Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential 20 mg/ml + 3 mg/ml suspensión oral Ibuprofeno/pseudoefedrina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, inclso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días en adolescentes y 5 días en adultos.
Contenido del prospecto 1. Qué es Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential 3. Cómo tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential 6.
- Contenido del envase e información adicional Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential contiene dos principios activos: ibuprofeno y pseudoefedrina.
- Ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos denominado medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Los AINEs producen alivio al reducir el dolor y la fiebre alta.
Pseudoefedrina pertence a un grupo de medicamentos denominados vasoconstrictores, que actúan sobre los vasos sanguíneos de la nariz para aliviar la congestión nasal. Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential está indicado para el alivio sintomático de la congestión nasal que curse con dolor de cabeza, fiebre y/o dolor en el resfriado común y la gripe en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
Use este medicamento sólo si tiene congestión nasal con dolor o fiebre. Si solamente padece uno de esto síntomas, debe consultar a su médico o farmacéutico sobre el uso de ibuprofeno o pseudoefedrina solamente. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días en adolescentes, y 5 días en adultos.
No tome Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential:
si es alérgico al ibuprofeno, la pseudoefedrina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si es menor de 12 años. si está embarazada o en periodo de lactancia. si ha sufrido previamente una reacción alérgica o asma, erupciones en la piel, picor, moqueo nasal, o hinchazón de la cara o urticaria cuando anteriormente ha tomado este medicamento, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico o medicamentos similares. si tiene una úlcera de estómago o antecedentes de úlcera de estómago. si ha sufrido previamente hemorragia gastrointestinal relacionada con la toma de AINEs. si tiene una enfermedad grave de hígado o de riñón. si tiene problemas de corazón o circulación (enfermedad cardiaca, hipertensión, angina, taquicardia), hiperactividad de la glándula tiroides, diabetes, feocromocitoma (un tumor en la glándula adrenal). si tiene antecedentes de ataque al corazón (infarto de miocardio). si tiene la presión arterial alta y no controlada. si ha sufrido un ictus o le han dicho que está en riesgo de padecer un ictus. si tiene antecedentes de convulsiones (ataques epilépticos). si tiene trastornos de origen desconocido en la formación de los elementos de la sangre. si tiene la presión en el ojo elevada (glaucoma de ángulo cerrado). si tiene dificultad para orinar debido a problemas de próstata. si tiene Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y causa dolor en las articulaciones, cambios en la piel y otros problemas. si está tomando:
ácido acetilsalicílico (más de 75 mg/día), otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) u otros analgésicos. otros descongestivos nasales (medicamentos vasoconstrictores) administrados vía oral o vía nasal (p.ej. fenilpropanolamina, fenilefrina, efedrina, xilometazolina u oximetazolina) o metilfenidato. medicamentos inhibidores de la monoamino oxidasa no selectivos (conocidos como IMAOs, usados para el tratamiento del Parkinson o la depresión) o si los ha tomado en los últimos 14 días.
Los niños y adolescentes menores de 12 años no pueden tomar este medicamento. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential:
si tiene asma; el uso de este medicamento puede provocar un ataque de asma. si su médico le ha informado de que tiene un trastorno de la coagulación de la sangre. si está tomando medicamentos anticoagulantes como warfarina o dosis bajas de ácido acetilsalicílico. si está tomando medicamentos que pueden incrementar el riesgo de úlcera estomacal o hemorragia como los esteroides, antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs), como fluoxetina o paroxetina o AINEs incluyendo aspirina. si tiene psicosis o diabtes. si tiene antecedentes de trastornos gastrointestinales (como colitis ulcerosa, hernia de hiato, hemorragia gastrointestinal, enfermedad de Crohn). si tiene problemas de hígado o riñón. si está tomando medicamentos contra la migraña. si tiene problemas de corazón incluida una insuficiencia cardiaca, angina (dolor torácico), o si ha sufrido un ataque al corazón, cirugía bypass, arteriopatía periférica (problema de circulación en las piernas o pies debido a un estrechamiento o a un bloqueo de las arterias), o cualquier tipo de ictus (incluido un “mini-ictus” o accidente isquémico transitorio “AIT”). si tiene la presión arterial alta, diabetes o colesterol alto, tiene antecedentes familiares enfermedad de corazón o ictus o si es fumador. si tiene hipertiroidismo (glándula tiroides hiperactiva). si tiene una infección; ver encabezado «Infecciones» más adelante.
Los medicamentos analgésicos/antiinflamatorios como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas. No supere la dosis recomendada ni la duración del tratamiento,
- Si usted desarrolla un eritema generalizado febril asociado con pústulas, deje de tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato.
- Ver sección 4.
- Con Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico.
Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4. Reacciones cutáneas Se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential.
- Deje de tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave.
- Ver sección 4.
- Puede producirse dolor abdominal repentino o sangrado rectal con la toma de Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential, debido a una inflamación del colon (colitis isquémica).
Si estos síntomas gastrointestinales aparecen, deje de tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential y contacte con su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver sección 4. Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential puede ocultar los signos de una infección, como fiebre y dolor.
Por consiguiente, es posible que Ibuprofeno/Pseudoefedrina retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela. Si toma este medicamento mientras tiene una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a un médico sin demora.
Interferencia con pruebas analíticas Si le van a realizar alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
- Pseudoefedrina puede interferir con algunos análisis de sangre utilizados como diagnóstico.
- Debe informar a su médico de que está tomando este medicamento si debe realizarse un análisis de sangre.
- Niños Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential está contraindicado en niños y adolescentes menores de 12 años.
Toma de Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. No debe tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential si está tomando:
ácido acetilsalicílico. otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). otros analgésicos o medicamentos que reduzcan la fiebre. si ha sido tratado con inhibidores de la monoaminoxidasa en las últimas 2 semanas (usados para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson o para la depresión). otros agentes vasoconstrictores usados como descongestionantes nasales (por ejemplo: fenilpropanolamina, fenilefrina y efedrina, administrados por vía oral y por vía nasal).
Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential puede afectar o ser afectado por otros medicamentos. Por ejemplo:
medicamentos anticoagulantes (p.ej. para tratar problemas de circulación/evitar la coagulación, p. ej. ácido acetilsalicílico, warfarina y ticlopidina). medicamentos que bajan la presión arterial alta (inhibidores de la ECA como captopril, betabloqueantes como medicamentos con atenolol y antagonistas de los receptores de angiotensina II como losartán). medicamentos que pueden incrementar el riesgo de úlceras estomacales o hemorragia como los esteroides, Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ISRSs (por ejemplo, fluoxetina, paroxetina), o AINEs, incluyendo el ácido acetilsalicílico e inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa COX -2. medicamentos para arritmias cardiacas, anginas, fallos cardiacos o retención de líquidos (glucósidos cardiotónicos) ya que Ibuprofeno/Pseudoefedrina hidrocloruro Nutra Essential puede reducir sus efectos o aumentar el riesgo de arritmias, hipertensión o deteriorar la función renal. ciclosporina (un inmunosupresor) ya que podría incrementar el riesgo de deterioro de la función renal. medicamentos para tratar la depresión (litio, antidepresivos tricíclicos) que pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas. el uso concomitante de fenitoína puede incrementar los niveles plasmáticos de este principio activo. Si se utiliza correctamente, no se requiere la monitorización de los niveles plasmáticos de fenitoína, como norma general (máx. durante 5 días). otros descongestivos o medicamentos para reducir el apetito ya que pueden aumentar el riesgo de efectos adversos. probenecid o sulfinpirazona pueden retrasar la excreción de ibuprofeno. sulfonilureas (antidiabéticos): aunque las interacciones con ibuprofeno no han sido descritas, se recomienda como precaución cuando se esté tomando de manera concomitante, monitorizar los niveles de glucosa en la sangre. medicamentos para incrementar la micción (diuréticos). corticosteroides. metotrexato a dosis altas (20 mg por semana), ya que puede aumentarse el efecto del metotrexato. antibióticos quinolónicos debido al incremento del riesgo de sufrir convulsiones. ciclosporina, tacrolimus y trimetoprim. medicamentos para la migraña (incluyendo medicamentos derivados de los alcaloides ergotamínicos) zidovudina (un medicamento para el tratamiento del VIH/SIDA). heparina inyectable o preparaciones que contengan Gingko biloba ya que aumenta el riesgo de hemorragia. mifepristona, los AINEs pueden reducir el efecto de la mifepristona hasta 8-12 días después de la toma de ésta. antiácidos debido a un posible aumento en la absorción de ibuprofeno. antibióticos aminoglucósidos ya que los AINEs pueden aumentar la toxicidad de estos antibióticos.
Otros medicamentos también pueden afectar o ser afectados por el tratamiento con Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential. Por tanto, debe consultar siempre a su médico o farmacéutico antes de utilizar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential con otros medicamentos.
- Debido a la administración de pseudoefedrina, puede aparecer una hipertensión aguda en el periodo perioperativo.
- Por lo tanto, suspenda el tratamiento con Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential varios días antes de la cirugía e informe a su anestesista.
- Toma de Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential con alimentos, bebidas y alcohol Evite el consumo de alcohol durante el tratamiento.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.
- Los principios activos, ibuprofeno y pseudoefedrina, pueden causar problemas serios en niños no nacidos y han aparecido en lactantes de mujeres que los han tomado.
- Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential contiene ibuprofeno, que pertenece al grupo de medicamentos (AINEs) que pueden deteriorar la fertilidad en mujeres.
Este efecto es reversible al suspender el tratamiento. Deportistas Pseudoefedrina puede dar resultados positivos en los controles de dopaje. Conducción y uso de máquinas Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential no ha mostrado efectos en la habilidad para conducir o usar máquinas.
- Se ha de tener en cuenta que pueden aparecer mareos y alucinaciones en caso excepcionales.
- Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential contiene Este medicamento puede producir dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene glicerol.
- Este medicamento contiene maltitol.
- Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 26,8 mg (1,17 mmol) de sodio por 10 ml. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es sólo para uso a corto plazo. Debe tomar la dosis más baja durante el menor tiempo que sea necesario para aliviar sus síntomas. No tomar durante más de 5 días en adultos o 3 días en adolescentes mayores de 12 años a menos que su médico se lo indique.
La dosis recomendada es:
adultos y adolescentes a partir de 12 años: 10 ml de la suspensión oral (equivalente a 200 mg de ibuprofeno y 30 mg de pseudoefedrina hidrocloruro) cada 6 horas, si fuera necesario. Para síntomas más intensos, 20 ml de la suspensión oral (equivalente a 400 mg de ibuprofeno y 60 mg de pseudoefedrina hidrocloruro) cada 6 a 8 horas, no sobrepasando la dosis máxima diaria de 60 ml al día (equivalente a 1200 mg de ibuprofeno y 180 mg de pseudoefedrina hidrocloruro).
Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas. Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran (ver sección 2). No exceder nunca la dosis diaria máxima de 60 ml al día (equivalente a 1200 mg de ibuprofeno y 180 mg de pseudoefedrina hidrocloruro).
Extraiga del frasco la dosis recomendada usando la jeringa dosificadora contenida en el envase. Libere lentamente la suspensión en la boca y seguidamente tome agua. Uso en niños y adolescentes Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential está contraindicado en niños y adolescentes menores de 12 años. Si los adolescentes necesitan tomar este medicamento durante más de 3 días, o si los síntomas empeoran, debe consultar a un médico.
Si toma más Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential del que debe Si ha tomado más Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential del que debe, o si un niño ha ingerido el medicamento de forma accidental, consulte inmediatamente con un médico o acuda al hospital más cercano para informarse sobre el riesgo y pedir consejo sobre las medidas que se deben tomar.
- Los síntomas por sobredosis pueden incluir náuseas, dolor de estómago, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oidos, confusión y movimiento involuntario de los ojos.
- A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
- Si olvidó tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico,
- Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Deje de tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential y contacte con su médico inmediatamente si nota:
Signos de una reacción alérgica grave como: dificultad para respirar o tragar, ruidos en los pulmones de origen desconocido, inflamación en cara, labios, lengua o garganta, picor en la piel y urticaria, reacciones en la piel, incluyendo ampollas bajo la piel, palpitaciones con presión sanguínea baja. Signos de hemorragia intestinal como: heces de color rojo brillante (defecaciones), heces negras alquitranadas, vómitos con sangre o partículas que parecen posos de café. Se puede producir una reacción cutánea grave conocida como síndrome DRESS (por sus siglas en inglés). Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).
Frecuencia “no conocida”
Inicio repentino de fiebre, enrojecimiento de la piel, o muchas y pequeñas pústulas (posibles síntomas de pustulosis exantémica generalizada aguda – PEGA) que pueden producirse en los 2 primeros días de tratamiento con Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential. Ver sección 2. Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantémica generalizada aguda). Deje de tomar Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato. Ver también la sección 2. Disminución del flujo sanguíneo al nervio óptico (neuropatía óptica isquémica). La piel se vuelve sensible a la luz.
Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes efectos adversos, si empeoran o si nota algún efecto no mencionado. Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
trastornos estomacales como malestar estomacal, indigestión, naúseas, vómitos, flatulencias, diarrea, estreñimientoy pérdida del apetito.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
dolor de cabeza, mareos, dificultad para conciliar el sueño, nerviosismo, irritabilidad o fátiga alteraciones visuales boca seca, sed dolor de estómago o úlcera, a veces con perforación o hemorragia, empeoramiento de colitis o Enfermedad de Crohn erupciones en la piel, urticaria (eritema), picor, enrojecimiento e inflamación.
Raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
tinnitus (zumbido de oidos) nerviosismo, temblores, ansiedad, agitación y alucinaciones empeoramiento del asma inflamación, presión arterial alta, palpitaciones, latido acelerado, dolor en el pecho y falta de aliento lesiones en los riñones, concentración elevada de ácido úrico en sangre alteraciones en el ritmo cardiaco, dolor en el pecho
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
inflamaciones infecciosas, síntomas de meningitis (dolor de cabeza, fiebre, rigidez en la nuca) trastornos de la sangre (anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis). Los primeros signos son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, sangrado nasal no explicado y aparición de moratones reacciones alérgicas graves reacciones psicóticas, depresión fallo renal y trastornos renales, dificultad urinaria trastornos hepáticos esofagitis (ardor); pancreatitis reacciones dermatológicas graves.
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
inflamación del colon debido a una irrigación sanguínea insuficiente (colitis isquémica).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es,
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No requiere condiciones especiales de conservación.
- Este medicamento debe usarse en los 6 meses posteriores a su apertura.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ibuprofeno/Pseudoefedrina Nutra Essential Los principios activos son ibuprofeno (20 mg/ml) y pseudoefedrina hidrocloruro (3 mg/ml).
Los demás componentes (excipientes) son: Benzoato de sodio, ácido cítrico anhidro, citrato de sodio, sacarina sódica, cloruro sódico, hipromelosa, goma xantana, maltitol líquido, glicerol (E-422), taumatina (E-957), aroma de naranja 052595/A (contiene butilhidroxianisol (E-320), alfa-tocoferol (E307) y sustancias y preparados aromatizantes) y agua purificada.
Aspecto del producto y contenido del envase Suspensión de color blanco con sabor a naranja. Se presenta en envases de 150 y 200 ml. Incluye una jeringa dosificadora de 5 ml, graduada en mililitros. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Nutra Essential OTC, S.L.
¿Qué efecto tiene la pseudoefedrina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682619-es.html Plan de la FDA para retirar del mercado algunos medicamentos no aprobados para la tos, el resfriado y la alergia Esta alerta de seguridad no se aplica a este medicamento, sino sólo a algunos productos que contienen esta droga.
Además, es importante que usted sepa que no existen problemas con la mayoría de los productos descriptos en esta monografía. Asimismo, algunas compañías farmacéuticas pueden decidir solicitar la aprobación completa de la FDA para poder seguir vendiendo sus productos. El 2 de marzo de 2011, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de seguridad acerca de algunos medicamentos de receta para la tos, el resfriado y las alergias que no están aprobados y contienen éste medicamento en combinación con otros fármacos.
La seguridad, eficacia y calidad de estos productos no está aprobada por la FDA. La FDA pidió a las compañías farmacéuticas dejar de enviar la mayoría de estos productos a la venta en los EE.UU. en los próximos 6 meses. Aunque algunos de estos productos se venden desde hace muchos años, las leyes acerca de lo que una empresa debe demostrar a la FDA para la aprobación de un medicamento son más duras y la aplicación de estas leyes se está llevando a cabo hoy en día.
la posibilidad del uso indebido en bebés y niños pequeñosposibles riesgos en la combinación de ingredientesproblemas con la liberación prolongada que puede incrementar el riesgo en pacientes al recibir demasiada o muy poca medicación
Si le preocupa que el medicamento que usted está tomando para la tos, el resfriado o la alergia no esté aprobado por la FDA, usted debe hablar con su médico o farmacéutico. Si la medicación que está tomando no está aprobada, su médico puede recetarle otro medicamento o puede recomendarle un medicamento de venta sin receta para la tos, el resfriado o la alergia.
Hay muchos productos alternativos aprobados seguros y efectivos que se pueden tomar en su lugar. Probablemente su médico le recetó el medicamento sin saber que la FDA no lo había aprobado. Esto se debe a que ha sido muy difícil para los médicos y farmacéuticos saber si estos productos están aprobados o no por la FDA.
Para información adicional:
Usted puede visitar el sitio web de la FDA (en inglés) para obtener más información sobre este retiro del mercado de medicamentos no aprobados para la tos, el resfriado y la alergia ( http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm244852.htm ).Puede encontrar una lista de productos no aprobados aquí (en inglés) ( http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm245279.htm,Para información sobre cómo desechar de los medicamentos no utilizados, vaya a http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm162971.htm,
La pseudoefedrina se usa para aliviar la congestión nasal ocasionada por los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para el alivio temporal de la congestión y la presión de los senos paranasales. La pseudoefedrina alivia los síntomas pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación.
La pseudoefedrina pertenece a una clase de medicamentos llamados descongestivos nasales. Actúa al estrechar los vasos sanguíneos de los conductos nasales. La pseudoefedrina se presenta en forma de tabletas normales, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) por 12 horas y por 24 horas, y solución (líquido), para administrarse por vía oral.
Por lo comúm, las tabletas normales y el líquido se toman cada 4 a 6 horas. Las tabletas de liberación prolongada por 12 horas suelen tomarse cada 12 horas, y no debe tomar más de dos dosis en un período de 24 horas. Las tabletas de liberación prolongada por 24 horas se toman generalmente una vez al día, y no debe tomar más de una dosis en un período de 24 horas.
- Para prevenir la dificultad para dormir, tome la última dosis del día varias horas antes de acostarse.
- Siga al pie de la letra las instrucciones del envase o la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
- Tome la pseudoefedrina según lo indicado.
No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada en la receta de su médico o en la etiqueta. La pseudoefedrina viene sola y en combinación con otros medicamentos. Pregúntele a su médico o a su farmacéutico cuál es el producto más indicado para sus síntomas.
- Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta sin receta contra la tos y el resfriado antes de usar 2 o más productos al mismo tiempo.
- Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis.
- Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño.
Los productos combinados para la tos y el catarro, entre ellos los que contienen pseudoefedrina, pueden provocar efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad. No le dé productos de venta libre con pseudoefedrina a ningún niño menor de 4 años de edad.
- Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase.
- No le dé las tabletas de pseudoefedrina de liberación prolongada a ningún niño menor de 12 años de edad.
- Si le está dando pseudoefedrina o un producto mixto con pseudoefedrina a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para cerciorarse de que sea un producto adecuado para la edad del niño.
No les dé a los niños productos de pseudoefedrina que están hechos para adultos. Antes de darle un producto con pseudoefedrina a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Déle la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla.
Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño. Si está tomando el líquido, no use una cuchara de cocina para medir la dosis. Use la cuchara o la taza medidora que viene con el medicamento, o use una cuchara diseñada especialmente para medir medicamentos. Si los síntomas no mejoran en 7 días o tiene fiebre, deje de tomar pseudoefedrina y llame a su médico.
Trague enteras las tabletas de liberación prolongada; no las parta, mastique ni triture. A veces también se usa este medicamento para prevenir la obstrucción y el dolor de oídos debido a los cambios de presión cuando se viaja por aire o se bucea. Pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Qué diferencia hay entre pseudoefedrina y efedrina?
La pseudoefedrina es un estereoisómero de la efedrina. Se utiliza fundamentalmente como agente constrictor de los vasos de la mucosa naso-orofaríngea. La pseudoefedrina tiene efectos similares a los de la efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos sobre el SNC son inferiores a los de ésta.
¿Qué antigripal tiene pseudoefedrina?
GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos – Paracetamol, pseudoefedrina y clorfenamina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos advers os que no aparecen en este prospecto.
- Debe consultar al médico si empeora o si no mejora o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días.
Contenido del prospecto 1. Qué es GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos y para qué se utiliza.2. Que necesita saber antes de tomar GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos.3. Cómo tomar GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos.4. Posibles efectos adversos.5.
Conservación de GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos.6. Contenido del envase e información adicional. GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA es una asociación de paracetamol, pseudoefedrina y clorfenamina. El paracetamol es un analgésico que reduce el dolor y la fiebre. La clorfenamina es un antihistamínico que alivia la secreción nasal.
La pseudoefedrina es un simpaticomimético que reduce la congestión nasal. E stá indicado para el alivio de los síntomas de los catarros y gripes que cursen con fiebre, dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal, para adultos y adolescentes a partir de 12 años.
- Debe consultar al médico si empeora o si no mejora o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días.
- No tome GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos – Si es alérgico a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
– Si padece hipertensión arterial. – Si padece hipertiroidismo. – Si padece diabetes mellitus. – Si padece taquicardias (latidos del corazón rápidos). – Si está en tratamiento con algún medicamento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) (como pueden ser algunos medicamentos antidepresivos, o medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson).
- Si está en tratamiento con medicamentos simpaticomiméticos (medicamentos utilizados para el tratamiento del asma, o medicamentos para acelerar la frecuencia de los latidos del corazón).
- Si está en tratamiento con medicamentos betabloqueantes (medicamentos para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias) (ver: Toma de GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA con otros medicamentos).
– Si padece glaucoma (elevación de la presión ocular). – Si padece alguna enfermedad grave del corazón o de las arterias (como enfermedad coronaria o angina de pecho, hemorragia cerebral). – Si padece alguna enfermedad del hígado o riñón grave. – Si está en el primer trimestre del embarazo.
No tomar más cantidad de medicamento que la recomendada en el apartado 3. Cómo tomar GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA. Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamento que contenga paracetamol sin consultar al médico. En alcohólicos crónicos, se deberá tener la precaución de no tomar más de 4 comprimidos en 24 h de GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos. Deben consultar al médico antes de tomar este medicamento:
Los pacientes con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia. Los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico. Los pacientes sensibles (alérgicos) a un antihistamínico, porque pueden ser sensibles a otros antihistamínicos (como es clorfenamina). Los pacientes que estén en tratamiento con medicamentos para tratar: hipertrofia de próstata, asma bronquial, latidos del corazón muy lentos, hipotensión, arteriosclerosis cerebral, inflamación del páncreas (pancreatitis), úlcera digestiva (úlcera péptica estenosante), obstrucción píloroduodenal (entre el estómago y el intestino), enfermedades del tiroides, pacientes sensibles a los efectos sedantes de algunos medicamentos. Si está en tratamiento con antidepresivos tricíclicos o medicamentos con efecto similar y le aparecen problemas gastrointestinales, debe dejar de tomar este medicamento y consultar inmediatamente a un médico, porque se le podría producir íleo paralítico (detención de los movimientos normales de una parte del intestino). Si toma otros productos que contengan descongestivos nasales, no debe tomar este medicamento Debe suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica. El uso simultáneo de cocaína con medicamentos que contienen pseudoefedrina puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.
Con GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico. Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4.
Niños y adolescentes Este medicamento está contraindicado en niños y en adolescentes menores de 12 años. Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc) comunique a su médico que está tomando/usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Este medicamento puede interferir con las pruebas cutáneas que utilizan alergenos. Se recomienda suspender la toma de este medicamento al menos 3 días antes de comenzar las pruebas e informar al médico. Toma de GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico que está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o la interrupción del tratamiento:
Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamacepina). Medicamentos para tratar la tuberculosis: (isoniazida, rifampicina). Medicamentos para tratar las convulsiones y la depresión (barbitúricos), utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes. Medicamento para evitar coágulos en la sangre: Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina). Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida, u otros diuréticos), y otros diuréticos que producen pérdida de potasio (como diuréticos para tratar la hipertensión u otros). Medicamentos utilizados para evitar nauseas y vómitos: Metoclopramida y domperidona. Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona). Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas): Propranolol. Flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol. Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre: (colestiramina).
Medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central (como los empleados para el insomnio o la ansiedad). Medicamentos ototóxicos (que tienen como efecto adverso que dañan al oído). Medicamentos fotosensibilizantes (que, como efecto adverso, producen alergia a la luz). Acidificantes urinarios (cloruro de amonio). Alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico, citratos). Anestésicos por inhalación. Antidepresivos (tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa). Ver apartado No tome GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos. Algunos medicamentos para bajar la tensión arterial o para favorecer la eliminación de orina (como beta-bloqueantes, inhibidores de la ECA, alcaloides de la rauwolfia como la reserpina). Estimulantes del sistema nervioso (anfetaminas, xantinas). Glucósidos digitálicos (utilizados para el corazón). Hormonas tiroideas (utilizadas para las enfermedades del tiroides). Levodopa (utilizado para el tratamiento del parkinson). Linezolida (utilizado como antibacteriano). Nitratos (utilizados para el tratamiento de la angina de pecho). Procarbazina (utilizado para tratar el cáncer). Selegilina (utilizado para el tratamiento del parkinson).
No se debe utilizar con otros medicamentos para aliviar la congestión nasal. Toma de GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos con alimentos, bebidas y alcohol Mientras esté en tratamiento con este medicamento no puede tomar bebidas alcohólicas, porque le puede potenciar la aparición de efectos adversos de este medicamento.
Además la utilización de medicamentos que contienen paracetamol por pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas: cerveza, vino, licor,. al día) puede provocar daño en el hígado. La toma de este medicamento con alimentos no afecta la eficacia del mismo. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Este medicamento está contraindicado en el primer trimestre del embarazo porque puede producir malformaciones en el intestino y la cara del recién nacido. Además no se debe tomar durante el resto del embarazo a no ser que su médico considere que es estrictamente necesario.
Las mujeres en período de lactancia no deben tomar este medicamento, porque pasa a la leche materna, pudiendo producir efectos adversos en el bebé. Conducción y uso de máquinas Gelocatil Gripe con Pseudoefedrina puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física. Si nota estos efectos, evite conducir vehículos o utilizar máquinas.
Deportistas Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
- En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
- La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes a partir de 12 años: La dosis usual es de 1 comprimido (500 mg de paracetamol) cada 6-8 horas (3 ó 4 veces al día).
- No tomar más de 3 gramos de paracetamol cada 24 horas (ver apartado ” Advertencias y precauciones “).
Pacientes con insuficiencia hepática : antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico. Deben tomar la cantidad de medicamento prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8 horas. No pueden tomar más de 4 comprimidos en 24 horas.
Pacientes con enfermedades del riñón : antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico. Tomar como máximo 1 comprimido por toma. Según su enfermedad su médico le indicará si debe tomar su medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas. Uso en niños Este medicamento está contraindicado en niños y en adolescentes menores de 12 años.
Pseudoefedrina ¿Cuándo y cómo debemos tomarla? – Tu Farmacéutico Informa
Uso en pacientes de edad avanzada Las personas de edad avanzada no pueden utilizar este medicamento sin consultar al médico porque les pueden afectar especialmente algunos efectos adversos del medicamento como la aparición latidos del corazón lentos (bradicardia) o la reducción del caudal cardiaco, por el contenido de fenilefrina y clorfenamina.
También es más probable que puedan presentar efectos adversos como mareo, sedación, confusión, hipotensión o excitación, y pueden ser más sensibles a efectos como sequedad de boca y retención urinaria. Cómo tomar: Gelocatil gripe con pseudoefedrina es un medicamento que se toma por vía oral. Los comprimidos se tomarán con un vaso de agua o con cualquier otro líquido.
La administración está supeditada a la aparición de los síntomas. A medida que estos desaparezcan debe suspenderse esta medicación. Si la fiebre se persiste durante más de 3 días de tratamiento, el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días, o bien empeora o aparecen otros nuevos, debe consultar al médico.
Si toma más Gelocatil gripe con pseudoefedrina comprimidos del que debe Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir rápidamente a un centro médico aunque no haya síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, aún en casos de intoxicación grave.
Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), dolor abdominal e inflamación del páncreas (pancreatitis). Ansiedad, temor, agitación, dolor de cabeza (puede ser síntoma de tensión alta), convulsiones, insomnio (o somnolencia intensa), torpeza, sensación de desmayo, inestabilidad, confusión, irritabilidad, temblores, anorexia; psicosis con alucinaciones (esto último sobretodo en niños).
- Sequedad de boca, nariz o garganta.
- Efectos como tensión alta, arritmias (latidos rápidos o irregulares), palpitaciones, reducción de la producción de orina.
- Acidosis metabólica (disminución de la reserva alcalina de la sangre).
- En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático (disminución del volumen de sangre).
En casos más graves se puede producir: disminución del potasio en sangre (hipopotasemia), trastorno mental con la percepción de la realidad alterada (psicosis), convulsiones, coma y crisis hipertensivas. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión de la sobredosis del medicamento.
- Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda inmediatamente al médico o al Servicio de Urgencias del hospital más próximo o consulte al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida,
Al igual que todos los medicamentos, GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos que pueden aparecer más frecuentemente son : Ligera somnolencia, mareo, debilidad muscular: estos efectos adversos pueden desaparecer tras 2-3 días de tratamiento. Dificultad en los movimientos de la cara, torpeza, temblor, alteraciones en las sensaciones y hormigueos, sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones del gusto o del olfato, molestias gastrointestinales (que pueden disminuir si se administra el medicamento junto con alimentos), nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, retención de la orina, sequedad de nariz y garganta, espesamiento de las mucosidades, sudoración, visión borrosa u otros trastornos de la visión.
Los efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia (raros) son :
Malestar, bajada de la tensión (hipotensión), y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. Infarto de miocardio, arritmia ventricular (latidos irregulares del corazón), edema pulmonar (aumento del volumen de liquido en los pulmones) y hemorragia cerebral (a dosis elevadas o en pacientes sensibles.
Excitación nerviosa (generalmente con dosis altas y más frecuente en ancianos y niños), que puede incluir síntomas como: inquietud, insomnio, nerviosismo e incluso convulsiones. Otros efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia son: latidos del corazón rápidos o irregulares (generalmente con sobredosis), trastornos del hígado (que se pueden presentar con dolor de estómago o vientre, orina oscura o sangre en heces tras pocos días de comenzar el tratamiento u otros síntomas), reacción alérgica, reacciones de hipersensibilidad graves (tos, dificultad para tragar, latidos rápidos, picor, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua, dificultad respiratoria, etc.), fotosensibilidad (sensibilización a la luz del sol), sensibilidad cruzada (alergia) con medicamentos relacionados con la clorfenamina.
A alteraciones sanguíneas (cambios en la fórmula de las células de la sangre, como agranulocitosis, leucopenia, anemia aplásica, trombocitopenia) con síntomas como hemorragia no habitual, dolor de garganta o cansancio; bajada o subida de tensión, edema (hinchazón), alteraciones en los oídos, impotencia, alteraciones menstruales.
Los efectos adversos que pueden aparecer con muy poca frecuencia (muy raros) son: Enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la piel), alteraciones sanguíneas (, neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre). Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel.
El paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados.
Los efectos adversos cuya frecuencia de aparición no es conocida, son : Ansiedad, irritabilidad, debilidad,, subida de la tensión arterial (hipertensión, generalmente con dosis elevadas y en pacientes sensibles), dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión),, latidos del corazón muy lentos (bradicardia grave), reducción del calibre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción periférica), reducción del rendimiento del corazón que afecta especialmente a ancianos y pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible producción o agravamiento de una enfermedad cardiaca, retención urinaria, palidez, vello erizado, subida de azúcar en sangre (hiperglucemia), bajada de potasio en la sangre, acidosis metabólica (alteración del metabolismo), frío en las extremidades (piernas o brazos), rubor, sensación de desmayo (hipotensión), disminución del flujo sanguíneo al nervio óptico (neuropatía óptica isquémica). Con dosis elevadas se pueden producir: vómitos, palpitaciones, estados psicóticos con alucinaciones; en uso prolongado se puede producir disminución del volumen de sangre.
En el caso de que se produzcan convulsiones o alucinaciones deje de tomar inmediatamente este medicamento. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos no precisa condiciones especiales de conservación. No utilice GELOCATIL GRIPE CON PSEUDOEFEDRINA comprimidos después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente, Composición de Gelocatil gripe con pseudoefedrina comprimidos – Como principios activos: 500 mg de paracetamol, 30 mg de pseudoefedrina hidrocloruro (equivalente a 24,57 mg de pseudoefedrina) y 4 mg de clorfenamina maleato (equivalente a 2,81 mg de clorfenamina).
– Los demás componentes (excipientes) son: celulosa microcristalina, almidón de maíz, povidona, talco, estearato de magnesio y agua purificada. Aspecto del producto y contenido del envase Gelocatil gripe con pseudoefedrina se presenta en forma de comprimidos redondos, blancos, ranurados, para administración oral.
Se presenta en envases de 10 y 20 comprimidos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: FERRER INTERNACIONAL, S.A. Gran Vía Carlos III, 94 08028 – Barcelona España Responsable de la fabricación: FERRER INTERNACIONAL, S.A.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la pseudoefedrina?
La pseudoefedrina se metaboliza de modo incompleto en el hígado. El comienzo de la acción se evidencia en 30 minutos.
¿Cuándo se prohibio la pseudoefedrina?
Zhenli Ye Gon, en las dependencias de la PGR HANDOUT (REUTERS) En 2008 los antigripales comunes desaparecieron en las farmacias mexicanas. Una ley aprobada ese año prohibía la importación de efedrina y pseudoefedrina al país. Estas sustancias no solo ayudan a aliviar los resfriados, también son ingredientes esenciales de la metanfetamina, una de las drogas más consumidas del mundo.
- Detrás de la medida hay un caso de narcotráfico, corrupción y dinero: 207 millones de dólares para ser exactos, en efectivo, escondidos tras las paredes de una lujosa residencia en la Ciudad de México.
- Su protagonista es un misterioso empresario llamado Zhenli Ye Gon.
- La pronunciación de este nombre en mandarín es un reto para los mexicanos, por eso le han apodado El Chino.
Según documentos de la Procuraduría General de la República (PGR), ese también era su pseudónimo en la red de distribución de metanfetaminas que encabezaba. Entre 2007 y 2008, las autoridades mexicanas y la DEA arrestaron a más de 30 personas relacionadas con el empresario chino, tanto en México como Estados Unidos.
La mayoría de sus procesos judiciales se derrumbaron a falta de evidencia, incluido el del mismo Ye Gon en una corte federal de Washington D.C. Después de nueve años en un limbo legal entre ambos países, Ye Gon ha sido extraditado a México donde enfrenta 12 cargos, muchos de los cuales ni la fiscalía estadounidense ni la DEA pudieron comprobar o por lo menos presentar ante un tribunal.
La llamada Operación Dragón marcó el inicio de la guerra contra el narcotráfico del expresidente Felipe Calderón, Pero casi una década después, esta se ha convertido en una sombra incómoda para el gobierno de Enrique Peña Nieto. El inicio de este caso fue digno de un episodio de narconovela.
- En marzo de 2007, un grupo de agentes de la Policía Federal arribó a la mansión de Ye Gon en Las Lomas, la exclusiva zona de la capital mexicana donde se encuentra la residencia del magnate Carlos Slim y la polémica casa blanca asociada a la primera dama Angélica Rivera,
- Los agentes buscaban al empresario de origen chino por importar más de 20 toneladas de un químico, que según pruebas de la aduana mexicana, podrían utilizarse para la producción de efedrina y pseudoefedrina.
Ye Gon no contaba con permisos para realizar ese proceso. La investigación de las autoridades mexicanas apuntaba a que el empresario producía estas sustancias para venderlas a los traficantes de metanfetaminas. Cerca de 200 millones de dólares fueron confiscados en la casa de Gon HO (AFP) Ese día, la policía no encontró a Ye Gon en su residencia, solo hallaron su dinero. En un cuarto secreto junto a su habitación había cientos de maletas y gavetas repletas de billetes.
Todas fueron transportadas a la PGR, donde el dinero fue contado y ordenado en una gran estructura rectangular. La Procuraduría la presentó ante los medios como la fortuna derivada de la venta de drogas sintéticas. Aquella imagen sirvió de inspiración para el show Breaking Bad y la telenovela El Señor de los Cielos.
También se ha convertido en un meme en las redes sociales que se utiliza para expresar regocijo cuando arriba la quincena. Unos días antes de la redada, Ye Gon había escapado a Estados Unidos para librar su arresto. Desde Nueva York ofreció una explicación maquiavélica sobre el origen del dinero hallado en su mansión.
En una entrevista con AP aseguró que unos meses antes de la elección presidencial de 2006, una célula del Partido Acción Nacional arribó a su oficina para darle una instrucción: esconder en su residencia cientos de millones de dólares en efectivo que servirían para financiar la campaña del entonces candidato Felipe Calderón.
Según el testimonio, el partido buscaba cobrarle el favor a Ye Gon por haberle abierto las puertas de México. “Cooperas o cuello”, fue la amenaza de uno de los enviados, que con el español precario de Ye Gon sonó como “copelas o cuello”. Esta frase se convirtió en parte del lenguaje común entre los mexicanos y una nueva versión del “plata o plomo” de los narcotraficantes.
Calderón y su partido han negado rotundamente esta versión. El expresidente lo llamó “un cuento chino”. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Hasta el día de la redada en Las Lomas, el nombre Zhenli Ye Gon nunca se había mencionado en los medios nacionales. Sus vecinos dicen que mantenía un perfil discreto, su relación con él no trascendió los “buenos días”.
Lo poco que se sabe de él es lo descrito en los expedientes de la PGR y la fiscalía de Washington. Según estos documentos, Ye Gon nació en Shanghái en 1963. Llegó a México en los noventa para casarse. Su prometida, Tomoiyi Marx, una mexicana de ascendencia china, lo eligió a él cuando vio su fotografía.
Sus padres se le habían mostrado junto con las de otros pretendientes. La PGR ha asociado la empresa de Zhenli Ye Gon con el Cártel de Sinaloa y Los Zetas Después de su boda en 1990, sus cuñados lo invitaron a unirse al negocio familiar de importaciones de juguetes, pero unos años más tarde optó por crear su propia empresa en un sector más lucrativo: el farmacéutico.
Su compañía Unimed se convirtió en una de las principales distribuidoras de efedrina y pseudoefedrina en México, sustancias que importaba de China, según el expediente de la PGR. El éxito de su negocio le permitió mudarse a Las Lomas, conducir autos de lujo y convertirse en un apostador de alto nivel en el casino Venetian-Palazzo en Las Vegas.
- El futuro de Unimed se vio amenazado en 2005, cuando el Gobierno Mexicano limitó las importaciones de efedrina y pseudoefedrina.
- La decisión surgió a raíz de un reporte que reveló que el país importaba más del triple de lo necesario de estas sustancias para la demanda de las farmacéuticas.
- El excedente sólo podía terminar en el mercado negro, concluyó el reporte, pero no hubo indicios de que el Gobierno iniciara una investigación para encontrar a sus comerciantes.
Bajo la nueva política, Unimed había quedado fuera del negocio de estos químicos. Por esta razón, según los documentos de la PGR, Ye Gon comenzó a importar sustancias con nombres falsos con lo que podría fabricar estas sustancias y más tarde vendérselas al narco mexicano.
- La PGR lo asoció con el Cártel de Sinaloa y Los Zetas, pero en los expedientes judiciales no se mencionan estos vínculos.
- Tampoco salieron a colación cuando Ye Gon fue arrestado y procesado en Estados Unidos, unos días después de su fuga.
- Ante la falta de evidencia proveniente de México y la retractación de tres testigos clave para la fiscalía, un juez federal en Washington dio por cerrado el caso y liberó a Ye Gon de sus cargos por narcotráfico en Estados Unidos.
Las pruebas necesarias para su proceso en México se han borrado con el paso de los años. El Gobierno Mexicano gastó los 207 millones de dólares decomisados en la construcción de centros de rehabilitación, la remodelación de oficinas y la compra de equipo para sus fuerzas policiacas.
Su planta farmacéutica en Toluca es ahora un centro de mando para la policía del Estado de México. La mayoría de los agentes que trabajaron en la Operación Dragón ya no trabajan en la PGR, el resto ha fallecido. Sin estos elementos será difícil revelar la verdadera naturaleza de Ye Gon. La administración de Calderón lo llamó uno de los principales distribuidores de metanfetaminas del hemisferio occidental.
La fiscal a cargo de su extradición en Estados Unidos lo describió simplemente como un empresario avaro que le vendía sus productos a cualquiera dispuesto a pagar. El juicio que enfrentará en México solo podrá darle la razón a uno de los dos.
¿Cómo saber si soy alergico a la pseudoefedrina?
Reacción alérgica : Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar. Tos, estornudos, garganta irritada, congestión en el pecho. Disminución en la cantidad y frecuencia de la orina.
¿Qué antialergico contiene pseudoefedrina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina 5 mg / 120 mg comprimidos de liberación prolongada Cetirizina dihidrocloruro/ Pseudoefedrina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. – Si experimenta efectos adversos, consulte con su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto – Debe consultar al médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.
Contenido del prospecto 1. Qué es REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina y para qué se utiliza.2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina.3. Cómo tomar REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina.4. Posibles efectos adversos.5. Conservación de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina.6.
Contenido del envase e información adicional. Es un medicamento que actúa como antialérgico y descongestivo nasal. REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina está indicado para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica estacional cuando se acompaña de congestión nasal, en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
Debe consultar al médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento. No tome REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina si :
Es alérgico (hipersensible) a la pseudoefedrina, a la cetirizina, a los antihistamínicos, a otros descongestivos nasales, o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento Es un niño menor de 12 años Padece o ha padecido dificultad para orinar y/o retención urinaria Tiene hipertrofia de próstata Si padece enfermedad de riñón que requiera diálisis Sufre hipertensión grave o alguna enfermedad de corazón o de los vasos sanguíneos, o ha padecido hemorragia cerebral. Tiene glaucoma de ángulo estrecho Padece hipertiroidismo Está tomando o ha tomado en las 2 últimas semanas medicamentos antidepresivos de tipo inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Si está embarazada o en período de lactancia.
Advertencias y precauciones
Debe consultar con el médico antes de tomar este medicamento si tiene:
Diabetes Ataques agudos de asma La tensión arterial alta (hipertensión) Presión en el ojo alta (hipertensión ocular) Epilepsia o riesgo de convulsiones Enfermedad de hígado grave con función reducida Enfermedad moderada o grave de riñón con función reducida Si tiene más de 60 años Úlcera de estómago u obstrucción intestinal o de la vejiga Ha tenido broncoespasmo.
Si toma otros medicamentos que contengan descongestivos nasales, no debe tomar este medicamento. Debe interrumpir el tratamiento y consultar con su medico si durante el tratamiento con este medicamento nota o le diagnostican tensión arterial alta (hipertensión), latidos del corazón rápidos o fuertes (taquicardia), palpitaciones o alteración del ritmo del corazón (arritmias), ganas de vomitar, o dolor de cabeza,
Con Reactine, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico. Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Reactine y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4. Debe suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
Si le van a hacer alguna prueba de alergia, debe suspender el tratamiento 2 días antes de la realización de dicha prueba e informar a su médico. La pseudoefedrina, principio activo de este medicamento, si se toma en grandes cantidades puede producir dependencia, por lo que puede resultar perjudicial.
- Debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento.
- El uso simultáneo de cocaína con este medicamento puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.
- En las heces pueden aparecer pequeñas bolitas que son restos del medicamento, pero esto no es perjudicial ni afecta a la eficacia del medicamento.
Interacción con pruebas analíticas Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc.) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Advertencia a deportistas No es aconsejable la toma de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina (por contener pseudoefedrina y tratarse de comprimidos de liberación prolongada) en deportistas, sobre todo si existe la posibilidad de que les practiquen un control de sustancias prohibidas en el deporte en las siguientes 6 h.
Uso en niños No utilizar este medicamento en niños menores de 12 años. Toma de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina con otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
Acidificantes urinarios (cloruro de amonio) Alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico, citratos) ya que pueden hacer que la pseudoefedrina se elimine de manera más lenta y aumente su efecto y su toxicidad Anestésicos por inhalación ya que pueden aumentar el riesgo de problemas del corazón Antidepresivos (tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa IMAO) ya que puede producir crisis hipertensiva: dolor de cabeza, fiebre muy elevada y aumento de la tensión arterial (Ver apartado No tome REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina) Algunos medicamentos para bajar la tensión arterial o para favorecer la eliminación de orina (como beta-bloqueantes, inhibidores de la ECA, alcaloides de la rauwolfia como la reserpina, metildopa, guanetidina) ya que puede producir disminución o una subida brusca de la tensión arterial Anticoagulantes orales como el acenocumarol ya que pueden disminuir la acción del acenocumarol Dihidroergotamina (derivado ergotamínico para el tratamiento del dolor de cabeza) ya que puede producir un aumento grave de la tensión arterial Estimulantes del sistema nervioso (anfetaminas, xantinas) ya que puede causar nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posiblemente convulsiones o alteración del ritmo del corazón (arritmias) Glucósidos digitálicos (utilizados para el corazón) ya que pueden producir alteraciones en el ritmo cardiaco Hormonas tiroideas (utilizadas para las enfermedades del tiroides) ya que puede aumentar los efectos tanto de las hormonas como de la pseudoefedrina Levodopa y selegilina (utilizados para el tratamiento del parkinson) ya que pueden producir un aumento grave de la tensión arterial, fiebre muy alta y dolor de cabeza Linezolida (utilizado como antibacteriano) ya que puede producir aumento de la tensión arterial Nitratos (utilizados para el tratamiento de la angina de pecho) ya que puede reducir los efectos de los nitratos Procarbazina (utilizado para tratar el cáncer) ya que produce un aumento de la tensión arterial grave, fiebre muy elevada y dolor de cabeza Ritonavir (anti-retroviral) ya que aumenta la cantidad de cetirizina en sangre y provoca que su eliminación sea más lenta Medicamentos para el tratamiento del asma que contengan teofilina Antiácidos y caolín.
Toma de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina con los alimentos y bebidas: Este medicamento se puede tomar con o sin alimentos. Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con este medicamento. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- Este medicamento está contraindicado durante el embarazo y el periodo de lactancia.
- Conducción y uso de máquinas No es de esperar que el tratamiento con este medicamento, a las dosis recomendadas, le produzca disminución de la capacidad de reacción o somnolencia, vértigos o mareos, pero si así fuera, no conduzca ni maneje maquinaria peligrosa.
REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Adultos y adolescentes a partir de 12 años : 1 comprimido 2 veces al día, mañana y tarde La dosis máxima diaria es de 2 comprimidos. Mayores de 60 años : los pacientes mayores de 60 años no deben tomar este medicamento.
Pacientes con enfermedades del riñón o de hígado : Los pacientes con insuficiencia de riñón o de hígado no deben tomar este medicamento.
Este medicamento se toma por vía oral. Se tomará el comprimido entero, no se puede dividir, masticar ni disolver. Debe tragarse con algo de líquido, preferentemente agua. Se puede tomar con o sin comida. Si el medicamento se tomara por la noche, debería hacerse unas horas antes de acostarse para reducir al mínimo la posibilidad de insomnio.
Si los síntomas empeoran o persisten después de 7 días de tratamiento debe consultar a un médico. Uso en niños Está contraindicado en niños menores de 12 años. Si toma más REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina del que debe Si usted ha tomado más REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
Los síntomas por sobredosis de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina son: confusión, diarrea, mareo, fatiga, dolor de cabeza, malestar, dilatación de la pupila (midriasis), irritación de la piel (prurito), sedación, somnolencia, estupor, taquicardia, respiración rápida, excitación, nerviosismo, irritabilidad, inquietud, temblores, convulsiones, palpitaciones, aumento de la tensión arterial, alteración del ritmo del corazón (arritmias), dificultad para orinar, sedación, alteración de la respiración durante el sueño, inconsciencia, colapso cardiovascular, alucinaciones y crisis epilépticas.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91.5620420), indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina : Si olvidó tomar REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina y los síntomas continúan, no tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Si es necesario, vuelva a tomarlo como se indica en el apartado 3. Cómo tomar reactine Cetirizina/Pseudoefedrina, Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): – Fatiga – Diarrea, sequedad de boca, nausea, mareo – Dolor de cabeza, somnolencia – Faringitis y rinitis. Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) – Dolor abdominal – Astenia (fatiga extrema), malestar – Parestesia (sensación anormal en la piel) – Agitación – Prurito, sarpullido Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas) – Taquicardia (el corazón late demasiado deprisa) – Edema (hinchazón) – Reacciones de hipersensibilidad (incluido shock anafiláctico) – Reacciones alérgicas, algunas graves (muy raro) – Alteración de la función hepática – Aumento de peso – Convulsiones, trastornos del movimiento – Agresividad, confusión, depresión, alucinación, insomnio – Urticaria Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10000 personas) – Trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas en sangre) – Trastornos de la acomodación, visión borrosa, giro ocular (los ojos tienen un movimiento circular incontrolado) – Síncope, temblor, disgeusia (trastorno del gusto) – Tic – Eliminación anormal de la orina – Edema, erupción debida al fármaco.
Durante el periodo de comercialización de la cetirizina y de la pseudoefedrina se han producido los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: Alteraciones de la frecuencia del corazón (bradicardia y arritmias), palpitaciones, tensión arterial alta (hipertensión), disfunción erectil y dificultad para respirar (disnea).
Vértigos. Trastorno de la acomodación visual (trastorno ocular), visión borrosa, cierre involuntario de los párpados (blefaroespasmo), dilatación anormal de las pupilas, dolor ocular, deterioro visual, intolerancia anormal a la percepción visual de la luzy lagrimeo.Vómitos, inflamación del intestino que cursa con diarrea frecuente (colitis ulcerosa).Dolor al orinar.
Palidez e aumento de la sudoración. Reacciones cutáneas graves caracterizadas por fiebre y numerosas pústulas superficiales pequeñas, aparecidas en zonas extensas de enrojecimiento. Disminución del flujo sanguíneo al nervio óptico (neuropatía óptica isquémica).
- En el caso de que se produzcan convulsiones o alucinaciones deje de tomar inmediatamente este medicamento.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. No utilice REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina: Los principios activos son cetirizina y pseudoefedrina.
Cada comprimido contiene 5 mg de cetirizina (como dihidrocloruro) y 120 mg de pseudoefedrina (como hidrocloruro). Los demás componentes (excipientes) son: celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, sílice coloidal anhidro, estearato de magnesio, hipromelosa (E-464), croscarmelosa sódica, dióxido de titanio (E-171) y polietilenglicol 400.
Aspecto del producto y contenido del envase: REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina se presenta en forma de comprimidos de liberación prolongada de color blanco, redondos y biconvexos. Cada envase contiene 14 comprimidos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación: Titular de la autorización de comercialización : JOHNSON&JOHNSON S.A.
Paseo de las Doce Estrellas 5-7 28042 Madrid España Responsable de la fabricación: AESICA PHARMACEUTICALS, S.R.L. Via Praglia, 15 I.10044 Pianezza, Italia JNTL Consumer Health (France) S.A.S. Domaine de Maigremont 27100 Val de Reuil France Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización: JNTL CONSUMER HEALTH (SPAIN) S.L.
Paseo Doce Estrellas 5-7 28042 Madrid – España Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2020 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
¿Qué pasa si tomo mucha pseudoefedrina?
Alerta de efectos adversos: pseudoefedrina y sofosbuvir
- Pseudoefedrina: colitis isquémica / Sofosbuvir: hipertensión arterial pulmonar
- Prescrire International, enero de 2017
- Pseudoefedrina: colitis isquémica
A principios de 2016, Health Canada emitió una advertencia sobre el riesgo de colitis isquémica asociado con pseudoefedrina, un vasoconstrictor simpatomimético utilizado como descongestionante nasal. El análisis de Health Canada, por un informe de caso publicado en 2014, identificó 24 informes en la base de datos de farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 9 casos publicados.
Los vasoconstrictores simpaticomiméticos pueden provocar efectos adversos neurológicos y cardiovasculares, incluyendo crisis hipertensiva, accidente cerebrovascular y arritmia. Se han reportado algunos casos de isquemia colónica localizada. No hay justificación para el uso de fármacos capaces de provocar eventos isquémicos, con consecuencias potencialmente graves o incluso fatales, simplemente para aliviar algunos síntomas transitorios y sin complicaciones del resfriado común.
Sofosbuvir: ¿hipertensión arterial pulmonar? A principios de 2016, la agencia francesa de productos de salud informó sobre reacciones adversas graves a los medicamentos con sofosbuvir para el tratamiento de la hepatitis C incluyendo 7 casos de hipertensión arterial pulmonar (HAP).
- Los pacientes también recibían daclatasvir en 3 casos, simeprevir en 1 caso, ribavirina en 1 caso, ledipasvir en 1 caso y varios antivirales en 1 caso.
- Un artículo francés informó de 2 casos de HAP de inicio reciente y 1 de empeoramiento de HAP preexistente en pacientes que toman sofosbuvir.
- Los pacientes tuvieron síncope, Insuficiencia cardiaca derecha y trastorno hemodinámico grave.
Los 3 pacientes tuvieron otro factor de riesgo para HAP: hipertensión portal o infección por el VIH. Otro grupo francés identificó 16 pacientes con HAP que habían sido expuestos a los antivirales de acción directa para tratamiento de la hepatitis C entre todos los pacientes controlados por el centro de referencia francés para hipertensión pulmonar grave.
- En 13 casos, los pacientes tenían HAP antes de la exposición a los antivirales, otros factores de riesgo y un curso de la enfermedad que no sugería un papel causal de estos fármacos.
- Un papel causal parecía probable sin embargo en los otros 3 pacientes.
- Todos fueron diagnosticados con HAP después de iniciar un antiviral de acción directa, y todos estaban tomando sofosbuvir en combinación con otros antivirales.
La HAP de un paciente que no tenía hipertensión portal, se resolvió después del cese de la terapia antiviral, sin tratamiento para la HAP, y todavía tenía presión arterial pulmonar normal 9 meses después. La HAP de los otros dos pacientes había mejorado después de interrumpir la terapia antiviral: la resistencia vascular pulmonar mejoró en un 75% en un paciente y volvió a niveles casi normales en el otro.
- El artículo completo:
- Prescrire Int 2017; 26 (178): 20.
- Disponible en:
: Alerta de efectos adversos: pseudoefedrina y sofosbuvir
¿Cuál es la dosis recomendada de pseudoefedrina?
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: un comprimido cada 12 horas. Dosis máxima diaria: 2 comprimidos (240 mg de pseudoefedrina). Intervalo mínimo entre dosis: 12 horas. No exceder la dosis establecida.
¿Qué es la clorfenamina pseudoefedrina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682543-es.html La clorfeniramina se usa para aliviar el enrojecimiento, la picazón y el lagrimeo de ojos; los estornudos; la irritación de nariz o garganta; y la secreción nasal ocasionados por las alergias, la fiebre del heno y el resfriado común.
La clorfeniramina ayuda a controlar los síntomas de los resfriados y las alergias, pero no trata sus causas ni acelera la recuperación. La clorfeniramina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos. Actúa al bloquear la acción de la histamina, una sustancia del cuerpo que provoca los síntomas de alergia.
La clorfeniramina se presenta en forma de tabletas y cápsulas normales, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y cápsulas de liberación prolongada, tabletas masticables y líquido, para administrarse por vía oral. Por lo común, las cápsulas y las tabletas normales, las tabletas masticables y el líquido se toman cada 4 a 6 horas, según sea necesario.
En general, las tabletas y las cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) se toman dos veces al día, por la mañana y por la noche, según sea necesario. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
Tome la clorfeniramina según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico. La clorfeniramina viene sola y en combinación con reductores de la fiebre y del dolor, expectorantes, supresores de la tos y descongestivos.
- Pregúnteles a su médico o a su farmacéutico cuál es el producto más indicado para sus síntomas.
- Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta sin receta contra la tos y el resfriado antes de usar 2 o más productos al mismo tiempo.
- Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis.Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño.
Los productos combinados de venta sin receta para la tos y el resfriado, entre ellos los que contienen clorfeniramina, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad. No le dé estos productos a ningún niño menor de 4 años de edad.
Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase. Si le está dando clorfeniramina o un producto combinado con difenhidramina a un niño, lea detenidamente la etiqueta del envase para cerciorarse de que sea un producto adecuado para la edad del niño.
No les dé a los niños productos con clorfeniramina que están hechos para adultos. Antes de darle un producto con clorfeniramina a un niño, consulte la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Déle la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla.
- Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño.
- Si está tomando el líquido, no use una cuchara de cocina para medir la dosis.
- Use la cuchara o la taza medidora que viene con el medicamento, o use una cuchara diseñada especialmente para medir medicamentos.
- Si está tomando las tabletas o las cápsulas de liberación prolongada, tráguelas enteras.
No las parta, triture, mastique ni abra. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Qué pastilla es buena para la gripe?
Remedios para el resfriado que dan resultado – Si te resfrías, el resfriado probablemente durará una o dos semanas. Eso no significa que debas sentirte abatido. Estos remedios pueden ayudarte a sentirte mejor:
- Mantente hidratado. El agua, los jugos, el consomé claro o el agua tibia con limón amarillo y miel ayudan a aflojar la congestión y previenen la deshidratación. Evita el alcohol, el café y los refrescos con cafeína, que pueden empeorar la deshidratación.
- Descansa. Tu cuerpo necesita descansar para curarse.
- Alivia el dolor de garganta. Una gárgara de agua salada (1/4 a 1/2 cucharadita de sal disuelta en un vaso de 8 onzas de agua tibia) puede aliviar temporalmente una garganta dolorida o irritada. Es poco probable que los niños menores de 6 años puedan hacer gárgaras adecuadamente. También puedes probar con trocitos de hielo, atomizadores para el dolor de garganta, pastillas o caramelos duros. Ten precaución cuando les des pastillas o caramelos duros a los niños porque se pueden atragantar. No les des pastillas ni caramelos duros a los niños menores de 6 años.
- Combate el taponamiento. Los atomizadores y las gotas nasales de solución salina de venta libre pueden ayudar a aliviar el taponamiento y la congestión. En los bebés, los expertos recomiendan aplicar varias gotas de solución salina en una fosa nasal y luego succionar suavemente esa fosa nasal con una pera o jeringa de goma. Para ello, aprieta el bulbo, coloca suavemente la punta de la pera o jeringa en la fosa nasal de 1/4 a 1/2 pulgadas (6 a 12 milímetros) y suelta lentamente el bulbo. Los atomizadores nasales con solución salina se pueden usar en los niños mayores.
- Alivia el dolor. En el caso de los niños menores de 6 meses, administra únicamente acetaminofén. Para los niños mayores de 6 meses, puedes usar acetaminofén o ibuprofeno. Consulta con el médico de tu hijo cuál es la dosis correcta para la edad y el peso de tu hijo. Los adultos pueden tomar acetaminofén (Tylenol, otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o aspirina. Ten precaución cuando les des aspirina a niños o adolescentes. Si bien el uso de la aspirina está aprobado en niños mayores de 3 años, los niños y adolescentes que se están recuperando de una varicela o de síntomas similares a los de la gripe nunca deben tomar aspirina. Esto se debe a que la aspirina se ha relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad poco común pero potencialmente mortal, en estos niños.
- Toma sorbos de líquidos calientes. Incorporar líquidos calientes, como sopa de pollo, té o jugo de manzana caliente, es un remedio contra el resfriado que se utiliza en muchas culturas y podría tener un efecto calmante y aliviar la congestión al aumentar el flujo de mucosidad.
- Prueba la miel. La miel puede ayudar a la tos en adultos y niños mayores de un año. Pruébala con té caliente.
- Humedece el aire. Un vaporizador o un humidificador de vapor frío pueden agregar humedad a tu hogar, lo que podría ayudar a aflojar la congestión. Cambia el agua a diario, y limpia la unidad según las instrucciones del fabricante.
- Prueba medicamentos para el resfriado y la tos de venta libre. Para los adultos y niños de 5 años o más, los descongestionantes, antihistamínicos y analgésicos de venta libre pueden ofrecer algún alivio de los síntomas. Sin embargo, no evitarán un resfriado ni reducirán su duración, y la mayoría de ellos tienen algunos efectos secundarios. Los expertos coinciden en que no deben administrarse a niños pequeños. El uso excesivo o el mal uso de estos medicamentos puede provocar daños graves. Habla con el médico de tu hijo antes de darle cualquier medicamento. Tomas los medicamentos solo según se te indique. Algunos medicamentos contra el resfriado contienen múltiples ingredientes, como un descongestionante más un analgésico, por eso, lee las etiquetas de los medicamentos contra el resfriado que tomas para asegurarte de no consumir una cantidad excesiva de ningún medicamento.
¿Qué significa la palabra antihistamínico?
Tipo de medicamento que bloquea la acción de la histamina, sustancia que puede causar fiebre, picazón, estornudos, mucosidad nasal y lagrimeo. Los antihistamínicos se utilizan para prevenir la fiebre en los pacientes que se someten a transfusiones de sangre y para el tratamiento de alergias, tos y resfriados.
¿Cuándo tomar Refrianex compuesto?
Niños mayores de 12 años y adultos: 10 ml, tres a cuatro veces por día, con un intervalo no menor a 4 horas entre dosis. Por contener PSEUDOEFEDRINA, la duración del tratamiento no debe superar los 5 días.
¿Qué relación tienen la pseudoefedrina y la hipertensión?
Otro grupo de riesgo son los antigripales y gotas nasales, ‘sobre todo los que contienen pseudoefedrina y fenilefrina para reducir la congestión nasal. Estas sustancias pueden aumentar la PA en hipertensos o personas susceptibles ‘, agregó el Dr. Renna.
¿Cómo se elimina la pseudoefedrina?
Tanto la pseudoefedrina como su metabolito hepático se eliminan por orina, con un 55-96% de la pseudoefedrina inalterada. La eliminación de la pseudoefedrina es pH dependiente, y se acelera en orina ácida.
¿Qué hacen los descongestionantes nasales?
Descongestivos nasales | Farmacia Profesional En este artículo se describen las distintas familias de descongestivos nasales en función de la vía por la que se administran: tópica o sistémica. Se analizan sus indicaciones, efectos adversos, así como las ventajas e inconvenientes de cada grupo.
Las fosas nasales, los senos paranasales y la rinofaringe constituyen una unidad funcional de características morfológicas complicadas. Esta unidad rinosinusal, aparte de desarrollar la función olfatoria y de servir de vía natural para el aire de la respiración, tiene la función de prepararlo para una correcta función pulmonar, lo purifica, lo humedece y lo calienta.
Presenta también la primera y más importante barrera defensiva del organismo frente a los elementos nocivos del aire. Las bacterias y las partículas de polvo más finas quedan retenidas en el manto mucoso que tapiza la superficie interna de las fosas nasales.
- El reflejo estornudatorio, debido a la irritación de los filetes nerviosos.
- Mayor permeabilidad capilar, que se manifiesta como una mayor exudación.
- Aumento de la actividad ciliar y abundante hipersecreción.
- Aumento por vasodilatación de la vascularización con obstrucción nasal por la inflamación de los cornetes de la mucosa.
Normalmente, los vasos se hallan en contacto con fibras nerviosas simpáticas, que producen vasoconstricción venosa y descongestión. Este proceso está regulado por mecanismos de tipo adrenérgico, específicamente mediados por receptores alfa. Pueden encontrarse tres tipos de receptores alfa en las membranas de las células musculares lisas que rodean los sinusoides:
- Receptores α 1 (postsinápticos): especialmente sensibles a la liberación de noradrenalina por fibras nerviosas simpáticas.
- Receptores α 2 (presinápticos): responsables del retrocontrol inhibitorio de la liberación de noradrenalina.
- Receptores α 2 (postsinápticos): sensibles a la adrenalina, producida por la médula adrenal de las cápsulas suprarrenales.
La activación tanto de los receptores α 1 como de los α 2 produce la contracción de las células musculares vasculares y reduce el contenido de sangre de la mucosa, lo que causa la descongestión de ésta y el aumento del flujo aéreo. De los 2 tipos de receptores, los α 2 son los principales desencadenantes del proceso.
- Rinitis Tener obstruidas las fosas nasales obstruidas es molesto y, además, provoca que la respiración se vea dificultada en mayor o menor medida.
- Uno de los cuadros más importantes que cursa con congestión nasal es la rinitis.
- La rinitis es un proceso que cursa con edema y vasodilatación de la mucosa nasal, secreción y obstrucción nasal.
Puede ser: Aguda. Es la manifestación habitual del resfriado común, puede asociarse con infecciones estreptocócicas, neumocócicas o estafilocócicas. Una de las complicaciones más habituales del resfriado y, por ende, de la congestión nasal es la sinusitis, que consiste en la inflamación de la mucosa de los senos paranasales.
Crónica. Suele ser la prolongación de una rinitis inflamatoria o infecciosa subaguda, aunque también se observa en casos de sífilis, tuberculosis, rinosporidiosis, rinoescleroma, leishmaniasis y procesos caracterizados por la formación de granulomas y destrucción de partes blandas. Estos procesos determinan una obstrucción nasal con rinorrea purulenta y epistaxis frecuentes.
Vasomotora. Es la rinitis crónica caracterizada por la congestión vascular intermitente de la mucosa nasal, con estornudos y rinorrea acuosa. La rinitis vasomotora se distingue de las rinitis virales y bacterianas específicas por la ausencia de exudado purulento y por la formación de costras.
- Se distingue de la rinitis alérgica por la falta de un alérgeno reconocible tras realizar las oportunas pruebas diagnósticas.
- La rinitis vasomotora parece agravarse en atmósferas secas y cursa con períodos que alternan la remisión y la exacerbación.
- Medicamentosa.
- También conocida como rinitis química, es un proceso inflamatorio crónico de las membranas de la mucosa nasal consiguiente al uso prolongado de agentes vasoconstrictores tópicos.
Los pacientes con bloqueo nasal y rinorrea a menudo padecen rinitis alérgica como una enfermedad nasal subyacente e ignoran el origen de su «taponamiento», que puede ser debido al uso de descongestivos nasales en la obstrucción crónica nasal. El diagnóstico de rinitis medicamentosa se establece por un historial de uso prolongado de descongestivos tópicos nasales y obstrucción nasal constante.
- Los pacientes aquejados de problemas nasales diversos como desviación del tabique nasal, infecciones respiratorias del tracto alto o rinitis alérgicas, si utilizan descongestivos nasales de uso tópico presentan riesgo aumentado de sobredosificación.
- Clínicamente es difícil distinguir una rinitis medicamentosa de una rinitis vasomotora o alérgica.
Descongestivos nasales El tratamiento farmacológico de la congestión nasal se basa en el empleo de medicamentos que alivian la sintomatología, es decir, que mejoren la permeabilidad de las membranas mucosas. Con este fin se utilizan los descongestivos nasales.
Los descongestivos nasales actúan estimulando los receptores adrenérgicos alfa del músculo liso de la pared vascular, provocando una vasoconstricción local y, por tanto, una disminución del edema nasal; no tienen efecto sobre los estornudos, el picor o la rinorrea. Suelen utilizarse en formulaciones tópicas (cremas, pomadas, gotas y nebulizadores), aunque también existen preparados orales.
Incluyen dos tipos de fármacos: aminas simpaticomiméticas (fenilefrina) y los denominados imidazoles (oximetazolina). Los imidazoles disminuyen el flujo sanguíneo, efecto no observado con la fenilefrina. Esto puede ser debido a que los derivados imidazólicos son principalmente α 2 -agonistas, mientras que la fenilefrina es α 1 -agonista.
- El tejido venoso es sensible a ambos fármacos, pero los vasos de resistencia (arterias) son predominantemente α 2 -sensibles.
- En la presente revisión se describen los descongestivos nasales en tres grupos: sueros fisiológicos y aguas de mar isotónicas; descongestivos locales o tópicos, y descongestivos orales o sistémicos.
Sueros fisiológicos y aguas de mar Los sueros fisiológicos y aguas de mar, aunque no pertenecen al grupo de los vasoconstrictores nasales, son dignos de mención cuando se habla de la descongestión nasal, ya que a menudo constituyen su primer tratamiento.
Consisten en una solución salina fisiológica estéril o una solución de agua de mar estéril, muy ricas en oligoelementos y sales minerales, que ayudan a eliminar las secreciones y a descongestionar las mucosas. Con estos productos se hacen lavados que faciliten la eliminación de la mucosidad. Son el tratamiento de elección en niños pequeños por su facilidad de uso y aplicación, ya que se puede utilizar tantas veces como sea necesario; además, no alteran las mucosas ni producen efectos adversos importantes.
Se presentan en gotas o en nebulizador. Las presentaciones en nebulizador tienen más fuerza y el lavado es más efectivo. Un ejemplo es la solución de cloruro sódico al 0,9%, que se utiliza en adultos y niños, con una pauta habitual de 1-2 irrigaciones o gotas en cada fosa nasal.
El agua de mar, obtenida como su propio nombre indica, de distintos mares del planeta, se expone a diferentes procedimientos químicos que permiten retirar gran cantidad del sodio que contiene, con objeto de poder aprovechar las propiedades de otros minerales que también posee. Así pues, el agua de mar es útil para el aseo nasal y la eliminación de material purulento existente en la nariz.
Por sus características isotónicas y su contenido en oligoelementos, actúa como lubricante y astringente natural de la mucosa, debido a que cuenta con oligoelementos como cobre, manganeso, plata, etc. El agua marina no tiene ningún efecto tóxico sobre la mucosa nasal.
Por ello este producto es ampliamente recomendado por los pediatras para aliviar la congestión nasal de lactantes y niños pequeños, ya que, si bien carece de la rapidez y la espectacularidad de acción de los vasoconstrictores, destaca por su eficacia e inocuidad. Descongestivos tópicos Los descongestivos nasales más empleados son los agonistas α 2, que producen efectos más potentes, duraderos y selectivos.
Son derivados más o menos afines estructuralmente de los fármacos adrenérgicos (aminas alifáticas, derivados imidazólicos), que poseen acción adrenérgica α 2 y se emplean como vasoconstrictores de acción local en la mucosa nasal. Aplicados localmente, su acción α 2 se limita a producir vasoconstricción de la mucosa respiratoria, y por ello inducen su descongestión.
- Su aplicación es eficaz para reducir a corto plazo la congestión, pero carecen de efecto sobre los estornudos, la rinorrea y el picor nasal u ocular.
- Tampoco tienen ningún efecto sobre los procesos inflamatorios subyacentes de la rinitis, por lo que se pueden utilizar como tratamiento sintomático de ataque en pacientes con obstrucción nasal grave, sin que ello excluya la implantación de un tratamiento etiológico a largo plazo.
El uso excesivo de descongestionantes tópicos durante más de dos o tres días puede llevar a la pérdida de efectividad y a producir síntomas de rebote, Además, pueden exacerbar la rinitis crónica si se utilizan durante períodos de tiempo largos, debido a que deforman la mucosa nasal.
Por este motivo, para tratamientos prolongados, es preferible utilizar descongestionantes orales. El origen de la congestión de rebote no está bien claro. Puede ser un mecanismo compensatorio a la vasoconstricción prolongada o un estímulo simultáneo de receptores adrenérgicos beta de acción vasodilatadora.
En cualquier caso, el resultado práctico es un cuadro de congestión nasal que el paciente suele tomar como recaída en el estado original y, por tanto, como una indicación para usar de nuevo el medicamento, o incluso aumentar la dosis, empezando un ciclo que puede transformar el proceso en una rinitis medicamentosa.
- Para minimizar el riesgo de congestión de rebote, los adrenérgicos tópicos no deben administrarse más de cinco días seguidos.
- Los descongestionantes tópicos están contraindicados en niños menores de dos años y en adultos, pueden causar una crisis hipertensiva si se utilizan durante el tratamiento con un IMAO.
- Principios activos
Los principales compuestos son fenilefrina, metoxamina, tramazolina, nafazolina, oximetazolina y xilometazolina. La actividad de los adrenérgicos tópicos es muy parecida. Las diferencias de potencia se suelen compensar con ajustes en la concentración de las soluciones, y la única diferencia digna de mención es la duración de la acción.
En general, tienen un comienzo de acción lento, pero ésta es prolongada (especialmente en el caso de oximetazolina y xilometazolina, con 8-12 h, frente a las 4-6 h del resto). Los de elección suelen ser estos dos últimos ya que su duración de acción más prolongada disminuye el riesgo de efecto rebote y causan menos rinitis medicamentosa.
La metoxamina es la menos selectiva, ya que actúa tanto sobre receptores tanto α 1 como α 2, si bien es algo más activa sobre los primeros. Más selectiva es la fenilefrina, un agonista α 1 cuyo uso como descongestivo está en declive, aunque aún se utiliza en clínica.
La oximetazolina se encuentra comercializada en varias formas de administración nasal ( spray, nebulizador, gel, gotas). El spray nasal es la forma más efectiva y con menos probabilidad de absorción sistémica. La dosis adecuada de oximetazolina puede ser diferente para cada paciente. Una dosis usual en adultos y niños mayores de 6 años (oximetazolina al 0,05%) es: 2-3 gotas o nebulizaciones en cada fosa nasal 2 veces al día; una aplicación de gel (aproximadamente del tamaño de un grano de arroz) en cada fosa nasal 2 veces al día.
La dosis usual en niños de 2-6 años (oximetazolina al 0,025%) es de 2-3 gotas o nebulizaciones en cada fosa nasal 2 veces al día. El uso del nebulizador debe ser individual, con limpieza tras cada utilización y desecho al cabo de un mes. La administración de los fármacos debe realizarse preferentemente por la mañana y antes de acostarse.
Descongestión nasales sistémicos Los descongestivos nasales sistémicos ofrecen la ventaja, frente a los productos tópicos, de una acción más duradera y completa (hay zonas de la mucosa nasal y paranasal que no se alcanzan en aplicación tópica), de provocar una menor irritación local y de no producir una congestión de rebote al suspender el tratamiento por abuso.
Sus inconvenientes son que producen una acción más lenta y, sobre todo, una vasoconstricción periférica generalizada que en ciertos casos puede dar lugar a problemas de hipertensión, por lo que se deben usar bajo control médico, especialmente en pacientes hipertensos, con hipertiroidismo, trastornos cardíacos isquémicos (para evitar la posible aparición de taquicardias y arritmias), en diabéticos (pueden elevar el nivel de glucemia), en embarazadas y en madres lactantes.
- Efectos adversos tales como sedación, somnolencia, mareo, ansiedad, tensión y retención urinaria también limitan su uso.
- Además, no deben administrarse en pacientes que sean medicados con IMAO, por la posible aparición de una crisis hipertensiva grave.
- Su estrecho rango terapéutico puede originar, especialmente en niños pequeños, efectos tóxicos con depresión del sistema nervioso central y efectos adversos cardiovasculares.
Por ello, no deben ser utilizados en niños. Se presentan en forma de cápsulas, gotas o jarabe para administración oral. Se deben tomar preferentemente con las comidas o después de ellas. Si se administra la dosis por la noche, se recomienda hacerlo varias horas antes de acostarse para evitar el insomnio.
- Entre los más utilizados se encuentran la fenilefrina y la seudoefedrina; en algunas ocasiones se encuentran presentaciones con mezclas de corticoides y/o antihistamínicos.
- Seudoefedrina La seudoefedrina, esteroisómero de la efedrina, se comporta como agonista de los receptores α 1, y en menor medida de los receptores beta.
El agonismo sobre los receptores α 1 da lugar a una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, incluidos los de la mucosa nasal, disminuyendo el contenido de sangre y la hinchazón de la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante de las vías nasales.
Por otra parte, el efecto agonista sobre los receptores beta podría dar lugar a broncodilatación, disminuyendo la resistencia al flujo del aire. Por otra parte, la seudoefedrina, al igual que la efedrina, se comporta como agonista indirecto, captado por la fibra simpática, por lo que desplaza a la noradrenalina de sus vesículas y favorece su liberación.
La noradrenalina liberada podría potenciar los efectos simpaticomiméticos de la seudoefedrina al actuar sobre sus receptores. Sin embargo, este mecanismo produce una depleción de los niveles de catecolaminas en la fibra simpática, lo que ocasionaría taquifilaxia.
La seudoefedrina tiene efectos similares a los de la efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos centrales son inferiores a los de ésta. Se utiliza fundamentalmente como agente constrictor de los vasos de la mucosa nasoorofaríngea, en fórmulas anticatarrales. Se absorbe bien por vía oral y su acción se mantiene durante 4-6 h.
Hay combinaciones de seudoefedrina con un antihistamínico H 1 para el tratamiento de la congestión nasal que acompaña a cuadros de rinitis. Actualmente, la utilización de estos principios activos dentro de los preparados antigripales es controvertida.
- De hecho, la FDA retiró hace varios años los productos que contenían fenilpropanolamina, puesto que, en dosis altas, se demostró que producía un aumento en la incidencia de hemorragia cerebral.
- En España, la Agencia Española del Medicamento recomendó en su momento no superar los 100 mg/día, recomendación que sigue vigente en la actualidad.
* Integridad del epitelio mucoso nasal Los factores que afectan a la integridad del epitelio de la mucosa nasal son: Temperatura. La temperatura debe oscilar entre los 18 y los 33 ºC; por debajo de los 12 ºC se detiene el movimiento ciliar. pH. El pH de las fosas nasales del individuo adulto sano es de 6,4-6,8.
- Las variaciones naturales del pH están condicionadas por los cambios de estado físico psicopatológicos o patológicos.
- Hay alcalinización en el caso de rinitis alérgica y después de la sinusitis.
- Por el contrario, las infecciones que provocan supuraciones dan lugar a acidificación.
- El pH retoma su valor normal al curarse el paciente.
También se producen variaciones durante el curso de las 24 h; se produce una alcalinización durante el día, mientras que por la noche, o durante el reposo prolongado, hay tendencia a la acidificación. Humedad. Los especialistas no especifican el grado hidrométrico óptimo.
- REACCIONES ADVERSAS DE LOS DESCONGESTIVOS TOPICOS
- Las reacciones adversas de los descongestivos de uso tópico varían en intensidad de un individuo a otro y se clasifican en:
- Frecuentes (aparecen en menos de 1 de cada 10 pacientes, pero en más de 1 de cada 100): sequedad y escozor nasal, picazón en la zona de instilación, estornudos; con el uso excesivo o prolongado puede aparecer congestión nasal de rebote.
Raras (aparecen en menos de 1 de cada 1.000 pacientes): cuando se aplican cantidades excesivas puede aparecer dolor de cabeza, temblor, sudoración excesiva, insomnio, palpitaciones, nerviosismo e hipertensión. En general, se prefiere la utilización de los descongestivos tópicos frente a los sistémicos, ya que tienen una acción más rápida y con menos efectos secundarios sistémicos.
La eficacia de los descongestivos nasales en los cuadros de resfriado ha sido estudiada en ensayos clínicos controlados, habiéndose encontrado una reducción significativa del 13% de los síntomas subjetivos en relación al placebo. Sin embargo, el empleo subsiguiente de nuevas dosis de descongestivo produce efectos que no difieren de los obtenidos con placebo.
La combinación con agentes antihistamínicos parece ser más efectiva. Estos medicamentos son eficaces para aliviar la congestión nocturna. Bibliografía general Consejo General de COF. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid: Publicaciones del CGCOF; 2005.
Eccles R, Jawad MS, Jawad SS, Angello JT, Druce HM. Efficacy and safety of single and multiple doses of pseudoephedrine in the treatment of nasal congestion associated with common cold. Am J Rhinol.2005;19:25-31. García Sevilla JA, Meana JJ. Simpaticomiméticos de aplicación local. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A, eds.
Farmacología humana.4.ª ed. Barcelona: Masson; 2003.p.270-5. Jordana R, Ramoneda M. Protocolo para síntomas menores en resfriado. Disponible en: http://www.dicaf.es/protocolos/Pr_Respiratorio.htm Hoffman B. En: Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.10.ª ed.
México DF: Editorial Médica Panamericana; 2002.p.241-9. Kallen BA, Olausson PO. Use of oral decongestants during pregnancy and delivery outcome. Am J Obstet Gynecol.2006;194:480-5. Reinecke S, Tschaikin M. Investigation of the effect of oxymetazoline on the duration of rhinitis. MMW Fortschr Med.2005;147:46.
Bibliografía de consulta a texto completo en www.doymafarma.com * López Amado M, Plaza G, Sanabria J. Paciente con sinusitis. FMC.2002;9:22-5. * Martín AJ, Romero E, de Mier M. La obstrucción nasal crónica. FMC.2006;13: 112-21. : Descongestivos nasales | Farmacia Profesional
¿Qué pasa si tomo pseudoefedrina más de 5 días?
DIARIOFARMA | 23.02.2015 – 17:01 Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores: ( semFYC, Sefac, grupo de AF de la Universidad de Granada y Fundación Abbott : Pseudoefedrina. Acceda al documento completo
1. INDICACIONES
La pseudoefedrina es un simpaticomimético de acción directa e indirecta. Es un estereoisó- mero de la efedrina y posee una acción similar a ésta, pero con menor actividad vasotensora y menos efectos sobre el sistema nervioso central. La pseudoefedrina y sus sales administra- das por vía oral se emplean para el alivio sintomático de la congestión nasal.
POSOLOGÍA
- El hidrocloruro o el sulfato de pseudoefedrina se suele administrarse a dosis de 60 mg tres o cuatro veces al día por vía oral. También se dispone de formas de liberación modificada; la dosis habitual para un adulto y para niños mayores de 12 años es de 120 mg cada 12 horas
- No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años.
- En pacientes con insuficiencia renal, puede ser necesario un reajuste posológico en función del aclaramiento de creatinina.
DESVENTAJAS
En general, a las dosis recomendadas los problemas de seguridad con pseudoefedrina son poco comunes.
– Las alteraciones más frecuentes, especialmente a dosis altas, son: Digestivas (náuseas, vómitos, dispepsia y boca seca) y manifestaciones de estimulación del sistema ner- vioso central (nerviosismo, excitabilidad, insomnio ), al igual que mareo o vértigo.
En casos excepcionales puede presentarse reaccione alérgicas y dermatológicas. Reacciones de hipersensibilidad, erupciones cutáneas, en algunos casos asociados a agranulocitosis (ane- mia, leucopenia y trombocitopenia).
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
La valoración del riesgo-beneficio de la utilización de este medicamento en embarazo y lac- tancia debe ser determinada por el médico. Esta misma medida se debe seguir en pacientes con diabetes, arritmias, insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad coronaria (angina, infarto), hipertiroidismo o glaucoma.
- Se debe evitar utilizar mayor cantidad de la dosis diaria recomendada.
- Se debe suspender el tratamiento y acudir al médico si los síntomas persisten por más de cinco días, si empeoran o si aparece fiebre alta, mareos, insomnio o nerviosismo.
- Se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención qui- rúrgica.
- Se recomienda monitorizar periódicamente la presión arterial en pacientes hipertensos y la glucemia en pacientes diabéticos.
- La utilización de pseudoefedrina debe separase del uso de inhibidores de la mono-amino- oxidasa, mínimo 14 días.
- Interacciones medicamentosas de relevancia:
– Anestésicos inhalados. La administración de pseudoefedrina, previa o posterior, de este tipo anestésicos podría incrementar el riesgo de arritmias ventriculares graves, espe- cialmente en pacientes con cardiopatía preexistente, Por ello, si el paciente tiene una intervención quirúrgica programada, se recomienda suspender la administración de este medicamento al menos 24 horas antes de la operación.
– Antidepresivos tricíclicos. Los antidepresivos tricíclicos podrían potenciar los efectos va- sopresores de la pseudoefedrina y causar crisis hipertensivas. Se recomienda evitar la asociación. – Antihipertensivos. La administración de pseudoefedrina junto con bloqueantes beta, la metildopa o los diuréticos podría reducir el efecto antihipertensivo, debido al efecto va- soconstrictor de la pseudoefedrina.
Adicionadamente, los bloqueantes beta, debido al bloqueo beta, podría favorecer la unión de la pseudoefedrina a los receptores alfa- adrenérgicos y causar crisis hipertensivas. – Digoxina, La administración simultánea de digoxina con pseudoefedrina podría au- mentar el riesgo de arritmias cardíacas.
- Estimulantes nerviosos (anfetaminas, cocaína, xantinas).
- La administración conjunta podría potenciar la estimulación nerviosa, dando lugar a excitabilidad intensa.
- Se re- comienda evitar la asociación.
- Hormonas tiroideas.
- Podría producirse una potenciación de los efectos de ambos fár- macos, con riesgo de hipertensión arterial e insuficiencia coronaria.
– IMAO. Los IMAO han dado lugar a potenciación de los efectos de la pseudoefedrina de- bido a la inhibición del metabolismo de la noradrenalina, intensificándose y prolongán- dose los efectos vasopresores y estimulantes cardíacos, y dando lugar a cefalea, arritmias cardíacas, vómitos o crisis hipertensivas y/o hiperpiréticas repentinas e in- tensas.
- La pseudoefedrina no debe administrarse durante el tratamiento con IMAO ni durante los 14 días posteriores a un tratamiento con estos fármacos.
- Levodopa.
- La administración de levodopa junto con simpaticomiméticos aumenta el riesgo de arritmias cardiacas, por lo que podría ser necesario una disminución de la dosis del agonista adrenérgico.
– Nitratos. La pseudoefedrina actúa como vasoconstrictor, por lo que podría antagonizar los efectos antianginosos de los nitratos. Se recomienda evitar la asociación.
USO CORRECTO POR PARTE DEL PACIENTE
- Las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar ni aplastar, con la ayuda de un vaso de agua o cualquier otro líquido. Si resultase demasiado grande para tragar, se recomienda mezclar el contenido con mermelada o jalea, y tragarlo sin masticar.
- Si se administra la pseudoefedrina por la noche, se recomienda hacerlo 2-4 horas antes de acostarse para disminuir al mínimo la posibilidad de insomnio.
MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA
CANTIDAD DE PSEUDOEFEDRINA | FORMA FARMACÉUTICA | ESPECIALIDAD | CANTIDAD | |
120 mg | Cápsulas de libera- ción prolongada | Neo Durasina® | 10 Cápsulas | |
BIBLIOGRAFÍA
- Hasten PD, Horn JR. Hasten and Horn Managing Clinical Important Drug Interactions. St. Louis, Mo: Facts and Comparisons; 2003.
- Sweetman SC. Martindale: Guía completa de consulta farmacoterapéutica., Pharma Editores S.L.2007, Disponible en: www.emartindale.com/paradigma/
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, BOT tradicional: Bases de datos del medicamento y parafarmacia., Madrid : Consejo General de Colegios Oficia- les de Farmacéuticos; abril de 2007.
¿Qué pasa si tomo mucha pseudoefedrina?
Alerta de efectos adversos: pseudoefedrina y sofosbuvir
- Pseudoefedrina: colitis isquémica / Sofosbuvir: hipertensión arterial pulmonar
- Prescrire International, enero de 2017
- Pseudoefedrina: colitis isquémica
A principios de 2016, Health Canada emitió una advertencia sobre el riesgo de colitis isquémica asociado con pseudoefedrina, un vasoconstrictor simpatomimético utilizado como descongestionante nasal. El análisis de Health Canada, por un informe de caso publicado en 2014, identificó 24 informes en la base de datos de farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 9 casos publicados.
- Los vasoconstrictores simpaticomiméticos pueden provocar efectos adversos neurológicos y cardiovasculares, incluyendo crisis hipertensiva, accidente cerebrovascular y arritmia.
- Se han reportado algunos casos de isquemia colónica localizada.
- No hay justificación para el uso de fármacos capaces de provocar eventos isquémicos, con consecuencias potencialmente graves o incluso fatales, simplemente para aliviar algunos síntomas transitorios y sin complicaciones del resfriado común.
Sofosbuvir: ¿hipertensión arterial pulmonar? A principios de 2016, la agencia francesa de productos de salud informó sobre reacciones adversas graves a los medicamentos con sofosbuvir para el tratamiento de la hepatitis C incluyendo 7 casos de hipertensión arterial pulmonar (HAP).
- Los pacientes también recibían daclatasvir en 3 casos, simeprevir en 1 caso, ribavirina en 1 caso, ledipasvir en 1 caso y varios antivirales en 1 caso.
- Un artículo francés informó de 2 casos de HAP de inicio reciente y 1 de empeoramiento de HAP preexistente en pacientes que toman sofosbuvir.
- Los pacientes tuvieron síncope, Insuficiencia cardiaca derecha y trastorno hemodinámico grave.
Los 3 pacientes tuvieron otro factor de riesgo para HAP: hipertensión portal o infección por el VIH. Otro grupo francés identificó 16 pacientes con HAP que habían sido expuestos a los antivirales de acción directa para tratamiento de la hepatitis C entre todos los pacientes controlados por el centro de referencia francés para hipertensión pulmonar grave.
- En 13 casos, los pacientes tenían HAP antes de la exposición a los antivirales, otros factores de riesgo y un curso de la enfermedad que no sugería un papel causal de estos fármacos.
- Un papel causal parecía probable sin embargo en los otros 3 pacientes.
- Todos fueron diagnosticados con HAP después de iniciar un antiviral de acción directa, y todos estaban tomando sofosbuvir en combinación con otros antivirales.
La HAP de un paciente que no tenía hipertensión portal, se resolvió después del cese de la terapia antiviral, sin tratamiento para la HAP, y todavía tenía presión arterial pulmonar normal 9 meses después. La HAP de los otros dos pacientes había mejorado después de interrumpir la terapia antiviral: la resistencia vascular pulmonar mejoró en un 75% en un paciente y volvió a niveles casi normales en el otro.
- El artículo completo:
- Prescrire Int 2017; 26 (178): 20.
- Disponible en:
: Alerta de efectos adversos: pseudoefedrina y sofosbuvir
¿Cuándo se prohibio la pseudoefedrina?
Zhenli Ye Gon, en las dependencias de la PGR HANDOUT (REUTERS) En 2008 los antigripales comunes desaparecieron en las farmacias mexicanas. Una ley aprobada ese año prohibía la importación de efedrina y pseudoefedrina al país. Estas sustancias no solo ayudan a aliviar los resfriados, también son ingredientes esenciales de la metanfetamina, una de las drogas más consumidas del mundo.
- Detrás de la medida hay un caso de narcotráfico, corrupción y dinero: 207 millones de dólares para ser exactos, en efectivo, escondidos tras las paredes de una lujosa residencia en la Ciudad de México.
- Su protagonista es un misterioso empresario llamado Zhenli Ye Gon.
- La pronunciación de este nombre en mandarín es un reto para los mexicanos, por eso le han apodado El Chino.
Según documentos de la Procuraduría General de la República (PGR), ese también era su pseudónimo en la red de distribución de metanfetaminas que encabezaba. Entre 2007 y 2008, las autoridades mexicanas y la DEA arrestaron a más de 30 personas relacionadas con el empresario chino, tanto en México como Estados Unidos.
- La mayoría de sus procesos judiciales se derrumbaron a falta de evidencia, incluido el del mismo Ye Gon en una corte federal de Washington D.C.
- Después de nueve años en un limbo legal entre ambos países, Ye Gon ha sido extraditado a México donde enfrenta 12 cargos, muchos de los cuales ni la fiscalía estadounidense ni la DEA pudieron comprobar o por lo menos presentar ante un tribunal.
La llamada Operación Dragón marcó el inicio de la guerra contra el narcotráfico del expresidente Felipe Calderón, Pero casi una década después, esta se ha convertido en una sombra incómoda para el gobierno de Enrique Peña Nieto. El inicio de este caso fue digno de un episodio de narconovela.
- En marzo de 2007, un grupo de agentes de la Policía Federal arribó a la mansión de Ye Gon en Las Lomas, la exclusiva zona de la capital mexicana donde se encuentra la residencia del magnate Carlos Slim y la polémica casa blanca asociada a la primera dama Angélica Rivera,
- Los agentes buscaban al empresario de origen chino por importar más de 20 toneladas de un químico, que según pruebas de la aduana mexicana, podrían utilizarse para la producción de efedrina y pseudoefedrina.
Ye Gon no contaba con permisos para realizar ese proceso. La investigación de las autoridades mexicanas apuntaba a que el empresario producía estas sustancias para venderlas a los traficantes de metanfetaminas. Cerca de 200 millones de dólares fueron confiscados en la casa de Gon HO (AFP) Ese día, la policía no encontró a Ye Gon en su residencia, solo hallaron su dinero. En un cuarto secreto junto a su habitación había cientos de maletas y gavetas repletas de billetes.
Todas fueron transportadas a la PGR, donde el dinero fue contado y ordenado en una gran estructura rectangular. La Procuraduría la presentó ante los medios como la fortuna derivada de la venta de drogas sintéticas. Aquella imagen sirvió de inspiración para el show Breaking Bad y la telenovela El Señor de los Cielos.
También se ha convertido en un meme en las redes sociales que se utiliza para expresar regocijo cuando arriba la quincena. Unos días antes de la redada, Ye Gon había escapado a Estados Unidos para librar su arresto. Desde Nueva York ofreció una explicación maquiavélica sobre el origen del dinero hallado en su mansión.
En una entrevista con AP aseguró que unos meses antes de la elección presidencial de 2006, una célula del Partido Acción Nacional arribó a su oficina para darle una instrucción: esconder en su residencia cientos de millones de dólares en efectivo que servirían para financiar la campaña del entonces candidato Felipe Calderón.
Según el testimonio, el partido buscaba cobrarle el favor a Ye Gon por haberle abierto las puertas de México. “Cooperas o cuello”, fue la amenaza de uno de los enviados, que con el español precario de Ye Gon sonó como “copelas o cuello”. Esta frase se convirtió en parte del lenguaje común entre los mexicanos y una nueva versión del “plata o plomo” de los narcotraficantes.
Calderón y su partido han negado rotundamente esta versión. El expresidente lo llamó “un cuento chino”. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Hasta el día de la redada en Las Lomas, el nombre Zhenli Ye Gon nunca se había mencionado en los medios nacionales. Sus vecinos dicen que mantenía un perfil discreto, su relación con él no trascendió los “buenos días”.
Lo poco que se sabe de él es lo descrito en los expedientes de la PGR y la fiscalía de Washington. Según estos documentos, Ye Gon nació en Shanghái en 1963. Llegó a México en los noventa para casarse. Su prometida, Tomoiyi Marx, una mexicana de ascendencia china, lo eligió a él cuando vio su fotografía.
- Sus padres se le habían mostrado junto con las de otros pretendientes.
- La PGR ha asociado la empresa de Zhenli Ye Gon con el Cártel de Sinaloa y Los Zetas Después de su boda en 1990, sus cuñados lo invitaron a unirse al negocio familiar de importaciones de juguetes, pero unos años más tarde optó por crear su propia empresa en un sector más lucrativo: el farmacéutico.
Su compañía Unimed se convirtió en una de las principales distribuidoras de efedrina y pseudoefedrina en México, sustancias que importaba de China, según el expediente de la PGR. El éxito de su negocio le permitió mudarse a Las Lomas, conducir autos de lujo y convertirse en un apostador de alto nivel en el casino Venetian-Palazzo en Las Vegas.
El futuro de Unimed se vio amenazado en 2005, cuando el Gobierno Mexicano limitó las importaciones de efedrina y pseudoefedrina. La decisión surgió a raíz de un reporte que reveló que el país importaba más del triple de lo necesario de estas sustancias para la demanda de las farmacéuticas. El excedente sólo podía terminar en el mercado negro, concluyó el reporte, pero no hubo indicios de que el Gobierno iniciara una investigación para encontrar a sus comerciantes.
Bajo la nueva política, Unimed había quedado fuera del negocio de estos químicos. Por esta razón, según los documentos de la PGR, Ye Gon comenzó a importar sustancias con nombres falsos con lo que podría fabricar estas sustancias y más tarde vendérselas al narco mexicano.
La PGR lo asoció con el Cártel de Sinaloa y Los Zetas, pero en los expedientes judiciales no se mencionan estos vínculos. Tampoco salieron a colación cuando Ye Gon fue arrestado y procesado en Estados Unidos, unos días después de su fuga. Ante la falta de evidencia proveniente de México y la retractación de tres testigos clave para la fiscalía, un juez federal en Washington dio por cerrado el caso y liberó a Ye Gon de sus cargos por narcotráfico en Estados Unidos.
Las pruebas necesarias para su proceso en México se han borrado con el paso de los años. El Gobierno Mexicano gastó los 207 millones de dólares decomisados en la construcción de centros de rehabilitación, la remodelación de oficinas y la compra de equipo para sus fuerzas policiacas.
- Su planta farmacéutica en Toluca es ahora un centro de mando para la policía del Estado de México.
- La mayoría de los agentes que trabajaron en la Operación Dragón ya no trabajan en la PGR, el resto ha fallecido.
- Sin estos elementos será difícil revelar la verdadera naturaleza de Ye Gon.
- La administración de Calderón lo llamó uno de los principales distribuidores de metanfetaminas del hemisferio occidental.
La fiscal a cargo de su extradición en Estados Unidos lo describió simplemente como un empresario avaro que le vendía sus productos a cualquiera dispuesto a pagar. El juicio que enfrentará en México solo podrá darle la razón a uno de los dos.
¿Cuál es la dosis recomendada de pseudoefedrina?
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: un comprimido cada 12 horas. Dosis máxima diaria: 2 comprimidos (240 mg de pseudoefedrina). Intervalo mínimo entre dosis: 12 horas. No exceder la dosis establecida.