Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682159-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos de la aspirina) como ibuprofeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte. Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo. No use un AINE como ibuprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico. Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar ibuprofeno justo antes o justo después de la cirugía.
- Los AINE como el ibuprofeno pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el estómago o los intestinos.
- Estos problemas pueden surgir en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas de advertencia e incluso podrían provocar la muerte.
- El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, que tienen una edad avanzada, tienen mala salud o que beben tres o más bebidas alcohólicas al día mientras toman ibuprofeno.
Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (“diluyentes de la sangre”) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ketoprofeno y naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como la dexametasona metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
- Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos, u otros trastornos de sangrado.
- Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ibuprofeno y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al ibuprofeno. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
- Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con ibuprofeno recetado, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.
- Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. El ibuprofeno recetado se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las articulaciones), y la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).
- También se utiliza para aliviar el dolor de leve o moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante el periodo menstrual).
- El ibuprofeno de venta libre se utiliza para reducir la fiebre y aliviar los dolores menores por de cefalea, dolor muscular, artritis, periodos menstruales, resfriado común, dolor de muelas y dolor de espalda.
El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. La presentación del ibuprofeno recetado es en tabletas para tomar por vía oral.
- Por lo general se toma de tres o cuatro veces al día para la artritis, o cada 4 o 6 horas según sea necesario para calmar el dolor.
- La presentación de ibuprofeno de venta libre es en tabletas, tabletas masticables, suspensión (líquido) y gotas (líquido concentrado).
- En general, los adultos y niños mayores de 12 años pueden tomar el ibuprofeno de venta libre cada 4 a 6 horas, según sea necesario, para el dolor o la fiebre.
Por lo general, a los niños y los bebés se les puede dar ibuprofeno de venta libre cada 6 a 8 horas para el dolor o la fiebre, según sea necesario, pero no más de 4 dosis cada 24 horas. El ibuprofeno se puede tomar con alimentos o con leche para prevenir el malestar estomacal.
- Si está tomando ibuprofeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s) hora(s) todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome ibuprofeno exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que se indica en la etiqueta del paquete o lo que indica la receta de su médico. El ibuprofeno se presenta solo y en combinación con otros medicamentos. Algunos de esos productos combinados se venden exclusivamente con receta, pero muchos otros son de venta libre y se usan para tratar la tos, los síntomas del resfriado y otras afecciones.
Si su médico le recetó algún medicamento que contiene ibuprofeno, tenga cuidado de no tomar ningún otro medicamento de venta libre que también contenga ibuprofeno. Trague la tableta entera, no la mastique ni triture. Si está en busca de un producto para tratar la tos o los síntomas del resfriado, pídale a su médico o a su farmacéutico que le recomiende el producto más indicado para usted.
Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta libre antes de usar dos o más productos al mismo tiempo. Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño.
- Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen ibuprofeno, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.
- No dé estos productos a niños menores de 4 años.
- Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase.
Si le dará ibuprofeno o un producto combinado que contenga ibuprofeno a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad. No les dé a los niños productos de ibuprofeno que están indicados para adultos.
Antes de darle un producto con ibuprofeno a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla. Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño. Agite bien la suspensión y las gotas antes de cada uso para mezclar uniformemente el medicamento.
Use la taza medidora que viene con el producto para medir cada dosis de la suspensión, o el gotero del frasco para medir cada dosis de las gotas. Las tabletas masticables pueden causar ardor en la boca o la garganta. Acompañe las tabletas masticables con alimentos o agua.
Deje de tomar el ibuprofeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran, si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por más de 3 días. Deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo, y llame al pediatra si el niño no empieza a sentirse mejor durante las primeras 24 horas de tratamiento.
Asimismo, deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo y llame al pediatra si el niño presenta nuevos síntomas, como enrojecimiento o hinchazón de la parte dolorida del cuerpo, o si el dolor o la fiebre empeoran o persisten por más de 3 días.
No le dé ibuprofeno de venta libre a un niño con dolor de garganta intenso o persistente, o que esté acompañado de acompañado de fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos. Llame de inmediato al pediatra, ya que esos síntomas pueden ser señales de una afección más grave. A veces se usa también el ibuprofeno para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), la artritis gotosa (dolor articular debido a la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y la artritis psoriásica (artritis que ocurre junto con una enfermedad crónica de la piel que provoca descamación e inflamación).
Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este fármaco para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Qué es mejor el paracetamol o el ibuprofeno?
Diferencias entre paracetamol e ibuprofeno – Tanto el ibuprofeno como el paracetamol se consideran medicamentos seguros a las dosis recomendadas. Hay que tener en cuenta que ambos son medicamentos y como tal, pueden dar lugar a reacciones adversas si las condiciones de uso no son las adecuadas.
Ambos son medicamentos analgésicos, con un perfil más antiinflamatorio el ibuprofeno y un perfil más antipirético el paracetamol, pero la adecuación de uno u otro va a depender de la sintomatología y del origen que provoque esas afecciones. Un estudio realizado concluyó que ninguno de los medicamentos sería eficaz para todos los dolores, sino que ambos son necesarios.
En este sentido sería conveniente conocer las situaciones en las que puede ser más adecuado uno u otro.
¿Qué tomar para Covid Omicron?
Controlar los síntomas del COVID-19 – La mayoría de las personas con COVID-19 tienen la forma leve de la enfermedad y puede recuperarse en casa. Puede tratar sus con medicamentos de venta sin receta médica, como acetaminofeno (Tylenol) o ibuprofeno (Motrin, Advil), para sentirse mejor. Obtenga más información sobre lo que puede hacer, Localizador de tratamientos Haga clic en el botón de abajo o llame al 1-800-232-0233 (TTY 1-888-720-7489) para encontrar un centro que ofrezca pruebas de detección y tratamiento o una farmacia que venda su medicamento recetado. Las vacunas contra el COVID-19 disponibles en los Estados Unidos son eficaces para proteger a las personas de la forma grave de la enfermedad, de hospitalizaciones y de morir, especialmente si recibieron una dosis de refuerzo. Al igual que con las vacunas para otras enfermedades, la mejor protección se logra si mantiene el esquema, Los CDC recomiendan que todas las personas elegibles, Para encontrar centros cercanos de vacunación contra el COVID-19: visite, envíe su código postal al 438829 o llame al 1-800-232-0233. La FDA ha emitido una autorización de uso de emergencia para el, un medicamento que puede ayudar a protegerlo de contraer COVID-19. EVUSHELD TM contiene dos anticuerpos diferentes y se administra en forma de dos inyecciones intramusculares (IM, por sus siglas en inglés) individuales consecutivas en un consultorio médico o centro de servicios de salud antes de estar expuesto al virus o dar positivo en la prueba de detección del COVID-19. Si tiene inmunodepresión moderada o grave, o una alergia grave a las vacunas contra el COVID-19, podría ser elegible para recibir EVUSHELD TM cada 6 meses. EVUSHELD TM puede ofrecer menos protección contra ciertas cepas de la variante ómicron. Es importante que incluso si recibe EVUSHELD TM tome, Además, debe realizarse una prueba de detección y buscar atención médica si presenta síntomas de COVID-19, e iniciar el tratamiento para el COVID-19 según corresponda. Hable con su proveedor de atención médica para confirmar si EVUSHELD TM es una opción adecuada para usted. Tomar los medicamentos correctos para el COVID-19 puede ayudarle. Algunas personas han resultado por haber tomado productos que no han sido aprobados para tratar o prevenir el COVID-19, incluso productos aprobados o recetados para otros usos. Hable con un proveedor de atención médica para consultar sobre la posibilidad de tomar medicamentos para tratar el COVID-19.
¿Qué no puedo comer si tomo ibuprofeno?
Alimentos contra fármacos –
Analgésicos. En este caso, estamos ante un fármaco de lo más eficaz contra el dolor muscular, de cabeza o de cualquier otra índole, siendo el ibuprofeno la variedad más utilizada. Como muchos de vosotros ya sabréis, esta sustancia no debe mezclarse con bebidas gaseosas ya que el gas ácido carbónico aumenta la concentración del medicamento en la sangre, pudiendo provocar una intoxicación o un daño en los riñones. Antidepresivos. “Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) deben evitar ser mezclados con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión”, alerta el periodista Pepe Ribagorda en su blog ‘De las cosas del comer’,
Los analgésicos no deben mezclarse con bebidas gaseosas, ya que aumentan su concentración en sangre
Anticoagulantes. Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina choca con todos aquellos alimentos que contengan vitamina K como, por ejemplo, la col, las acelgas, las espinacas, el perejil, las coles de Bruselas, la coliflor, el brócoli o la lechuga romana y de hoja verde. En el caso de consumir ambas sustancias conjuntamente, el paciente puede aumentar el riesgo de sangrado. Antiácido. Como su propio nombre indica, estos medicamentos neutralizan el ácido que el estómago produce cuando comemos. Por ello, se recomienda evitar los alimentos que suelen irritar el estómago como el ajo, el picante, los zumos de frutas y las bebidas con cafeína como el té, el café, el chocolate o los refrescos.
Foto: iStock.
Medicamentos para bajar la presión arterial. Estos forman parte de la rutina diaria de aquellas personas que padecen o tienen riesgo de sufrir enfermedades del corazón y los riñones. La función principal de dichos medicamentos es aumentar la cantidad de potasio en la sangre. Para evitar una sobredosis, durante el tratamiento se debe limitar el consumo de patatas, plátanos, espinacas, atún, remolacha o coles de Bruselas, todos ricos en este nutriente. Medicamentos para reducir el colesterol malo. La mezcla de cítricos y esta clase de fármacos puede provocar también una especie de sobredosis. “La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina están indicados para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Aquellos alimentos que se deben evitar mezclar con esta medicina son los cítricos como naranjas, limón, lima o pomelo”, concluye Ribagorda.
Cuando seguimos un tratamiento médico basado en el consumo de fármacos, muchos pacientes se preguntan cuál es el momento ideal para ingerir la dosis correspondiente y si esta debe ir antes, después o durante la comida, Un factor que aunque parezca inofensivo afecta sobremanera al resultado final del proceso.
¿Habéis oído hablar alguna vez de la interacción entre el alimento y el medicamento? Este es el nombre que se utiliza para referirse a la alteración que sufre la acción de los fármacos a la hora de entrar en contacto con ciertos, reduciendo así su efecto sobre el organismo o incluso provocando efectos secundarios,
: Los alimentos que nunca se deben mezclar con las medicinas
¿Cómo puedo saber si tengo gripe o Covid?
Los síntomas de la COVID -19 generalmente comienzan de 2 a 14 días después de la exposición al SARS-CoV-2. Sin embargo, los síntomas de un resfriado común suelen aparecer de 1 a 3 días después de la exposición a un virus que causa resfriado. No hay cura para el resfriado común.
¿Cómo es el dolor de garganta por Ómicron?
Dolor de garganta y tos seca El dolor de garganta y la tos seca son síntomas de Omicron, por lo que si presentas alguno de ellos o ambos te recomendamos realizarte una prueba de coronavirus. Además, estos síntomas son comunes en todos los grupos de edad y normalmente se presentan de forma leve.
¿Cuántos días puede estar el Covid en el cuerpo?
El nuevo coronavirus tarda unos 30 días en desaparecer del cuerpo de la persona contagiada tras un primer resultado positivo. Así se desprende de un estudio publicado en BMJ y realizado en Italia, que cifra en 36 días los que pasan desde el inicio de síntomas hasta la eliminación del virus.
¿Cuánto tiempo dura el dolor de garganta en el Covid?
Dolor de garganta, detectado en el 72 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días. Dolor de cabeza, detectado en el 68 por ciento de los positivos y con una duración media de 2 días.
¿Cómo se puede tratar el Covid en casa?
Cómo proteger a otros si estás enfermo – Si tienes síntomas de la COVID-19, hazte la prueba tan pronto como comiencen. Permanece en casa hasta que recibas los resultados. Si tienes COVID-19, puedes ayudar a prevenir la trasmisión del virus de la COVID-19,
- Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela ni a las áreas públicas, a menos que sea para recibir atención médica.
- Evita utilizar el trasporte público, servicios de transporte compartido o taxis.
- Permanece aislado en una habitación, lejos de tu familia, otras personas y mascotas tanto como sea posible. Come en tu habitación. Abre las ventanas para mantener la circulación del aire. Los ventiladores pueden hacer que el aire salga por las ventanas.
- Si no es posible abrir las ventanas, considera la posibilidad de usar filtros de aire. Además, enciende los extractores en el baño y la cocina. También podrías considerar la posibilidad de usar un filtro de aire portátil. Usa un baño separado, si es posible.
- Evita el espacio compartido en tu casa tanto como sea posible. Al usar espacios compartidos, limita tus movimientos. Mantén una buena ventilación en tu cocina y otros espacios compartidos. Mantente al menos a 6 pies (2 metros) de distancia de tus familiares.
- Limpia todos los días las superficies que se tocan con frecuencia en tu habitación y baño, como los picaportes, los interruptores de la luz, los aparatos electrónicos y las encimeras.
- Evita compartir artículos personales de la casa, como platos, toallas, ropa de cama y aparatos electrónicos, como teléfonos.
- Usa regularmente la mascarilla que brinde la mayor protección posible, que se ajuste bien y que sea cómoda cuando estés cerca de otras personas o mascotas. Cambia la mascarilla todos los días.
- Cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo desechable o el codo al toser o estornudar. Luego, desecha el pañuelo.
- Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón durante, al menos, 20 segundos. Si no dispones de agua ni jabón, usa un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga por lo menos un 60 % de alcohol.
¿Por que recomiendan paracetamol y no ibuprofeno?
Opinión: ¿Paracetamol o ibuprofeno? ¿Qué usar en Covid 19?: Javier Bravo, Académico Instituto Química PUCV. Vicepresidente de la Sociedad de Farmacología de Chile El paracetamol y el ibuprofeno son drogas de uso muy frecuente en la población general. El principal objetivo terapéutico de estas drogas es aliviar la sensación de dolor (analgesia) y bajar la fiebre (antipiresis), malestares que pueden originarse, entre otras cosas por la acción de patógenos bacterianos o virales.
Hay una diferencia importante entre ambas drogas: el paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos, mientras que el ibuprofeno, además de disminuir la sensación de dolor y bajar la fiebre, también posee un efecto un antiinflamatorio. Es más, de las dos drogas, solo el ibuprofeno se clasifica como fármaco antiinflamatorio no esteroidal (AINE).
Ambos fármacos son bastante seguros, al punto que su venta se realiza sin receta médica en muchos países, incluido Chile. Sin embargo, su uso debiera ser vigilado, ya que, a pesar de la cotidianeidad de su uso en la población, estos fármacos no están exentos de presentar efectos secundarios bastante serios.
- En las redes sociales circula un comentario como este: “si usted tiene diagnóstico de covid 19 no tome ibuprofeno, ya que esa droga empeora la enfermedad”.
- ¿De dónde nace esta recomendación? Esta afirmación nace de un tweet del Ministro de Salud de Francia, Dr.
- Olivier Verán, quien el 14 de marzo recién pasado escribió en dicha red social lo siguiente: “Tomar medicamentos antiinflamatorios (ibuprofeno, cortisona,,) podría ser un factor en el empeoramiento de la infección.
Si tiene fiebre, tome paracetamol. Si ya está tomando medicamentos antiinflamatorios o tiene dudas, consulte a su médico”. El ministro francés escribió este tweet a partir de la información emitida aparentemente por una médico del mismo país, quien habría observado que la patología de covid 19 empeoró en cuatro pacientes jóvenes, cuando a estos se les dio ibuprofeno para bajar la fiebre.
- Curiosamente, no hay mucha certeza de quién fue la médico que realizó dicha observación.
- Es más, el hospital de donde supuestamente salió esa información ha declinado dar comentarios al respecto, y menos aún ha sido posible identificar a esos cuatro jóvenes pacientes.
- Incluso se especula que el Ministro Verán realizó este posteo sobre la base de publicaciones de prensa.
En pocas palabras esto califica como una noticia falsa o “fake news”, de la que también fue víctima la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS, al ver el tweet generado por la autoridad sanitaria francesa, también emitió un comunicado sugiriendo no tratar con ibuprofeno a los pacientes afectados por el virus Sars-cov-2.
Sin embargo, la misma OMS rápidamente se retractó, y actualmente esta organización declara que, ante la información disponible, no hay recomendaciones en contra del uso de ibuprofeno. Es más, la Agencia Europea de Medicina (EMA por su sigla en inglés) también se suma a mencionar que no hay evidencia científica para establecer un vínculo entre el empeoramiento del covid 19 y el uso de ibuprofeno.
Esto ha sido respaldado por el Centro de Medicina Basada en Evidencia (CEBM por su sigla en inglés), de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Es más, el CEBM va un poco más allá y emite un veredicto en base a la información que hay publicada hasta ahora: “la evidencia actual no apoya la administración rutinaria de antipiréticos para tratar la fiebre en infecciones respiratorias agudas y covid 19”.
El motivo para emitir este veredicto es que la fiebre es un síntoma de muchas enfermedades, incluyendo covid 19, y aunque en el tratamiento de un paciente es necesario establecer el origen de esta alza de temperatura corporal, la fiebre en sí da un buen pronóstico en pacientes con infección pulmonar aguda, siendo incluso asociada a mayores tazas de sobrevida ante una infección pulmonar aguda.
Esto se debe a que la fiebre ayuda a disminuir la replicación viral y la multiplicación microbiana, por lo que es una respuesta fisiológica de nuestro cuerpo, que ayuda a la recuperación. Por todo esto, el CEBM de la Universidad de Oxford recomienda que los antipiréticos, o sea drogas usadas para bajar la fiebre, se usen solo pensando en qué síntoma se quiere tratar.
- Es más, el CEBM indica que no hay evidencia convincente de que la fiebre sea dañina para el cuerpo, y por lo tanto no es necesario bajar la fiebre para tratar la infección.
- ¿Pero hay evidencia que sugiera que el ibuprofeno puede ser dañino en ciertas enfermedades? La respuesta es que sí la hay, incluso para enfermedades respiratorias.
Hay un estudio que sugiere que el uso de drogas similares al ibuprofeno (AINEs) antes de una hospitalización por neumonía, aumenta el tiempo de hospitalización en pacientes. Y es quizás esta recomendación la que están siguiendo algunos especialistas para preferir paracetamol por sobre ibuprofeno en el cuidado de la fiebre en covid 19, y quizás sea esta la información que recordó el Ministro Verán al emitir su tweet.
- Sin embargo, la evidencia recogida en el tratamiento de covid 19 hasta ahora parece no señalar que el ibuprofeno sea perjudicial o agrave el cuadro clínico.
- Por otro lado, se ha sugerido que el uso prolongando de ibuprofeno aumenta la expresión del receptor ECA-2, lugar que permite el anclaje del virus Sars cov 2 a la membrana celular, por lo tanto esta evidencia sugiere que el uso prolongado de AINEs aumentaría el riesgo de sufrir covid 19.
Sin embargo, y aunque el mecanismo farmacológico permite llegar a esa conclusión, en la práctica lo que se ha observado es otra cosa: no hay correlación entre el uso de AINEs (incluidos el ibuprofeno) y el empeoramiento de la enfermedad por Sars cov 2.
Por lo tanto, y dados los antecedentes disponibles hasta ahora, es posible entender las recomendaciones de autoridades sanitarias como la EMA y la OMS, quienes insistentemente destacan que no hay suficiente información científica disponible para descartar al ibuprofeno como herramienta terapéutica. Por último, y ante la necesidad de recibir tratamiento, siempre será importante seguir las instrucciones del médico tratante, quien deberá estar siempre atento a toda la información científica disponible a la hora de establecer la terapia que sus pacientes deban adoptar.
: Opinión: ¿Paracetamol o ibuprofeno? ¿Qué usar en Covid 19?:
¿Cuándo debo tomar paracetamol y cuando ibuprofeno?
¿Cuándo tomar ibuprofeno y cuándo paracetamol? – En primer lugar, siempre hay que tener en cuenta que aunque paracetamol e ibuprofeno se dispensen en la farmacia sin receta médica no están exentos de posibles efectos adversos, sobre todo en algunas personas que presentan situaciones especiales, como hemos visto en anteriores párrafos. Si tengo fiebre, ¿debo tomar paracetamol o ibuprofeno? En general, tanto el ibuprofeno como el paracetamol se consideran medicamentos seguros si se usan en las dosis y los periodos de tiempo recomendados. A la hora de decantarnos por uno u otro, una de las claves puede ser la inflamación y la intensidad del dolor.
- En caso de que esta exista, y el dolor sea intenso puede ser preferible tomar ibuprofeno; si no, el paracetamol podría ser el más indicado.
- Por ejemplo, el ibuprofeno se suele recomendar en el caso de lesiones provocadas por golpes o esguinces, así como para dolores menstruales intensos, musculares o de las articulaciones.
También suele ser recomendado para paliar el dolor cuando este se vuelve más agudo dentro de procesos crónicos. En el caso de que haya fiebre, pero no dolor, puede ser suficiente tomar paracetamol, Pero si, por ejemplo, a la fiebre se suma dolor de garganta, se controla mal con paracetamol, y si se asocia fiebre con inflamación, se podría valorar optar por el ibuprofeno.
¿Qué es mejor para la variante Omicron paracetamol o ibuprofeno?
Partiendo de la premisa de que el paciente sintomático necesita de un control médico, ‘en principio, es más recomendable el paracetamol, porque uno de los síntomas predominantes de esta variante es la fiebre, y el efecto antitérmico del paracetamol es más intenso que el del ibuprofeno ‘, afirma Lorenzo Armenteros,