Los médicos aseguran que se puede optar por los dos, siendo el paracetamol el más recomendado “no porque tenga más efecto que el ibuprofeno, sino porque que los efectos secundarios son menores”. – Tos, congestión nasal, dolor muscular y r esultado positivo en un test de antígenos,
La fiebre y el malestar empiezan a hacer acto de presencia y las dudas surgen: ¿ qué es más recomendable, el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas ?, ¿cada cuánto tiempo debo tomarlos? La respuesta, según apunta Luis Miguel García, presidente de Samfyc -Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria- es clara: ” Hay que optar por lo que cada uno suele tomar cuando pasa un proceso catarral o similar “.
“No a todo el mundo le hace el mismo efecto uno u otro medicamento. Lo que sí es cierto es que, ante la duda, el paracetamol debería ser la primera opción escogida, no porque vaya a tener mayor efecto, sino porque es más antipirético, lo que significa que su composición química está destinada al control de la fiebre y tiene menos efectos secundarios, así como menos contraindicaciones para personas con enfermedades hepáticas que el ibuprofeno”, apunta el doctor.
Además, el paracetamol puede ayudar a combatir síntomas como el dolor de espalda, dolores musculares y dolor de cabeza -muy comunes en procesos víricos, pero también observado en esta variante-, así como para estados febriles y en las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe. En cuanto a la dosis, lo “recomendable” es tomar 4 gramos al día en presentación de 450 o 600 mg como máximo,
“Tenemos la impresión generalizada de que si tomamos un pastilla de un gramo nos va a hacer más efecto que la de 450 mg. Quizá sea así en algunos pacientes, pero en la mayoría de casos con una dosis menor es suficiente, no abusamos del fármaco y evitamos efectos secundarios indeseados”, apunta Luis Miguel García.
- En cuanto al ibuprofeno, su consumo también resulta adecuado como remedio contra los síntomas del coronavirus, a pesar de lo Luis Miguel García denomina como ‘coronabulo’.
- Cuando comenzó la pandemia se publicó en redes que no era recomendable tomar ibuprofeno si te contagiabas de covid.
- Era un bulo”, asegura el presidente de Samfyc.
“Nada más lejos de la realidad, de hecho es más eficaz que el paracetamol en cuanto a molestias musculares se refiere y si hay a quien le alivia más este que el antipirético, adelante”, aconseja el doctor García. “Del mismo modo pueden combinarse ambos fármacos, en dosis reducidas”, asegura Luis Miguel García.
¿Qué analgesico tomar para el catarro?
Tratamiento de su resfriado El paracetamol (Tylenol) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a disminuir la fiebre y aliviar los dolores musculares. No use ácido acetilsalicílico (aspirin). Verifique en la etiqueta la dosis adecuada.
¿Cuánto tiempo tarda en curarse un catarro?
Cuándo debes consultar con un médico – Para adultos, Generalmente, no necesitas asistencia médica para un resfriado común. Sin embargo, busca atención médica si tienes lo siguiente:
Síntomas que empeoran o no mejoran Fiebre mayor de 101,3 ºF (38,5 ºC) que dure más de tres días Fiebre que regresa después de un período sin fiebre Falta de aire Silbido al respirar Dolores intensos de garganta, de cabeza o de los senos paranasales
Para niños, En general, tu hijo no necesita ver al médico por un resfriado común. Pero busca atención médica de inmediato si el niño presenta algo de lo siguiente:
Fiebre de 100,4 ºF (38 ºC) en recién nacidos hasta las 12 semanas Fiebre que sube o fiebre que dura más de dos días en un niño de cualquier edad Síntomas intensos, como dolor de cabeza, dolor de garganta o tos Dificultad para respirar o sibilancia Dolor de oído Extrema irritabilidad Somnolencia inusual Falta de apetito
¿Cuánto tiempo puede durar un catarro?
¿Cuánto dura un catarro? – Tanto en niños como en adultos, un catarro tarda en curarse entre 7 y 10 días. Los síntomas habituales son nariz taponada o, por el contrario, que moquea incesantemente, garganta irritada y dolor de cabeza. Alrededor del cuarto día, los síntomas nasales empiezan a remitir, dando paso a una tos persistente.
¿Cómo me deshago de las flemas?
Cómo expulsar las flemas fácilmente sin recurrir a medicamentos Los cambios de temperatura, las alergias, los catarros sea por la causa que fuere las flemas -junto con los mocos- son algo bastante presente en nuestras vidas. De hecho, las infecciones respiratorias agudas constituyen las enfermedades infecciosas más frecuentes del ser humano.
- Las membranas mucosas producen flema para proteger y mantener su sistema respiratorio. Estas membranas recubren:
- – la boca, la nariz
- – la garganta
- – los senos paranasales
- – los pulmones
Las flemas aparecen en el sistema respiratorio sobre todo cuando una persona está constipada o se encuentra atravesando por un proceso gripal que influye en el aumento de la mucosa. Aunque pueden ser molestas, son en realidad un mecanismo de defensa de los pulmones,
Y en función de su color pueden darnos información sobre qué está sucediendo en el organismo. Qué significa el color de las flemas 1. Flemas transparentes : Es el color normal, pero ser síntoma de una enfermedad como en las rinitis alérgicas o en los resfriados. En estos casos, la anormalidad radica en la cantidad excesiva, llegando a gotear por los orificios nasales y por detrás de la nariz hacia la garganta.2.
Amarillentas o verdosas : Hay que estar alerta cuando aparece este color porque indica que existe una infección y que nuestras defensas están actuando para frenarla. No obstante, pese a la extendida opinión de que cuando hay moco verde se necesita antibiótico, no será necesario administrarlo a menos que el especialista lo prescriba.3.
- Rojas : Al toser se pueden producir flemas con sangre debido a una importante irritación de la faringe.
- Pero también puede haber flemas con sangre en otros procesos que afectan al pulmón como las neumonías, la tuberculosis, aspergelosis o el cáncer de pulmón.
- También es posible en algunos casos expulsar flemas con algo de sangre después de haber sufrido intubaciones debido a procesos con anestesias generales.
Eliminar las flemas es muy importante, con ellas ayudamos a limpiar el organismo, ayudamos a que los bronquios no acaben bloqueándose y con suerte evitaremos una infección, Existen diversos remedios caseros para ayudarnos en el proceso de expulsar las flemas.
Remedios caseros para ayudar a expulsar las flemas rápidamente: 1. Humedece el aire : Puede ayudarte a mantener en buen estado la mucosidad fina. Quizás has escuchado que el vapor caliente puede eliminar las flemas y la congestión. En realidad, no hay muchas pruebas que respalden esta idea, e incluso puede causar quemaduras.
Lo que sí puedes hacer es utilizar un humidificador de vapor frío. Puedes hacer funcionar el humidificador de forma segura durante todo el día. Solo tendrás que cambiar el agua cada día y limpiar el humidificador según las instrucciones del fabricante para evitar que se acumulen hongos o bacterias.2.
Mantén tu hidratación : Beber suficientes líquidos, mejor si son calientes, puede ayudar a que la mucosidad fluya. El agua puede aflojar la congestión ayudando a que la mucosidad se mueva.3. Date un baño : Una ducha caliente también puede ayudar a que te encuentres mejor.4. Toma limón, jengibre y ajo,
Estos ingredientes favorecen la salud respiratoria según la experiencia de muchas personas que afirman que les ayuda a tratar los resfriados, la tos y el exceso de mucosidad. Los alimentos picantes que contienen capsaicina, como la cayena o el chile, también pueden ayudar a despejar temporalmente los senos paranasales y a hacer circular la mucosidad.
- Hay algunas pruebas científicas de que los siguientes alimentos y suplementos pueden prevenir o tratar las enfermedades respiratorias virales :
- – Raíz de regaliz
- – Ginseng
- – Equinácea
- – Granada
- – Té de guayaba
5. Gárgaras con agua salada: Hacer gárgaras de agua salada tibia puede ayudar a eliminar las flemas que se encuentran en la parte posterior de la garganta. Incluso puede eliminar los gérmenes y aliviar el dolor de garganta. Mezcla una taza de agua con 1/2 a 3/4 de cucharada pequeña de sal.
Deja que la mezcla penetre en tu garganta sin beberla. Sopla suavemente el aire de tus pulmones para hacer gárgaras durante 30-60 segundos y luego escupe el agua. Repite la operación según sea necesario.6. Utiliza aceite de eucalipto : Puede hacer que la mucosidad salga del pecho. Funciona ayudando a aflojar la mucosidad para que puedas toser más fácilmente.
Al mismo tiempo, si tienes una tos persistente, el eucalipto puede aliviarla. Puedes inhalar el vapor utilizando un difusor o utilizar un bálsamo que contenga este ingrediente. Y recuerda: Habla con tu médico antes de utilizar aceites esenciales en los niños.7.
- Miel y limón : Gracias a sus propiedades antibacterianas y antimicóticas serán de ayudar especialmente con las flemas amarillentas y verdosas.
- Además, la acidez del limón contribuye a disolver el exceso de mucosidad.
- Mezcla dos cucharadas de zumo de limón con una de miel y tómala tres veces al día.
- Si los síntomas persisten o empeoran es momento de consultar con el médico,
: Cómo expulsar las flemas fácilmente sin recurrir a medicamentos
¿Qué es peor moco amarillo o verde?
EL COLOR DE LOS MOCOS – El especialista indica que lo normal es que el moco sea transparente o blanquecino, y por ejemplo recuerde a la clara del huevo. “También es normal que se produzcan depósitos de moco seco en las fosas nasales de color oscuro”, aprecia, si bien avisa de que cuando en el moco hay virus o bacterias, los sistemas defensivos del organismo, como algunos glóbulos blancos, los fagocitan para destruirlos; un proceso en el que se producen residuos que tiñen el moco de color.
Este color puede variar de amarillento hacia verdoso. Habitualmente también aumenta la cantidad de moco. ¿Qué nos indica el color del moco?: · Moco transparente: aunque es el color normal también puede ser síntoma de una enfermedad como en las rinitis alérgicas o en los resfriados. En estos casos, la anormalidad radica en la cantidad excesiva, llegando a gotear por los orificios nasales y por detrás de la nariz hacia la garganta.
· Moco amarillento o verdoso: indica que hay una infección y que nuestras defensas están actuando para evitar que progrese. Es habitual que al principio el moco sea claro, pero en mayor cantidad, y que con los días se vaya transformado en más oscuro, entre amarillo y verdoso.
Un error muy común es identificar moco verde con necesidad de antibiótico, y esto no es cierto. El moco verde, en general, sí que nos indica que hay una infección, pero no discrimina si ésta está producida por un virus o por una bacteria, y las infecciones respiratorias más frecuentes están producidas por virus, como son los catarros, las gripes, y la mayor parte de las sinusitis, amigdalitis y bronquitis.
Por lo tanto, en todos estos casos aunque existan moco o flemas verdes no se van a necesitar antibióticos”, advierte el experto. · Moco rojo: en ocasiones al sonarse se aprecia moco rojo en cuadros catarrales por inflamación de la mucosa de la nariz o tras hemorragias nasales.
¿Qué es peor la tos seca o con flemas?
Normalmente se clasifica en 2 tipos: Tos Seca y Tos Productiva o con flemas. Diferencia entre tos seca y tos con flema.
CARACTERÍSTICAS | TOS SECA | TOS CON FLEMA |
---|---|---|
Dificulta el sueño por la noche (se incrementa) | SI | NO |
Produce o existe ruidos (silbidos) al respirar o en el pecho | NO | SI |
Tratamiento habitual | ANTITUSIVOS | MUCOLÍTICO Y EXPECTORANTE |
¿Qué jarabe es bueno para la tos y gripe?
Dextrometorfano, los más vendidos son por este orden(, cinfatos, bisolvon antitusivo.) Estos medicamentos para la tos se pueden usar tanto en niños como en adultos. Ajustando la dosis en función de la edad y peso.
¿Qué antibiótico sirve para tos?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.
También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H. pylori, una bacteria que provoca úlceras. La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina. Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
- Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos.
- La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.
- Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
- La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato.
- Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas.
- Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.