Si tienes un dolor dental lo mas seguro es que te encuentres super angustiado y sin poder dormir. Pero primero antes de saber cuáles son los medicamentos normalmente utilizados para aliviar este terrible malestar, conviene saber cual es la causa del dolor.
- La razón numero uno para esto es causada por la infección de as piezas dentales o caries,
- Las caries que afectan de manera profunda la estructura de los dientes llegando a la pulpa o nervio son capaces de alertar al organismo de forma intensa con un dolor agudo difícil de controlar.
- ¿ El antibiótico para el dolor? Ciertamente las infecciones son tratadas con antibióticos y en muchos casos para la odontología será el medicamento de elección si fuera el caso.
Por otra parte no es primera opción, sobretodo sin tener claro cuál es la verdadera causa u origen del dolor. Lo recomendable es visitar la consulta del dentista para ubicar con criterio profesional. Una inflamación de la pulpa (o nervio) realmente no se vera beneficiada de ninguna forma con la toma del antibiótico.
Los analgésicos antiinflamatorios convendrán en estos casos. Los analgésicos como el Paracetamol, y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el Iboprufeno o Diclofenaco, son los más utilizados en la practica odontológica para controlar el dolor agudo causado por caries. Considerando obviamente el tratamiento adecuado para eliminar la causa.
Ciertamente, es posible que el cuadro de dolor agudo mejore tomando medicación, pero también que regrese si no se soluciona la razón que lo causa. ¿Entonces que debo hacer para aliviar el dolor de muelas mientras voy al dentista? Tomando en cuenta las alergias que cada persona pudiera presentar sobretodo a los AINE, su estado de salud general y presión arterial; tomar un Iboprufeno alternando con Paracetamol según las horas recomendadas de dosis/miligramos de cada uno, es lo mas común para tratar la situación mientras se visita al dentista.
¿Cuántas diclofenaco me puedo tomar para dolor de muela?
-Diclofenaco sódico 50mg cada 8 horas durante 4 días.
¿Qué es mejor para el dolor de muela ibuprofeno o diclofenaco?
El dolor se puede paliar mediante el uso de analgésicos como el paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno, metamizol o diclofenaco. Es aconsejable consultar con el médico antes de tomarlos.
¿Qué tipo de dolor quita el diclofenaco?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a611002-es.html Las personas que usan medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (aparte de la aspirina) como el diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren) pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
- Estos eventos pueden suceder sin advertencia y podrían causar la muerte.
- Este riesgo puede ser mayor para las personas que usan AINE por un período prolongado.
- No use un AINE como el diclofenaco tópico si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido una enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco o una apoplejía; si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, falta de aliento, debilidad en una parte o lado de su cuerpo, o dificultad para hablar. Si va a someterse a una cirugía a un injerto de derivación de la arteria coronaria (coronary artery bypass graft, CABG; un tipo de cirugía del corazón), no debe usar diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren) justo antes o justo después de la cirugía.
- Los AINE como el diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren) pueden causar inflamación, úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos.
- Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte.
- El riesgo puede ser mayor para las personas que usan AINE por un período prolongado, son mayores de 60 años, tienen una mala salud, fuman o beben alcohol mientras usan el diclofenaco tópico.
Informe a su médico si tiene alguno de estos factores de riesgo y si tiene, o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragia en el estómago o intestinos, así como otros trastornos de sangrado. informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (‘diluyentes de la sangre’) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn) ; esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
- Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar diclofenaco tópico y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vomitar una sustancia con sangre o que se vea como café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
- Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio.
Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente medirá su presión arterial y ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren). Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le entregará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con diclofenaco tópico recetado y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) para obtener la Guía del medicamento. El gel tópico de diclofenaco de venta libre (sin receta) (Voltaren Arthritis Pain) se usa para aliviar el dolor de la artritis en ciertas articulaciones, como las rodillas, tobillos, pies, codos, muñecas y manos.
La solución de diclofenaco tópico recetado (Pennsaid) se usa para aliviar el dolor de osteoartritis en las rodillas. El diclofenaco pertenece a una clase de medicamentos conocidos como medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor.
El diclofenaco también está disponible como un gel al 3% (Solaraze; genérico) que se aplica en la piel para tratar la queratosis actínica (crecimientos planos y escamosos en la piel causados por demasiada exposición al sol). Esta monografía solo brinda información sobre el gel tópico de diclofenaco sin receta (Voltaren Arthritis Pain) para la artritis y la solución tópica recetada (Pennsaid) para la osteoartritis de la rodilla.
- Si usted está usando diclofenaco en gel (Solaraze, genérico) para la queratosis actínica, lea la monografía con el título diclofenaco tópico (queratosis actínica).
- La presentación del diclofenaco tópico recetado es en una solución tópica al 1.5% (líquido) para aplicar en la rodilla 4 veces al día y como una solución tópica al 2% (Pennsaid) para aplicar en la rodilla 2 veces al día.
La presentación del diclofenaco tópico de venta libre (sin receta) es en un gel al 1% (Voltaren Arthritis Pain) para aplicar en hasta 2 áreas del cuerpo (por ejemplo, en 1 rodilla y 1 tobillo, 2 rodillas, 1 pie y 1 tobillo o en ambas manos) 4 veces al día por hasta 21 días o según lo recomendado por su médico.
Aplique diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) o la solución tópica (Pennsaid) aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Use el diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren Arthritis Pain) exactamente como se le indica.
No use una cantidad mayor ni menor de este medicamento, ni lo use con más frecuencia o por un período más largo de lo que su médico indica en la receta. No aplique el gel o la solución tópica en ninguna área de su cuerpo que su médico no le haya indicado que necesita tratamiento.
- Aplique el diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) o la solución tópica (Pennsaid) en la piel limpia y seca.
- No aplique el medicamento sobre la piel agrietada, pelada, infectada, inflamada o cubierta con sarpullido.
- El diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) y la solución tópica (Pennsaid) son solo para usarlos sobre la piel.
Tenga cuidado de que no le entre el medicamento en los ojos, la nariz o la boca. Si le entra medicamento en los ojos, enjuáguelos con suficiente agua o solución salina. Si sus ojos aún están irritados después de una hora, llame a su médico. Después de que aplique el diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) o la solución tópica (Pennsaid), no cubra el área tratada con ningún tipo de apósito o vendaje y no debe aplicar calor en el área.
No debe ducharse ni bañarse durante al menos 30 minutos después de aplicar la solución tópica (Pennsaid) y al menos durante 1 hora después de aplicar el gel (Voltaren Arthritis Pain). No cubra el área tratada con ropa o guantes durante al menos 10 minutos después de aplicar el gel (Voltaren Arthritis Pain) o hasta que la solución tópica (Pennsaid) haya secado, si está usando el solución tópica.
Puede tardar hasta 7 días para que sienta el beneficio total del gel tópico de diclofenaco sin receta (Voltaren Arthritis Pain). Si no siente alivio del dolor de la artritis con este producto después de 7 días de usarlo, suspenda su uso y comuníquese con su médico.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el diclofenaco?
El comienzo de la acción analgésica por vía oral es de 15-30 minutos ; la acción antiinflamatoria 3 días. Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante.
¿Por qué duele una muela tapada?
Cuando la obturación dental es muy grande o profunda es común que el paciente sienta un poco de dolor y sensibilidad en la pieza tratada. Esto se debe a que el empaste se encuentra muy cerca de la zona de los nervios dentales. Es posible que el tratamiento irrite el ligamento y los nervios.
¿Qué pasa si me tomo dos pastillas de diclofenaco?
El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta empleado para aliviar el dolor y la hinchazón. Es un medicamento antinflamatorio no esteroide (AINE). La sobredosis de diclofenaco sódico ocurre cuando alguien toma una cantidad mayor a la normal o recomendada de este medicamento.
- Esto puede suceder de forma accidental o intencional.
- Este artículo solo tiene fines informativos.
- NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
El diclofenaco sódico puede ser perjudicial en grandes cantidades. El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta. Se vende bajo las siguientes marcas comerciales:
VoltarenArthrotecSolaraze
Es posible que otros medicamentos también incluyan diclofenaco sódico. Los síntomas de una sobredosis de diclofenaco sódico incluyen:
Diarrea Mareos (común) Somnolencia (común) Dolor de cabeza Problemas con el movimiento Náuseas y vómitos (común, algunas veces con sangre)Visión borrosa (común)Entumecimiento y hormigueo Zumbido en los oídos Dolor de estómago (con posible sangrado en el estómago y los intestinos) Erupción cutánea Inestabilidad Problemas con la micción (poca o ninguna producción de orina)Edema (hinchazón en el cuerpo o en las piernas)Sibilancias
En casos poco frecuentes, se pueden presentar problemas respiratorios graves, convulsiones y puede presentarse coma. Busque ayuda médica cuanto antes. NO provoque el vómito en la persona, a menos que el Centro de Toxicología o un proveedor de atención médica le indiquen hacerlo. Tenga la siguiente información a la mano:
Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona
Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
Ellos le darán instrucciones adicionales. Este es un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros locales de toxicología de los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO es necesario que se trate de una emergencia.
Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el envase consigo al hospital, de ser posible. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales del paciente, lo que incluye la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Exámenes de sangre y orinaRadiografías de tóraxECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Endoscopia – se introduce una cámara a través de la garganta para verificar si hay quemaduras en el esófago y en el estómago
El tratamiento puede incluir:
Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamentos para tratar el dolor estomacal, la inflamación y el sangrado o los problemas para respirar Carbón activadoLaxanteSonda a través de la boca hasta el estómago si el vómito tiene sangreSoporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca y conectada a un respirador (ventilador)
Tomar demasiado diclofenaco sódico normalmente no causa problemas graves. La persona puede tener un poco de dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, estos síntomas probablemente mejorarán. En ocasiones poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de sangre.
Se puede requerir la introducción de una sonda a través de la boca hasta el estómago (endoscopia) para detener el sangrado interno. Aronson JK. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs.16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272. Chitturi S, Teoh NC, Farrell GC.
Liver disease caused by drugs. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 88. Hatten BW. Aspirin and nonsteroidal agents. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144. Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cuánto es lo máximo que puedo tomar de diclofenaco?
PDM Descripción: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) del grupo fenilacético. USO CLÍNICO: Forma oral, tópica: Tratamiento sintomático del dolor, la fiebre y la inflamación en mayores de 14 años ( A ). En pacientes con artritis idiopática juvenil (AIJ) ha demostrado ser equivalente a indometacina y superior a aspirina para disminuir el número de articulaciones dolorosas ( E: off-label ) Debido a la dosis de este medicamento no se recomienda su uso en niños ni adolescentes menores de 14 años.
- Forma oftálmica: El colirio está indicado para reducir la inflamación del segmento anterior, el dolor y la fotofobia, especialmente posquirúrgica (estrabismo) ( E: off-label ).
- No se ha establecido la seguridad y eficacia de diclofenaco intramuscular en niños, por lo que no se recomienda su uso en niños.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Oral:
Niños de 1 a 12 años: 0,5-3 mg/kg/día, repartidos en 2-4 dosis. Máximo de 150 mg/día.Niños >12 años: La dosis inicial es de 50 mg cada 8-12 horas; la dosis de mantenimiento 50 mg cada 12 horas. Dismenorrea: la dosis inicial es de 100 mg, seguida de 50 mg cada 8 horas; la dosis máxima es 200 mg el primer día y 150 mg/día los días siguientes.
Colirio: 1 gota cada 6 horas. CONTRAINDICACIONES:
Alergia al compuesto. Si hay antecedentes de hipersensibilidad no mediada por IgE a la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) puede haber reacciones cruzadas.Antecedentes de reagudización o desencadenante de crisis de asma, urticaria o angioedema por aspirina u otros AINE.Pacientes con enfermedad de Crohn activa, colitis ulcerosa activa.Insuficiencia cardiaca grave.Enfermedad intestinal inflamatoria activa.Úlcera péptica activa.Insuficiencia renal y hepática grave.Alteraciones de la coagulación.Porfiria.
PRECAUCIONES:
Evitar la administración concomitante de más de un AINE, incluyendo aspirina e inhibidores de la cicloxigenasa-2 (“coxib”).Para reducir el riesgo de hemorragias digestivas, perforaciones gástricas y úlceras pépticas se recomienda administrar tras las comidas. Si se usa junto a otros fármacos gastroerosivos (corticoides, aspirina) o si tras su administración el paciente refiere molestias gástricas, se recomienda la gastro-protección con inhibidores de la bomba de protones. Salvo en las situaciones previas, en el paciente pediátrico sin antecedentes ni clínica digestiva, no se considera necesaria la protección gástrica generalizada. Tomar los comprimidos enteros junto con un vaso de agua, aconsejando al paciente que permanezca de pie 10-15 minutos al menos.Se debe tener en cuenta el potencial riesgo de retención hidrosalina, edema y aumento de la tensión arterial en pacientes con insuficiencia cardiaca.A nivel cutáneo se han descrito casos de hipersensibilidad, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y neurolisis epidérmica tóxica. Se recomienda extremar la protección solar.En algunos pacientes con asma, rinitis, poliposis nasal o urticaria, los AINE pueden desencadenar un brote para el que conviene estar prevenido.El uso crónico puede desencadenar toxicidad hepática, por lo que se deben monitorizar las transaminasas.Insuficiencia renal: evitar su uso concomitante con otros fármacos nefrotóxicos y monitorizar la función renal.Por la posible toxicidad medular se deben realizar hemogramas seriados.Los comprimidos gastrorresistentes contienen lactosa.Para reducir la absorción sistémica del colirio se recomienda la oclusión nasolagrimal o el cierre palpebral durante 5 minutos.No usar el colirio con las lentillas puestas.
En 2013, el Comité de evaluación de Riesgos Europeo (PRAC) y la AEMPS hicieron públicas las siguientes recomendaciones:
No se debe utilizar en pacientes con patología cardiovascular grave. En caso necesario utilizarlo con precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, revisando periódicamente la necesidad de tratamiento y sus beneficios. Utilizar la dosis más baja posible y durante el menor tiempo posible.
EFECTOS SECUNDARIOS: No datos específicos en niños. Los más frecuentes son los digestivos. Sin embargo, en pacientes pediátricos la gastroerosión es menos frecuente y siempre sintomática. Las cefaleas, mareo y vértigo son comunes. Son infrecuentes (1-0.1%) las reacciones de hipersensibilidad, la toxicidad medular, la hepatopatía grave y el fallo renal.
Su uso con Warfarina puede prolongar el tiempo de protrombina.Puede reducir los efectos antihipertensivos de los inhibidores de la enzima convertidora angiotensina (IECA), diuréticos y betabloqueantes.Incremente la nefrotoxicidad de ciclosporina.Incrementa los niveles plasmáticos de digoxina, fenitoína y litio.Incrementa la toxicidad de metotrexato.
DATOS FARMACÉUTICOS: Lista de excipientes:
Comprimidos: ácido silícico coloidal, celulosa microcristalina, lactosa, almidón de maíz, polivinilpirrolidona, estearato se magnesio, carboximetilalmidón sódico, celulosa, óxido de hierro amarillo y rojo, dióxido de titanio, polietilenglicol, talco, aceite de ricino. Comprimidos Retard: sacarosa, alcohol cetílico, sílice, polivinilpirrolidona, estearato de magnesio, celulosa, dióxido de titanio, talco, óxido de hierro rojo, polietilenglicol. Supositorios: mezcla de triglicéridos de ácidos grasos saturados. Colirio: Aceite de ricino, ácido bórico y trometamina.
No conservar a temperatura >30 °C. Proteger de la humedad. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha. BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62439/FT_62439.html#4-3-contraindicaciones Diclofenaco y riesgo cardiovascular: restricciones de uso. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/NI-MUH_FV_16-2013-diclofenaco.html Guía de Prescripción Terapéutica. AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma Editores; 2006.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en: www.uptodate.com Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.
Fecha de actualización: octubre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el diclofenaco?
El comienzo de la acción analgésica por vía oral es de 15-30 minutos ; la acción antiinflamatoria 3 días. Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante.