fiebre y neutropenia de bajo riesgo. •Fiebre tifoidea por Salmonella Typha, •Infecciones gastrointestinales con indicación de tratamiento antibótico. •Gonorrea no complicada cervical y uretral por N gonorrhoeae, Vía oftálmica: Tratamiento de la úlcera corneal y conjuntivitis por microorganismos sensibles en niños > 1 año (A). Vía ótica: Tratamiento de la otitis externa.