En qué casos no se debe tomar ibuprofeno – Aunque pueda adquirirse sin prescripción médica, el ibuprofeno no está recomendado para todos los pacientes, Su uso está desaconsejado en los siguientes casos:
Si es alérgico (hipersensible) al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos, a la aspirina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. Las reacciones que indican alergia son la erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma.
Si la persona sufre una enfermedad grave del hígado o los riñones. Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo. Si vomita sangre. Si las heces son negras o hay diarrea con sangre. Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para «fluidificar» la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea. Si sufre insuficiencia cardíaca grave. Si está embarazada y se encuentra en el tercer trimestre.
: ¿En qué casos no es recomendable tomar ibuprofeno? Esto dice la Agencia Española del Medicamento | Onda Cero Radio
¿Por qué los hipertensos no pueden tomar ibuprofeno?
Ibuprofeno, cuándo y cómo debemos tomarlo. Tu Farmacéutico Informa
Analgésicos – Ciertos analgésicos y antiinflamatorios pueden ocasionar retención de líquidos, lo que crea problemas renales y aumenta la presión arterial. Por ejemplo:
- Indometacina (Indocin, Tivorbex)
- Los medicamentos de venta libre como la aspirina, el naproxeno sódico (Aleve) y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros)
- Piroxicam (Feldene)
Hazte controlar la presión arterial con regularidad. Habla con tu médico acerca de qué analgésico es el más adecuado para ti. Si debes seguir tomando un analgésico que aumenta la presión arterial, tu médico puede recomendarte cambios en el estilo de vida o medicamentos adicionales para controlarla.
¿Qué antiinflamatorios no suben la presión?
Página De Inicio Enfermedades Hipertensión Arterial Qué Tipo De Antiinflamatorios Podemos Tomar Los Hipertensos?
2 respuestas Qué tipo de antiinflamatorios podemos tomar los hipertensos? lo ideal fuera que no se tomaran antiinflamatorios por la posibilidad de subir la presion arterial sin embargo si se requiere tomar por tiempo corto podria usar meloxicam, celecoxib. advil o naproxeno. de forma mas segura podria tomar dolex o acetaminofen.
¿Qué contraindicaciones tienen los antiinflamatorios?
Contraindicaciones y precauciones – Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ibuprofeno o al ácido acetilsalicílico, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo y la lactancia.
- La administración simultánea de corticosteroides, suplementos de potasio o de alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales.
- Puede incrementar el efecto hipoglucémico de la insulina.
- Hace que aumenten los efectos de los anticoagulantes.
- Reduce o revierte el efecto antihipertensivo de los diuréticos.
Frecuentes: molestias y dolor gástrico, náusea, pirosis, vértigo, dermatitis alérgica. Poco frecuentes: vómito, indigestión, flatulencia, estreñimiento, diarrea, anorexia, cefalea, nerviosismo, zumbidos de oídos. Raras: gastritis, hemorragia gastrointestinal, perforación gastrointestinal, somnolencia, dificultad para dormir, confusión, depresión mental, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, cistitis, anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, reacciones anafilácticas.
¿Cuáles son los efectos secundarios de los antiinflamatorios?
Estos son los efectos secundarios de los antiinflamatorios más destacables que debes conocer: – 1️⃣ El daño renal que producen los antiinflamatorios es un problema ampliamente conocido, sobre todo en aquellos pacientes mayores de 60 años, o que previamente hayan sufrido de insuficiencia renal producto de patologías como diabetes, hipertensión u obesidad, ya que afecta a la irrigación sanguínea de éstos órganos. 2️⃣ Los antiinflamatorios pueden debilitar y producir lesiones en las mucosas del tubo digestivo, lo que ocasiona molestias gastrointestinales. Se ha descrito la posibilidad de úlceras, hemorragia digestiva, hasta llegar incluso a perforaciones en el tubo digestivo secundarias al uso de esta medicación (sobre todo con la aspirina).
Este es el motivo por el que se asocia un protector de estomago al uso de antiinflamatorios. Los nuevos inhibidores selectivos de la COX-2 (etoricoxib, celecoxib) producen menos síntomas gastrointestinales que los AINES de primera generación, sin embargo el uso de los nuevos coxibs a nivel poblacional sigue siendo minoritario,3️⃣ Los antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de accidentes isquémicos cardíacos, de accidentes cerebro vasculares (ACV), y de padecer de hipertensión ; éstos peligros aumentan independientemente de si sufre o no de alguna enfermedad cardíaca.
Los antiinflamatorios que se asocian a un menor riesgo cardiovascular son el naproxeno y el ibuprofeno, en cambio los nuevos coxib son los que más riesgo cardiovascular implican.4️⃣ El uso continuado de AINES para tratar la cefalea puede favorecer que este tipo de dolor cronifique y que la persona se haga dependiente de la toma de esta medicación.5️⃣ Otro efecto secundario más raro de los AINES serían la alergia o la intolerancia a los antinflamatorios, que se observa sobre todo con la aspirina en personas jóvenes, con antecedentes de asma.6️⃣ Algunos AINES tienen riesgos específicos, como es el caso del riesgo hepatotóxico del paracetamol a dosis altas.7️⃣ Los antiinflamatorios, en general, no se recomiendan durante el embarazo ni las primeras semanas de lactancia por el riesgo para el feto y el recién nacido.