Ibuprofeno Con Codeína Para Que Sirve?

Ibuprofeno Con Codeína Para Que Sirve
Ibuprofeno Con Codeína Para Que Sirve AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Fecha de publicación: 5 de octubre de 2022 Categoría: medicamentos de uso humano, farmacovigilancia Referencia: MUH (FV), 06/2022

Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso y dependencia a la codeína con medicamentos que contienen la combinación de codeína e ibuprofeno Las reacciones notificadas han sido perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave tras el uso prolongado de esta combinación en dosis superiores a las recomendadas, en pacientes que han desarrollado dependencia a la codeína En España, estos medicamentos son de prescripción médica y su uso es bajo en relación a otras combinaciones de analgésicos a dosis fijas. Hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso de sospecha de reacción adversa similar a las descritas en este contexto Se debe considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica, cuyos síntomas incluyen bajo nivel de conciencia y debilidad generalizada Se recuerda que el uso de esta combinación está limitado a un máximo de 3 días y se recomienda informar a los pacientes sobre los riesgos y signos de abuso y dependencia, y de sus posibles efectos clínicos graves

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre la revisión que ha llevado a cabo el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC por sus siglas en inglés) acerca de casos de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, en asociación con situaciones de abuso y dependencia de codeína, asociados al uso de medicamentos que contienen una combinación de codeína e ibuprofeno.

La codeína con ibuprofeno es una combinación de un analgésico opioide (codeína) y un antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno), indicada en el tratamiento del dolor moderado que no se alivia con analgésicos monocomponentes (para una información más detallada consultar la ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos ).

En España se encuentran comercializadas actualmente bajo los nombres comerciales de Astefor y Neobrufen con Codeína. El uso repetido de esta combinación puede provocar dependencia (adicción) y abuso debido a la codeína, y, en consecuencia, un consumo por encima de las dosis recomendadas, aumentando así la toxicidad del ibuprofeno y la posibilidad de aparición de reacciones adversas dependientes de la dosis.

  1. En este sentido, se han notificado casos graves, algunos con desenlace mortal, de perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave.
  2. El Sistema Español de Farmacovigilancia no ha registrado ninguna sospecha de reacción adversa similar a las descritas anteriormente para esta combinación relacionada con el abuso y dependencia a codeína; los casos evaluados proceden mayoritariamente de países donde estos productos están disponibles sin receta médica.

En España, estos medicamentos son de prescripción, es decir, solo se dispensan con receta médica, con un uso bajo en relación con otras combinaciones a dosis fijas de analgésicos (ver informe del Observatorio del Uso de Medicamentos de la AEMPS ). La ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos, disponibles a través del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), se actualizarán para reflejar esta nueva información. Información para profesionales sanitarios

Se recuerda que la duración del tratamiento con esta combinación no debe superar los 3 días y se aconsejará a los pacientes que consulten nuevamente con un médico si no se alcanza un alivio efectivo del dolor. Considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes en tratamiento que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica. Informar a los pacientes sobre los riesgos debido a la dependencia de codeína, recomendándoles que contacten con su médico si necesitan tomar estos medicamentos a dosis mayores o durante más tiempo de los recomendados.

Información para pacientes

Los medicamentos que contienen codeína e ibuprofeno pueden causar daño a los riñones y al aparto digestivo cuando se toman dosis superiores a las recomendadas durante un período prolongado, debido a que la codeína puede ocasionar dependencia y la necesidad de aumentar la dosis para conseguir sus efectos. Utilice estos medicamentos únicamente cuando se lo recete su médico. La duración recomendada máxima del tratamiento es de 3 días; si no alcanzara el alivio del dolor necesario, consulte de nuevo a su médico. Si necesita tomar este medicamento durante más tiempo o a una dosis más alta que la indicada por su médico, y una vez que haya terminado el tratamiento no consigue dejar de tomarlo o si lo consigue, se siente mal y se encuentra mejor una vez que vuelva a tomarlo («efectos de abstinencia»), puede ser indicativo de dependencia al medicamento, con un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas graves.

¿Qué dolores quita la codeína?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682065-es.html La codeína puede ser adictiva. Tome la codeína exactamente como se indica. No tome de más, no lo tome con más frecuencia ni lo tome de una manera diferente a la que le indicó su médico.

Mientras toma codeína, hable con su proveedor de atención médica sobre las metas para su tratamiento para el dolor, la duración del tratamiento y otras formas de manejar el dolor. Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, o ha abusado de los medicamentos con receta médica, o ha tenido una sobredosis, o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.

Existe mayor riesgo de que abuse de la codeína si tiene o ha tenido alguna de estas enfermedades. Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pida orientación si cree que tiene una adicción a los opiáceos o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.

La codeína puede ocasionar problemas de respiración graves o mortales, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier momento en que se incremente su dosis. Su médico le supervisará atentamente durante el tratamiento. Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma.

El médico probablemente le dirá que no tome codeína. Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias), una lesión en la cabeza, un tumor cerebral, o cualquier condición que incremente la cantidad de presión en su cerebro.

El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad. Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato o busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.

Cuando se ha utilizado codeína en niños, se han reportado casos de problemas graves de respiración que ponen en peligro la vida como dificultad para respirar y muerte. La codeína no se debe usar nunca para tratar el dolor ni la tos en niños menores de 18 años de edad.

Si a su hijo actualmente le recetan un medicamento para la tos y la gripe que contiene codeína, hable con el médico de su hijo sobre otros tratamientos. Tomar algunos medicamentos durante su tratamiento con codeína puede aumentar el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros problemas graves que pongan en peligro su vida, problemas para respirar, sedación o coma.

Informe a su médico si está tomando o planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: ciertos antibióticos como la eritromicina (Erytab, Erythrocin); determinados medicamentos antimicóticos incluyendo el ketoconazol; benzodiacepinas como alprazolam (Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y triazolam (Halcion); carbamazepina (Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Teril); ciertos medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), incluso indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra); medicamentos para enfermedad mental o náusea; otros medicamentos para el dolor; relajantes musculares; fenitoína (Dilantin, Phenytek); rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate); sedantes; píldoras para dormir; o tranquilizantes.

Es posible que su médico necesite cambiar la dosificación de sus medicamentos y lo supervise atentamente. Si toma codeína con cualquiera de estos medicamentos y desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración difícil o lenta o no tiene capacidad de respuesta.

Asegúrese de que su encargado del cuidado o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a la atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Beber alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con codeína también aumenta el riesgo de que experimente estos efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.

No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento. Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada. Si toma codeína regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que lo pongan en riesgo después del nacimiento.

Informe de inmediato al médico de su bebé si el niño experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso. No permita que nadie más tome su medicamento.

La codeína puede dañar u ocasionarles la muerte a otras personas que tomen su medicamento, particularmente a los niños. Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con codeína y cada vez que vuela a surtir su receta médica.

Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.

  1. La codeína se usa para aliviar el dolor leve a moderado.
  2. También se usa, por lo general, en combinación con otros medicamentos para reducir la tos.
  3. La codeína ayuda a aliviar los síntomas, pero no trata la causa de los síntomas ni acelera la recuperación.
  4. La codeína pertenece a una clase de medicamentos que se llaman analgésicos opiáceos (narcóticos) y a una clase de medicamentos que se llaman antitusivos.

Cuando la codeína se usa para tratar el dolor, funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Cuando se usa codeína para reducir la tos, funciona al reducir la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.

La codeína también está disponible en combinación con el acetaminofeno (Capital y Codeína, Tylenol con Codeína), aspirina, carisoprodol y prometazina y como ingrediente en muchos medicamentos para la tos y el resfriado. Esta monografía solo incluye información acerca del uso de la codeína. Si toma un producto combinado de codeína, asegúrese de leer la información acerca de todos los ingredientes del producto que está tomando y pida más información a su médico o farmacéutico.

La codeína (sola o combinada con otros medicamentos) tiene presentación en tabletas, cápsulas y en solución (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general se toma cada 4 a 6 horas, según sea necesario. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

  • Tome la codeína exactamente como se indica.
  • Si toma codeína durante varias semanas o más, no deje de tomar el medicamento sin hablar antes con su médico.
  • Es posible que su médico disminuya la dosis gradualmente.
  • Si deja de tomar la codeína repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como inquietud; pupilas dilatadas (círculos negros en el centro de los ojos), ojos llorosos, irritabilidad, ansiedad, secreción nasal, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, bostezos, sudoración, respiración rápida, ritmo cardiaco rápido, escalofríos, vello erizado en sus brazos, náuseas, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, calambres estomacales, dolores musculares, o dolor de espalda.

Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera uniforme. No use una cuchara doméstica para medir su dosis. Use la taza o la cuchara medidora que viene con el medicamento o use una cuchara fabricada específicamente para medir medicamentos.

¿Qué Ibuprofenos llevan codeína?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente ibuprofeno/codeína, fosfato hemihidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda consulte a su médico, farmacéutico o enfermero. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto: 1. Qué es Neobrufen con Codeína y para qué se utiliza.2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Neobrufen con Codeína.3. Cómo tomar Neobrufen con Codeína.4. Posibles efectos adversos.5. Conservación de Neobrufen con Codeína.6.

Contenido del envase e información adicional Neobrufen con Codeína contiene los principios activos ibuprofeno y fosfato de codeína. Ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y actúa contra el dolor. Este medicamento contiene codeína. La codeína pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos opiáceos que actúan aliviando el dolor.

Puede ser utilizada sola o en combinación con otros analgésicos, como paracetamol o ibuprofeno. Neobrufen con Codeína se usa en adultos en el tratamiento a corto plazo del dolor de intensidad moderada que no se alivia por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno solos.

  • No tome Neobrufen con Codeína: – si es alérgico a ibuprofeno, codeína o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico u otros analgésicos ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático, rinitis, urticaria, angioedema o tiene pólipos nasales o ha presentado hemorragia gastrointestinal o perforación del estómago, – si ha tenido o tiene una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo, – si padece enfermedad grave del hígado o los riñones, – si vomita sangre, presenta heces negras o tiene diarrea con sangre, – si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación, – si padece asma grave o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, – si padece una insuficiencia cardiaca grave, – si padece fallo respiratorio o estreñimiento crónico, – si padece deshidratación grave causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos – para aliviar el dolor en niños y adolescentes (0 a 18 años de edad) tras la extracción de amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva, – si sabe que usted metaboliza muy rápido la codeína a morfina, – si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo, – si está en periodo de lactancia Advertencias y precauciones: Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar Neobrufen con Codeína.

Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor. No debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. Tenga cuidado con Neobrufen con Codeína: Debido al ibuprofeno: – Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.

Si padece la enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos que contienen ibuprofeno pueden empeorar estas patologías;

– Si se produce una hemorragia gastrointestinal o una úlcera el tratamiento debe suspenderse inmediatamente, por lo tanto comunique a su médico cualquier síntoma abdominal infrecuente durante el tratamiento y en particular durante las primeras etapas del mismo;

Los medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas. No supere la dosis recomendada ni la duración del tratamiento.

Debido a la codeína:

La codeína se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad del tracto biliar, incluyendo pancreatitis aguda, ya que la codeína puede provocar espasmos del esfínter de Oddi y disminuir la bilis y las secreciones pancreáticas. Debe utilizarse con precaución en pacientes con asma bronquial o rinitis crónica

Debe comentar especialmente el tratamiento con su médico o farmacéutico antes de tomar Neobrufen con Codeína si: – toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre, como anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico.

En el tratamiento combinado con anticoagulantes, el médico deberá controlar el tiempo de protrombina (una forma de medir la coagulación de su sangre) durante los primeros días. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias, como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ; – tiene una infección: el ibuprofeno puede ocultar los signos de una infección, como fiebre y dolor.

Por consiguiente, es posible que Neobrufen con Codeína retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela.

Si toma este medicamento mientras tiene una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a su médico sin demora; – está tomando otros AINEs (incluyendo los medicamentos llamados Coxib, debido al mayor riesgo de padecer úlceras o sangrado; – tiene problemas de corazón incluida una insuficiencia cardiaca, angina (dolor torácico) o si ha sufrido un ataque al corazón, cirugía de bypass, arteriopatía periférica (problemas de circulación en las piernas o pies debido a un estrechamiento o a un bloqueo de las arterias), o cualquier tipo de ictus (incluido un “mini-ictus” o accidente isquémico transitorio “AIT”).

Dosis altas de ibuprofeno o su utilización durante un tiempo prolongado, se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir este tipo de acontecimientos adversos; – tiene la presión arterial alta, diabetes, el colesterol alto, tiene antecedentes familiares de enfermedad de corazón o ictus, o si es fumador; – asimismo, este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión); – tiene más de 65 años, ya que aumenta la tendencia a padecer las reacciones adversas; – el ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos que pueden disminuir la fertilidad de la mujer.

Este efecto es reversible cuando se deja de tomar el medicamento; – padece alteraciones oculares, debe dejar de tomar el medicamento y como medida de precaución debe realizarse un examen oftalmológico; – tras la administración del medicamento, observa síntomas de meningitis aséptica (inflamación de las meninges no causada por bacterias), consulte con su médico; – ha padecido enfermedad de los riñones, o del hígado,

En estos casos debe utilizar la menor dosis posible y el menor tiempo. Y vigilar la función renal; – en caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido; – padece porfiria intermitente aguda (trastorno raro en el que se elimina en orina y heces gran cantidad de porfirina); – padece varicela (enfermedad infecciosa propia de la infancia), no deberá tomar ibuprofeno; – padece de estreñimiento crónico; – padece alguna enfermedad que afecte a la capacidad de respirar o tenga antecedentes de asma bronquial, rinitis crónica o enfermedades alérgicas como broncoespasmo (contracción de los bronquios que dificulta la respiración), urticaria o angioedema, tras la utilización de otros medicamentos; – tiene antecedentes de hipotensión (presión sanguínea más baja de lo normal), hipotiroidismo (disminución de hormonas del tiroides en la sangre que provoca alteraciones en el organismo), convulsiones, aumento de presión intracraneal (aumento de la presión en el interior del cráneo), lesión en la cabeza ; – el dolor o la fiebre se mantienen durante más de 3 días, empeoran o aparecen otros síntomas, el médico debe evaluar la situación clínica; – puede aparecer dependencia física (aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado) y tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para alcanzar el efecto que anteriormente se conseguía con una dosis menor) con la administración repetida de Neobrufen con Codeína debido al contenido en codeína.

La codeína se transforma a morfina en el hígado por una enzima. La morfina es la sustancia que produce alivio del dolor. Algunas personas tienen una variación de esta enzima, lo que puede afectar a las personas de diferentes maneras. En algunas personas, la morfina no se produce o se produce muy bajas cantidades y no proporcionará suficiente alivio del dolor. Otras personas es más probable que sufran reacciones adversas graves porque en ellas se produce una cantidad muy alta de morfina. Si usted nota cualquiera de los siguientes efectos adversos, debe dejar de tomar este medicamento y buscar ayuda médica inmediatamente: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas pequeñas, náuseas o vómitos, estreñimiento, falta de apetito;

– por su dosificación y forma farmacéutica, este medicamento es sólo para administrar a adultos; – con el uso prolongado pueden aparecer dolores de cabeza que no se deben tratar con un aumento de la dosis; – las reacciones adversas debido al ibuprofeno, sobre todo de tipo gastrointestinal pueden aumentar con el consumo de alcohol; – se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con Neobrufen con Codeína.

Deje de tomar Neobrufen con Codeína y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave. Ver sección 4; – se requiere especial control en pacientes sometidos a una cirugía mayor; – puede provocar reacciones alérgicas sin exposición previa al fármaco.

Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez. Niños y adolescentes Uso en niños y adolescentes después de la cirugía La codeína no debe usarse para aliviar el dolor en los niños y adolescentes después de la eliminación de las amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Uso en niños con problemas respiratorios La codeína no se recomienda en niños con problemas respiratorios, ya que en estos niños pueden empeorar los síntomas de la toxicidad de la morfina. Toma de Neobrufen con Codeína con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta, homeopáticos, plantas medicinales y otros productos relacionados con la salud, ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis de alguno de ellos.

En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos puede ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos o interrumpir el tratamiento: Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con ibuprofeno sin antes consultar a su médico: Medicamentos que interfieren con el ibuprofeno: – No se debe utilizar con otros analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluyendo los antiinflamatorios Coxib.

  • Anticoagulantes/antiagregantes plaquetarios (p.ej.
  • Para tratar problemas de coagulación/evitar la coagulación, p. ej.
  • Ácido acetilsalicílico, warfarina, ticlopidina) – Medicamentos que bajan la presión arterial alta (inhibidores de la ECA como captopril, betabloqueantes como medicamentos con atenolol y antagonistas de los receptores de angiotensina-II como losartán) – Hidantoínas (para las convulsiones) y sulfamidas (antibióticos para infecciones).

– Litio (medicamento utilizado para trastornos maníaco-depresivos). – Digoxina y glucósidos cardiotónicos (utilizados para el corazón). – Metotrexato (utilizado en el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide). – Pentoxifilina (utilizado en trastornos circulatorios).

– Probenecid y sulfinpirazona (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones). – Quinolonas (antibióticos utilizados en infecciones). – Tiazidas (diuréticos que se utilizan para aumentar la eliminación de orina). – Sulfonilureas (utilizadas para disminuir los niveles de glucosa en sangre).

– Ciclosporina, tacrolimus (utilizados para prevenir el rechazo después de un trasplante). – Trombolíticos (medicamentos que disuelven o desintegran los trombos de la sangre). – Zidovudina (utilizada en el tratamiento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA).

– Corticosteroides (tienen muchas aplicaciones porque actúan frente a la inflamación, como inmunosupresores en enfermedades autoinmunitarias y trasplantes de órganos y en enfermedades que afectan al metabolismo).- – Antidepresivos IMAO (para tratar la depresión). – Mifepristona (medicamento abortivo).

– Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión). – Colestiramina (para reducir el colesterol). – Aminoglucósidos (antibióticos). – Fármacos del tipo de voriconazol o fluconazol (para infecciones causadas por hongos).

Extractos de hierbas: del árbol Ginkgo biloba. – Otros medicamentos también pueden afectar o ser afectados por el tratamiento con Neobrufen con Codeína. Por tanto, debe consultar siempre a su médico o farmacéutico antes de utilizar Neobrufen con Codeína con otros medicamentos. Medicamentos que interfieren con la codeína: – Depresores del sistema nervioso central (fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC), se emplean por ejemplo para disminuir el dolor intenso, en casos de enfermedades mentales, como bloqueantes neuromusculares, etc., y al tomarlos junto con Neobrufen con Codeína puede aumentarse el efecto depresor sobre el SNC).

– No se debe administrar este medicamento con alcohol para evitar dañar el estómago y la posible potenciación del efecto depresor de la codeína. – Inhibidores de CYP2C9 como la quinidina (para las arritmias del corazón) o fluoxetina, puede disminuir el efecto de la codeína.

  • El uso concomitante de Neobrufen con Codeína con medicamentos sedantes, como benzodiazepinas o sustancias relacionadas, aumenta el riesgo de somnolencia, dificultades en la respiración (depresión respiratoria) y coma y podría ser potencialmente mortal.
  • Debido a esto, el uso concomitante sólo se debe considerar cuando otras opciones no son posibles.

Sin embargo, si su médico le prescribe Neobrufen con Codeína junto con medicamentos sedantes, la dosis y duración del tratamiento concomitante serán limitadas por su médico. Informe a su médico de todos los medicamentos sedantes que está tomando y tome exactamente la dosis que su médico le recomiende.

  1. Es de ayuda que usted informe a sus amigos o familiares de que estén alerta ante la aparición de los signos y síntomas explicados arriba.
  2. Contacte con su médico si experimenta estos síntomas.
  3. Interferencia con pruebas diagnósticas: Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc.), comunique a su médico que está en tratamiento con Neobrufen con Codeína ya que puede alterar los resultados.

La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:

Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento) Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir) Aclaramiento de creatinina (puede disminuir) Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir) Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar) Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas

Toma de Neobrufen con Codeína con alimentos, bebidas y alcohol Se recomienda tomar Neobrufen con Codeína durante o inmediatamente después de las comidas. La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa su absorción. No debe consumir alcohol durante el tratamiento con este medicamento debido al aumento del riesgo de aparición de reacciones adversas debidas a la codeína.

La utilización de ibuprofeno en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas –cerveza, vino, licor- al día) puede provocar hemorragia de estómago. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Embarazo En el tercer trimestre, la administración de Neobrufen con Codeína está contraindicada. Debido a que la administración de medicamentos del tipo Neobrufen con Codeína se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos, no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.

  • En estos casos, la dosis y duración se limitará al mínimo posible.
  • No se recomienda la administración de Neobrufen con Codeína durante el parto.
  • Fertilidad Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Neobrufen con Codeína se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.

Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No tome codeína si está en periodo de lactancia. La codeína y la morfina pasan a la leche materna. Trabajo de parto La codeína puede alargar el parto. La codeína en dosis altas en etapas próximas al parto puede provocar depresión respiratoria neonatal.

No se recomienda su uso durante el parto si el bebé es prematuro. Los analgésicos opioides atraviesan la placenta. La administración de medicamentos que contienen codeína en los días previos al parto puede provocar al recién nacido síndrome de abstinencia. Se recomienda monitorizar al recién nacido cuya madre tomó opiáceos durante el parto (categoría FDA C).

Si la depresión respiratoria es grave se puede necesitar naloxona. Conducción y uso de máquinas Debido al ibuprofeno: los pacientes que experimenten mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del sistema nervioso central mientras estén tomando este medicamento, deberán abstenerse de conducir o manejar maquinaria.

  • Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un período corto, no es necesario adoptar precauciones especiales.
  • Debido a la codeína: Neobrufen con Codeína puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física.
  • Si nota estos efectos evite conducir vehículos o utilizar máquinas.

Uso en deportistas Se informa que este medicamento contiene un componente que se metaboliza a morfina, por lo que puede producir un resultado positivo en los análisis de control de dopaje. Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

  1. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
  2. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  3. Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas.
  4. Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran (ver sección 2).

Adultos La dosis recomendada es de 1 comprimido ( 400 m g de ibuprofeno, 30 mg de fosfato de codeína hemihidrato) cada 4-6 horas según la intensidad del dolor. No se tomarán más de 6 comprimidos (2.400 mg de ibuprofeno, 180 mg de fosfato de codeína hemihidrato) al cabo de 24 horas.

  1. Los comprimidos deben tragarse enteros, con un vaso de agua, sin masticar, partir, machacar o chupar para evitar molestias en la boca e irritación de garganta.
  2. Este medicamento se administra por vía oral.
  3. Es conveniente tomar el medicamento con las comidas o con algún alimento.
  4. Cualquier paciente que note molestias digestivas antes de tomar el medicamento, debe consultar a un médico.

Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Uso en niños y adolescentes No administrar a menores de 18 años.

  1. Uso en mayores de 65 años Las personas de edad avanzada suelen ser más propensas a sus efectos adversos, por lo que puede ser necesario reducir la dosis.
  2. Consulte a su médico.
  3. Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual.

Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito. Si toma más Neobrufen con Codeína del que debe Si ha tomado más Neobrufen con Codeína del que debe, o si un niño ha ingerido el medicamento de forma accidental, consulte inmediatamente con su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida, o acuda al hospital más cercano para informarse sobre el riesgo y pedir consejo sobre las medidas que se deben tomar.

  • Los síntomas por sobredosis pueden incluir náuseas, dolor de estómago, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oídos, confusión, movimiento involuntario de los ojos y falta de coordinación de los músculos.
  • A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar.

Se han referido raramente acidosis metabólica (trastorno que produce un aumento de la acidez en el plasma sanguíneo), hipotermia (temperatura corporal por debajo de 35ºC ), efectos renales, sangrado gastrointestinal, coma, apnea (cese de la señal respiratoria durante al menos 10 segundos) y depresión de los sistemas nervioso central y respiratorio.

  • Se ha referido toxicidad cardiovascular incluyendo hipotensión (presión arterial más baja de lo usual), bradicardia (disminución de los latidos del corazón) y taquicardia (aumento de los latidos del corazón a más de 100 por minuto).
  • En casos de sobredosis significativa es posible fallo renal y daño hepático.

Los síntomas referidos con la sobredosis de codeína incluyen somnolencia, erupción en la piel, contracción de la pupila, vómitos, hormigueo, ataxia (disminución de la capacidad para coordinar los movimientos del cuerpo) y tumefacción (hinchazón) de la piel.

Se han referido también fallo respiratorio y algunas muertes. Otros síntomas observados son excitación inicial, ansiedad, insomnio y posteriormente en ciertos casos, dolor de cabeza, alteraciones de la tensión arterial, arritmias (alteraciones del ritmo del corazón), sequedad de boca, reacciones de hipersensibilidad (alergia), taquicardia (aumento de los latidos del corazón a más de 100 por minuto), convulsiones, trastornos gastrointestinales y náuseas.

Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias. No existe un antídoto específico para la sobredosis de ibuprofeno con codeína. En caso de ingestión de cantidades importantes deberá administrarse carbón activado. Si se ha producido depresión del SNC, es necesaria la respiración artificial, administración de oxígeno y de naloxona.

Si olvidó tomar Neobrufen con Codeína No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente en su hora habitual.

Si interrumpe el tratamiento con Neobrufen con Codeína Por el contenido en codeína, existe el riesgo de posibles efectos derivados de la abstinencia al suspender el tratamiento (aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado).

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas.

La valoración de la frecuencia de las reacciones adversas se basa en los siguientes criterios: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas; Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas; Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas; Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas; Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas; Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.

Los efectos adversos que pueden aparecer por el contenido en ibuprofeno son: – Trastornos gastrointestinales Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como Neobrufen con Codeína son los gastrointestinales: Frecuentes : náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, vómito de sangre, hemorragia gastrointestinal.

Poco frecuentes : gastritis, úlcera en duodeno, úlcera en estómago, llagas en la boca (aftas bucales), perforación gastrointestinal. Muy raros : pancreatitis. Frecuencia no conocida : colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre).

  1. Pueden aparecer úlceras pépticas, sangrado gastrointestinal, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los pacientes de edad avanzada.
  2. Trastornos del sistema inmunológico Raros : reacción anafiláctica (reacción alérgica a una sustancia cuya primera administración no provocó ningún trastorno) Se han observado reacciones de hipersensibilidad tras el tratamiento con AINEs.

Esto puede consistir en (a) una reacción alérgica no específica y anafilaxia, (b) reactividad del tracto respiratorio como asma, asma agravada, broncoespasmo o disnea, o (c) varias alteraciones de la piel, incluyendo erupciones de varios tipos, prurito, urticaria, purpura y angioedema.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: erupción cutánea. Poco frecuentes: picor, urticaria, púrpura (manchas violáceas en la piel), angioedema (edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras), reacción de fotosensibilidad (respuesta anómala de la piel ante la exposición a la luz).

Muy raros : diferentes formas de reacción grave de la piel, como por ejemplo dermatosis ampollosa (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco)), necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la piel) y eritema multiforme (reacción alérgica con malestar general, fiebre, dolor en articulaciones y lesiones en la piel).

  • Frecuencia no conocida: s e puede producir una reacción cutánea grave conocida como síndrome DRESS (por sus siglas en inglés).
  • Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).
  • Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda).

Deje de tomar Neobrufen con Codeína si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato. Ver también la sección 2. – Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: rinitis (inflamación de la mucosa de la nariz). Raros: meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por bacterias),

  • Se ha descrito exacerbación de inflamaciones relacionadas con infecciones (por ejemplo, desarrollo de fascitis necrotizante) coincidiendo con el uso de AINEs.
  • Si existen signos de infección o estos empeoran durante el uso de ibuprofeno, se recomienda acudir al médico cuanto antes.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raros : leucopenia (disminución de los glóbulos blancos, puede manifestarse por la aparición de infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), trombocitopenia (disminución de las plaquetas en sangre), anemia aplásica (insuficiencia de la médula ósea para producir diferentes tipos de células), neutropenia (disminución de granulocitos que predispone a tener infecciones), agranulocitosis (disminución grave de granulocitos), anemia hemolítica (destrucción prematura de los glóbulos rojos).
See also:  Que Es Mejor Para La Faringitis Ibuprofeno O Paracetamol?

– Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes : insomnio, ansiedad Raros : depresión, estado de confusión. – Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes : dolor de cabeza, mareo. Poco frecuentes : parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc más frecuente en manos, pies, brazos o piernas), somnolencia.

  1. Raros : neuritis óptica (inflamación del nervio óptico).
  2. Trastornos oculares: Poco frecuentes : Deterioro visual, visión borrosa, disminución de la agudeza visual o cambios en la percepción del color que remiten espontáneamente.
  3. Raros : neuropatía óptica tóxica (degeneración de la retina).
  4. Trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes : deterioro de la audición, vértigo y zumbido de oídos.

– Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes : hepatitis (inflamación del hígado), ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos), función hepática anormal. Muy raros : fallo hepático (deterioro severo del hígado). – Trastornos renales y urinarios: Poco frecuentes : nefritis tubulointersticial (trastorno del riñón), síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) y fallo renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón).

– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes : asma, broncoespasmo (estrechamiento de los bronquios), disnea (dificultad para respirar). – Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Raros: Rigidez de cuello. – Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: fatiga.

Raros: edema (retención de líquidos).

Trastornos cardiacos :

Poco frecuentes : fallo cardíaco, infarto de miocardio.

Trastornos vasculares :

Poco frecuentes : hipertensión. Los medicamentos como Neobrufen con Codeína pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (“infarto de miocardio”) o cerebral a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados.

  1. Por otra parte, las dosis bajas (menores o iguales a 1.200 mg diarios de ibuprofeno) no se asocian con un aumento del riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
  2. En el tratamiento con AINEs se han referido los siguientes efectos adversos: edema (retención de líquidos), hipertensión (tensión arterial elevada) e insuficiencia coronaria (incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes adecuados para un funcionamiento normal).

Los efectos adversos que pueden aparecer por el contenido en codeína son los efectos característicos de los opioides La frecuencia y gravedad de estos efectos están determinados por la dosis, la duración del tratamiento y la sensibilidad individual. Estos incluyen:

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Broncoespasmo, depresión respiratoria. – Trastornos psiquiátricos: Estado de confusión, agitación. Puede aparecer dependencia, especialmente con dosis altas de codeína de forma prolongada. – Trastornos del sistema nervioso: Mareo y somnolencia. – Trastornos cardiacos Palpitaciones – Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento, náuseas, vómitos.

Trastornos del sistema inmunitario:

Rash, urticaria, reacciones alérgicas. – Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Picor, sudoración excesiva. – Trastornos renales y urinarios: Retención urinaria. – Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Puede aparecer tolerancia al fármaco (necesidad de aumentar la dosis para alcanzar el efecto que anteriormente se conseguía con una dosis menor), especialmente con dosis altas de codeína de forma prolongada.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No se precisan condiciones especiales de conservación. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará proteger el medio ambiente. Composición de Neobrufen con Codeína Los principios activos son ibuprofeno y fosfato de codeína hemihidrato.

  • Cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno y 30 mg de fosfato de codeína hemihidrato.
  • Los demás componentes (excipientes) son: almidón de patata glicolato sódico, celulosa microcristalina, sílice coloidal anhidra, almidón pregelatinizado de maíz, L-Leucina, talco, dispersión al 30% de copolímero de ácido metacrílico-acrilato de etilo (1:1) (Eudragit L30 D55), dióxido de titanio, Macrogol 6000, simeticona emulsión y carboximetilcelulosa sódica.

Aspecto del producto y contenido del envase Este medicamento se presenta en forma de comprimidos recubiertos con película y una incisión en una de las caras para que sea más fácil tragarlos. Cada envase contiene 30 o 500 comprimidos recubiertos con película acondicionados en blíster de Al/PVDC-PVC/PVDC.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: Mylan IRE Healthcare Limited Unit 35/36 Grange Parade, Baldoyle Industrial Estate, Dublín 13 Irlanda Responsable de la fabricación: Farmasierra Manufacturing S.L. Carretera de Irún km 26,200 San Sebastián de los Reyes 28700 – Madrid España Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización : Mylan Pharmaceuticals, S.L.

C/ Plom, 2-4, 5ª planta 08038 – Barcelona España Este prospecto ha sido revisado en septiembre 2021 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es/ ”

¿Qué efectos te hace la codeína?

Tiene acción analgésica moderada-débil, antitusígena de acción central, por depresión del centro de la tos a nivel medular, y antidiarreica por disminución del peristaltismo intestinal. Deprime el sistema nervioso central en menor medida que la morfina y no ocasiona farmacodependencia.

¿Qué se siente con la codeína?

Codeína, sola o con paracetamol (acetaminofeno) para el dolor por cáncer La codeína es un medicamento opioide frecuentemente utilizado en todo el mundo para tratar el dolor, incluido el dolor por cáncer. La codeína oral, ya sea sola o combinada con paracetamol, proporcionó un alivio adecuado del dolor para algunos pacientes con dolor por cáncer, en base a una cantidad de información limitada.

En esta revisión, se intentó calcular en qué medida funciona bien la codeína, cuántos pacientes tuvieron efectos secundarios y cuán graves fueron dichos efectos secundarios – por ejemplo, si fueron tan graves que los participantes dejaron de tomar codeína oral. Se incluyeron 15 estudios con 721 participantes.

Los estudios que se encontraron tenían deficiencias metodológicas: eran pequeños y de corta duración. También informaron los resultados de diferentes maneras, de modo que no fue posible combinarlos. En siete de los ocho estudios que compararon la codeína con placebo, la codeína resultó ser superior al placebo.

En los estudios que compararon la codeína con otro fármaco, los resultados fueron similares. La codeína en dosis de 30 mg a 120 mg, sola o en combinación con paracetamol, parece proporcionar un buen nivel de alivio del dolor para algunas personas con dolor por cáncer. No existen certezas sobre cuántos pacientes tendrán este beneficio y tampoco se sabe si el agregado de paracetamol aumentaría este efecto, ni en qué medida lo haría.

La codeína aumenta las náuseas, los vómitos y el estreñimiento y puede causar somnolencia o mareos si se utiliza durante más de una semana. Algunos pacientes interrumpirán la administración de codeína debido a los efectos secundarios. Se necesitan más ensayos que comparen la codeína con otros tratamientos y que utilicen resultados centrados en el paciente.

  • Debe investigarse el rol de la codeína en el dolor por cáncer leve, además del dolor por cáncer moderado a grave.
  • Conclusiones de los autores: Solamente se identificó una pequeña cantidad de datos en los estudios que eran aleatorios y doble ciego.
  • Los estudios fueron pequeños, de corta duración, y la mayoría tenía importantes deficiencias en la presentación de informes.

Las pruebas disponibles indican que la codeína es más efectiva contra el dolor por cáncer que el placebo, aunque con un mayor riesgo de náuseas, vómitos y estreñimiento. Quedan dudas respecto a la magnitud y la evolución del efecto analgésico y la seguridad y tolerabilidad con el uso a largo plazo.

No hubo datos para los niños. Leer el resumen completo El dolor es muy común en los pacientes con cáncer. Los analgésicos opioides, incluida la codeína, desempeñan un papel considerable en las guías más importantes sobre el tratamiento del dolor por cáncer, en especial el dolor leve a moderado. La codeína está ampliamente disponible y no es costosa, lo que la convierte en una buena opción, sobre todo en contextos de escasos recursos.

Su administración genera controversia, en parte porque la codeína no es efectiva en una minoría de los pacientes que no logran convertirla en su metabolito activo (morfina) y también porque existe la preocupación sobre su posible abuso y su seguridad en niños.

  • Determinar la eficacia y la seguridad de la codeína utilizada sola o combinada con paracetamol para aliviar el dolor por cáncer.
  • Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL; The Cochrane Library 2014, número 2), MEDLINE y EMBASE desde el inicio hasta el 5 de marzo de 2014, complementadas con búsquedas en los registros de ensayos clínicos y el examen de las listas de referencias de los estudios y revisiones identificados en este campo.

Se buscaron ensayos controlados, aleatorios y de doble ciego que utilizaran dosis simples o múltiples de codeína, con o sin paracetamol, para el tratamiento del dolor por cáncer. Los ensayos podían tener un diseño paralelo o cruzado, con al menos 10 participantes por grupo de tratamiento.

Se consideraron elegibles los estudios con niños o adultos que informaron acerca de cualquier tipo, grado y estadio del cáncer. Se aceptó cualquier formulación, régimen de dosificación y vía de administración de codeína y controles tanto de placebo como activos. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión leyeron de forma independiente los títulos y resúmenes de todos los estudios identificados mediante las búsquedas y excluyeron aquellos que claramente no cumplían los criterios de inclusión.

Para los estudios restantes, dos autores leyeron los manuscritos completos y los evaluaron para su inclusión. Cualquier desacuerdo entre los autores de la revisión se resolvieron mediante discusión. Los estudios incluidos se describieron de forma cualitativa, ya que no se podía realizar un metanálisis, debido a la pequeña cantidad de datos identificados y a la heterogeneidad clínica y metodológica entre los estudios.

  • Se incluyeron 15 estudios con 721 participantes con dolor por cáncer debido a diferentes tipos de neoplasias malignas.
  • Todos los estudios se realizaron en adultos; no se realizaron estudios en niños.
  • Los estudios incluidos poseían una calidad metodológica adecuada, pero se consideró que todos excepto un presentaban un riesgo elevado de sesgo debido al pequeño tamaño del estudio, y seis debido a los métodos utilizados para tratar los datos faltantes o las elevadas tasas de retiro.

Tres estudios utilizaron un diseño de grupos paralelos; el resto eran ensayos cruzados en los cuales hubo un período de lavado adecuado, aunque solo uno informó por separado los resultados de los períodos de tratamiento. Doce estudios utilizaron la codeína como único agente y tres la combinaron con paracetamol.

  • Diez estudios incluyeron un brazo de placebo y 14 incluyeron un comparador o más de entre 16 fármacos activos comparadores o compararon diferentes vías de administración.
  • La mayoría de los estudios investigaron el efecto de una única dosis de medicamento, mientras que cinco utilizaron períodos de tratamiento de uno, siete o 21 días.

La mayoría de los estudios utilizaron codeína en dosis de 30 mg a 120 mg. Los datos fueron insuficientes para realizar un análisis agrupado. Tan solo dos estudios informaron el resultado de pacientes que respondieron preferido por los autores de esta revisión, que consistía en “participantes con al menos 50% de reducción del dolor”; dos estudios informaron “participantes con un dolor no peor que leve”.

Once estudios informaron medidas medias de la intensidad del dolor o del alivio del dolor en el grupo de tratamiento; en general, para estas medidas de resultado, la codeína o la codeína más paracetamol fue numéricamente superior al placebo y equivalente a los compradores activos. La presentación de informes de eventos adversos fue deficiente: solamente dos estudios informaron el número de participantes con un evento adverso especificado por el grupo de tratamiento y solamente uno informó el número de participantes con cualquier tipo de evento adverso grave.

En los estudios de dosis múltiples, las náuseas, los vómitos y el estreñimiento fueron habituales; la somnolencia y los mareos fueron frecuentes en el estudio de 21 días. Los retiros del estudio, cuando se informaron, fueron menores al 10%, excepto en dos estudios.

  • Hubo tres muertes, en todos los casos debido al cáncer subyacente.
  • La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.

Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Codeína, sola o con paracetamol (acetaminofeno) para el dolor por cáncer

¿Qué tan fuerte es la codeína?

1 mayo 2018 Ibuprofeno Con Codeína Para Que Sirve Pie de foto, La adicción al jarabe afecta a jóvenes nigerianos de todas las clases sociales. Cuando el hermano menor de la periodista de la BBC Ruona Meyer se convirtió en adicto al jarabe para la tos, ella empezó a investigar a quienes producen y venden estas medicinas en las calles de Lagos, Nigeria.

  1. Su investigación la llevó a las profundidades del submundo criminal del país, revelando una epidemia que está destruyendo montones de vidas en África occidental.
  2. Tras la investigación de la BBC la compañía farmacéutica nigeriana Emzor suspendió la distribución del jarabe para la tos y despidió a uno de los ejecutivos de la empresa.

“Donde haya chicos en edad de ir a la escuela, tan pronto como lo prueben, empezarán a molestarte para conseguir más”, asegura Junaid Hassan. Cuando oí aquellas palabras, se me revolvió el estómago. Ya había presenciado la escena que describía, jóvenes nigerianos enganchados a un jarabe para la tos hecho con codeína, un opioide que puede ser adictivo.

Una chica de 14 años de Lagos, mi ciudad natal, y sus padres angustiados sin saber cómo ayudarla. Un joven en Kano, encadenado al suelo de un centro de rehabilitación, rodeado de moscas y enloquecido por meses de ingesta de jarabe junto a sus amigos. Pie de foto, A muchos adictos se les encadena para evitar que se autolesionen.

Mi propio hermano ha sufrido el estar enganchado al jarabe para la tos con codeína. El opioide con sabor a fresa lo atrapó después de que mataran a nuestro padre. Tristeza, depresión o el deseo de estar a la moda son solo algunas razones por las que los nigerianos están cayendo en esta droga.

  • Los músicos cantan sobre el subidón que te da.
  • Los traficantes trapichean con ella en clubes nocturnos y en las calles.
  • Los adolescentes lo mezclan con refrescos o lo beben directamente del frasco en “fiestas de jarabe”.
  • Hussan, alias Baba Ibjei, trabaja en la farmacéutica Bioraj, un fabricante autorizado que produce un jarabe para la tos a base de codeína comercializado con el nombre de Biolin.

La compañía es uno de los mayores suministradores del norte de Nigeria. Hussan es uno de los empleados de la farmacéutica que la BBC filmó secretamente en los últimos meses mientras elaboraba jarabe ilegal. No está prohibido el consumo ni la fabricación de la medicina, pero sí vendérselo a quien no tenga una prescripción médica o la pertinente licencia farmacéutica.

  1. Incluso si alguien quiere comprar cien cajas, no le daremos un recibo”, nos dice Hassan, explicando cómo consigue evitar que lo detecten las autoridades.
  2. Semejante corrupción está en contra de la política de Bioraj, pero está inundando el mercado negro con cantidades industriales del jarabe.
  3. Cuando informamos a Bioraj que teníamos pruebas de que Hassan estaba tomando parte en esta actividad ilegal respondió con un comunicado en el que aseguraba que la compañía solo vende el medicamento legalmente, que Hassan negaba haber incurrido en ningún acto ilícito y que el presidente de la compañía, Bioku Rahamon, vigila personalmente las ventas de Biolin.

Como todos los opioides, la codeína forma parte de las misma familia química que la heroína. Es un analgésico eficaz, pero también una sustancia capaz de provocar picos de euforia si se consume en grandes cantidades. Es altamente adictiva y, en exceso, puede tener efectos devastadores en cuerpo y mente.

  • Pie de foto, Los agentes antinarcóticos de Nigeria confiscaron este machete de una banda de traficantes.
  • En el Centro de Rehabilitación de Dorayi de Kano, encontré a un hombre del que personal decía que se había vuelto loco por esta droga.
  • Estaba encadenado por los tobillos a las raíces de un árbol, gritando y golpeándose en los brazos.

Setenta y dos horas antes estaba en la calle rompiendo los cristales de los autos en mitad del tráfico. “Todavía está pasando por los problemas de la abstinencia”, me contó Said Usaini, el responsable a cargo del centro.

¿Qué es más fuerte la codeína o el tramadol?

ORIGINALES Comparación de la Eficacia Analgésica de Codeína más paracetamol vs Tramadol en el Tratamiento del Dolor por Cáncer Comparison of the Analgesic Effectiveness of codeine plus paracetamol vs Tramadol in the Treatment of Cáncer Pain R.F. Rodríguez 1, Luís E. Bravo 2, A.M. Ángel 3, M.F. Rodríguez 3, M.E. León 4 1 Universidad Libre Seccional Cali. Docente Escuela de Medicina. Coordinador de la Clínica para Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos ISS 2 Universidad del Valle. Docente Escuela de Medicina Universidad del Valle 3 Universidad Libre Seccional Cali 4 Universidad del Valle. Docente Escuela de Odontología Dirección para correspondencia RESUMEN El dolor es el síntoma más importante en 70% de pacientes que padecen cáncer avanzado. La terapia con analgésicos utilizada en forma adecuada, controla el dolor en 80-90% de los pacientes. Objetivos. Comparar la eficacia analgésica y seguridad de la codeína más acetaminofén (CA) y Clorhidrato de Tramadol (T) en el alivio del dolor por cáncer. Método. Se realizó un ensayo clínico controlado doble ciego, en pacientes con dolor por cáncer de intensidad moderada o severa. En forma aleatoria se asignó un grupo de pacientes para ser tratados con la combinación de Codeína más paracetamol, mientras que el otro grupo recibió Clorhidrato de Tramadol por un periodo de tres semanas. La intensidad del dolor fue medida con una escala numérica de cero a diez, considerándose como dolor de intensidad moderada el marcado en la escala entre 5-7 y de intensidad severa de 8-10. El tratamiento analgésico se consideró eficaz cuando el dolor desapareció o disminuyó a una intensidad leve, comprendida entre 1-4. Resultados. Se incluyeron 115 pacientes: 59 recibieron CA y 56 recibieron T. En el grupo de pacientes que recibió CA 58% aliviaron con una dosis inicial de codeína de 150 mg/día y 8% con la dosis doblada; 34% no aliviaron. En el grupo de pacientes tratado con T el dolor alivió en 62% de los pacientes con la dosis inicial de 200mg/día y 11% con la dosis doblada, mientras que 27% no experimentó alivio. Las diferencias entre los dos grupos no fueron significativas en cuanto a su eficacia analgésica. El grupo que recibió Tramadol presentó en forma significativa, mayor incidencia de efectos colaterales de intensidad leve: náusea (p: 0.05, RR: 0.62; IC95%: 0.38-1.01), mareo (p: 0.04; RR: 0.58; IC95%: 0.33-1.01) y pérdida de apetito (p: 0.001; RR: 0.08; IC95%: 0.01-0.59). Conclusión. No existen diferencias en cuanto a la eficacia analgésica de CA y T en el tratamiento del dolor por cáncer. Con el uso de T se presentó una mayor incidencia de efectos colaterales de intensidad leve. Palabras clave: Codeína, Tramadol, Dolor, Cáncer, Opioide. SUMMARY Pain is the principal symptom in 70% of patients with severe cáncer. Analgesics therapy with a proper management controls pain in 80-90% of patients. Objective. Compare the analgesic efficacy and tolerability of codeine plus acetaminophen (CA) and tramadol clorhydrate (T) in the relief of cáncer pain. Method. A double blind, randomize controlled clinical trial was perform in patients with modérate to severe pain intensity. Randomly patients were assigned in a group for receiving codeine plus acetaminophen and in other group for receiving tramadol chlorhydrate for a three weeks period. Pain intensity was measure using a numeric scale from zero to ten in which modérate pain goes from 5-7, and severe pain goes from 8-10. Analgesic treatment was considered to be effective when pain disappear or become mild, 1-4 in the numeric scale. Results. One hundred fifteen patients participated, 59 receive CA and 56 T. In the group of patients that receive CA, 58% achieved pain relief with the initial dose of 150 mg/d and 8% responded to the double dose; 34% didn’t experience pain relief. In the group patients treated with T pain relief occurred in 62% of patients with the initial dose of 200mg/d and 11% with the double dose; 27% didn’t experienced pain relief. Differences between both groups were not significant in the analgesic efficacy. The tramadol group experienced in a significant way a higher incidence of adverse events of mild intensity: nausea (p: 0.05, RR: 0.62; IC95%: 0.38-1.01), dizziness (p: 0.04; RR: 0.58; IC95%: 0.33-1.01) and lost of appetite (p: 0.001; RR: 0.08; IC95%: 0.01-0.59). Conclusion. Efficacy of C and T during a treatment of 23 days was similar, no statistical differences were found. There were no differences in the analgesic effectiveness between CA and T in the management of cáncer pain. With the use of T a higher incidence of adverse events of mild intensity were reported. Key words: Codeine, Tramadol, Cáncer Pain, Opioid. Introducción El dolor es comúnmente experimentado por los pacientes con cáncer y generalmente incrementa con el progreso de la enfermedad. Ocurre en aproximadamente un cuarto de los pacientes con diagnóstico reciente de malignidad, y en un tercio de los pacientes que reciben tratamiento; la prevalencia del dolor en pacientes con cáncer está entre 70-80% (1-4). El dolor por cáncer afecta la calidad de vida del paciente y de la familia. El tratamiento adecuado es posible utilizando un régimen analgésico que debe ser efectivo y bien tolerado. La terapia farmacológica incluye analgésicos opioides y no opioides. El efecto analgésico de la codeína es mediado a través de la inhibición de receptores opioides, realizado por su principal metabolito: la morfina (5,6). El efecto analgésico de la codeína puede ser incrementado sinérgicamente por la adición de analgésicos con un modo de acción diferente como el paracetamol (7); dentro de los mecanismos de acción del paracetamol, se pueden mencionar la inhibición de los receptores NMDA, de la liberación de sustancia P mediada por la síntesis de oxido nítrico, y de prostaglandina E2 en el SNC (8). El tramadol es un analgésico opioide sintético formado por dos enantiomeros que poseen un mecanismo de acción diferente y complementario: se une en forma débil a los receptores mu de opioides e inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina en las vías de dolor del SNC (9). El objetivo de esta investigación es evaluar y comparar la eficacia analgésica y seguridad de codeína más paracetamol y tramadol en pacientes con dolor por cáncer, con administración de dosis múltiples en un estudio comparativo doble ciego. Materiales y métodos Se realizó un ensayo clínico, doble ciego, con asignación aleatoria de pacientes y seguimiento de tres semanas, conducido por la Universidad Libre Seccional Cali, en la Clínica del Instituto del Seguro Social de Cali. El estudio siguió un protocolo aprobado por el comité de ética de la Universidad, se obtuvo permiso de la entidad de salud y se solicitó a los participantes la firma de un consentimiento informado. Se incluyeron 115 pacientes que requerían tratamiento analgésico debido al dolor persistente de intensidad moderada (5-7/10) a severa (8-10/10) asociado al cáncer. La intensidad del dolor se midió con una escala numérica de 0 a 10 puntos; en la que 0 indicaba ausencia de dolor y 10 el peor dolor posible. Se excluyeron los pacientes con antecedentes de drogadicción y/o alcoholismo; los que habían recibido uno de los analgésicos estudiados durante cinco o más días seguidos en las últimas tres semanas; los que recibían radio o quimioterapia; los que se encontraban programados para ser sometidos a intervención quirúrgica durante el periodo de estudio. Se excluyeron también los que presentaban simultáneamente dolor de etiología no neoplásica de mayor intensidad que la secundaria al cáncer; las mujeres en estado de embarazo; los pacientes con conocimiento de sufrir alergias o contraindicaciones para recibir codeína, tramadol o paracetamol, los que padecían falla renal (creatinina >2 mg/dl.), hepática, bilirrubina > 2 mg y karnofsky < 50/100. Los pacientes fueron asignados en forma aleatoria, para recibir 150 mg de codeína más 2500 mg de paracetamol o 200 mg de tramadol; a cada paciente se entregó un contenedor que poseía el número adecuado de tabletas para los primeros dos días de tratamiento; después de un control médico y de confirmar que habían consumido los medicamentos, se entregó un segundo contenedor para completar el tratamiento de tres semanas. Los medicamentos fueron entregados gratuitamente y se dio instrucciones para retornar cualquier medicamento no utilizado y para comunicar la presencia de efectos indeseables o la falta de efecto analgésico. Durante el periodo de observación no se permitió la administración de analgésicos diferentes a los del estudio. Ningún paciente recibió analgésicos durante las ocho horas previas al inicio del protocolo. Todos los pacientes recibieron 5 mg de bisacodilo a la hora de acostarse para prevenir el estreñimiento. Los pacientes fueron evaluados por el médico antes de ingresar al estudio, 1, y 2 días después de iniciar el tratamiento, y posteriormente cada semana hasta completar tres semanas. Además de los controles semanales obligatorios, los pacientes podían asistir a consulta cualquier día de la semana si así lo requerían. Poseían también un número telefónico para comunicarse con el equipo médico a cualquier hora del día. Determinación de la eficacia Se determinó que el tratamiento era eficaz cuando la intensidad del dolor era calificada por el paciente como 0/10 (ausencia de dolor) o 1-4/10 (dolor leve). El alivio del dolor se calificó con una escala verbal de 4 puntos (0=ningun alivio; 1=poco alivio; 2=alivio moderado; 3=alivio completo). Diferencias farmacológicas individuales en el metabolismo de codeína no fueron exploradas. Si después del primer día de tratamiento la intensidad el dolor era igual o mayor a 5/10 (fracaso terapéutico), la dosis del medicamento era doblada. Determinación de la Seguridad Los pacientes fueron instruidos para anotar todos los efectos secundarios que iniciaron o empeoraron después de iniciar el consumo de analgésicos. La severidad de los efectos secundarios fue auto reportada en un diario que se entregó al ingresar al protocolo, con una escala de 4 puntos (0=ausente; 1=leve; 2=moderada; y 3=severa). Los efectos secundarios fueron documentados diariamente. La analgesia y la presencia de efectos colaterales se evaluaron de acuerdo a las diferentes variables demográficas y al grado de funcionalidad evaluado con la escala de Karnofsky. Se propuso retirar del estudio a los pacientes que presentaran efectos colaterales graves, violación significativa del protocolo; iniciación de radioterapia, quimioterapia, o tratamiento quirúrgico. Análisis Estadístico El estudio se diseño con un poder de 80% y un nivel de significancia de 5%. Las variables categóricas, la prevalencia de los efectos secundarios y la proporción de pacientes que experimentaron alivio del dolor fueron comparados entre los dos grupos usando la prueba Chi-cuadrado. Las variables numéricas son presentadas con promedio ± desviación estándar con un intervalo de confianza del 95%; la comparación de estas variables se realizó por la prueba t de student. El análisis estadístico fue realizado usando Stata versión 8.0. Resultados Se incluyeron 115 pacientes; 59 recibieron CA y 56 T. La Tabla I presenta las características clínicas y demográficas en condiciones basales, sin que se observen diferencias significativas. Los principales diagnósticos fueron cáncer gástrico (15%), de mama (19%), próstata y pulmón (9%) Los síntomas más asociados al dolor son debilidad, insomnio y pérdida del apetito. La intensidad de dolor en la primera cita fue moderada (5-7/10) en 86% y severa (8-10/10) en 14%; en cuanto a la etiología, 48% correspondió a dolor visceral, 36% a somático y 13% a neuropático; los demás poseían dolor mixto.

Eficacia Los resultados que muestran la eficacia analgésica en los dos grupos evaluados se presenta en la tabla II, En general, 66% de los pacientes que recibieron CA y 73% de los tratados con T experimentó alivio del dolor; de los pacientes con dolor de intensidad moderada alivió 83% de los tratados con T y 75% de los tratados con CA; de los que presentaban dolor severo 62% aliviaron con T y 52% con CA.

Al analizar el alivio de acuerdo a la etiología del dolor, se encontró que mejoró 65% de los tratados T y 85% de los tratados con CA cuando presentaban dolor somático; el dolor visceral alivió en 81% de los que recibieron T y en 58% tratados con CA; en relación a los que padecían dolor con componente neuropático, mejoró 67% en el grupo T y 50% del grupo CA.

  1. Las diferencias en el alivio del dolor no fueron estadísticamente significativas entre los dos grupos.
  2. Seguridad La tabla II presenta los efectos adversos más frecuentemente observados.
  3. Los pacientes que recibieron una dosis de 200 mg/día de Tramadol presentaron más náusea (p:0.05; IC 95%:0.38-1.01), mareo (p:0.04; IC 95%:0.33-1.01), disminución del apetito (p:0.001; IC 95%: 0.01-0.59) y debilidad (p=0.005), al compararlos con los que recibieron 150 mg/día de codeína.

El estreñimiento fue el único efecto colateral que se presentó con mayor incidencia en el grupo tratado con CA, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Discusión Uno de los propósitos del cuidado paliativo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la intensidad de los síntomas que presentan.

Este estudio mostró que la efectividad analgésica de la codeína y tramadol para el tratamiento de dolor por cáncer es similar, sin presentar diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo las diferencias se observan con los efectos adversos de estos medicamentos presentándose diferencia estadísticamente significativa entre ambos medicamentos con los síntomas náusea, mareo, pérdida de apetito y debilidad; por fortuna la intensidad de estos efectos fue leve.

Los efectos adversos asociados a la codeína y el tramadol son típicos de los analgésicos que actúan a nivel central, siendo más comunes la náusea, vómito y el mareo (10-13). En este estudio los pacientes recibieron una dosis inicial de 200 mg/día de tramadol sin titulación; Ruoff (14) encontró que si se inicia con una dosis baja de tramadol para ser titulado, este medicamento es tolerado en forma adecuada; la titulación del medicamento debe realizarse principalmente en pacientes que tienen antecedentes de intolerancia a opioides, ancianos y pacientes debilitados.

En un estudio previo realizado por Rauck y col, muchos pacientes encontraron alivio de dolor con 200 mg/día de tramadol, pero otros requirieron dosis de 400 mg/día. En este estudio 19% de los pacientes a quienes se les administró tramadol discontinuaron el tratamiento debido a efectos adversos, 12% debido a síntomas gastrointestinales (15).

Mullican comparó la eficacia analgésica de tramadol/paracetamol 37.5/325 mg y codeína/paracetamol 30/300 mg en el tratamiento de dolor lumbar crónico no maligno y osteoartrosis y encontró que las dos combinaciones de medicamentos eran igual de efectivas (16).

De la misma forma, Rodríguez y col compararon la eficacia analgésica de codeína/paracetamol e hidrocodona/paracetamol en alivio del dolor por cáncer sin encontrar diferencias significativas entre ellos; si bien no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los efectos adversos entre ambos grupos, los más frecuentes fueron; estreñimiento, mareo, vómito y sequedad en la boca (17).

Los mismos autores compararon la eficacia y seguridad de hidrocodona/paracetamol versus tramadol para el tratamiento del dolor por cáncer, sin que se encontraran diferencias significativas en la eficacia de estas sustancias; sin embargo, la incidencia de efectos adversos leves como náusea, vómito, mareo, pérdida del apetito y debilidad fue significativamente mayor en el grupo que recibió tramadol (18).

Considerando los hallazgos de este estudio y los encontrados por otros autores se puede afirmar que a la hora de seleccionar el medicamento a utilizar, el profesional debe considerar los antecedentes clínicos sobre eficacia y efectos adversos a otros opioides a los que el paciente se haya expuesto previamente; Los efectos indeseables de los opioides son más frecuentes si se inicia el tratamiento con dosis plenas y pueden disminuirse si se inicia con dosis bajas que se incrementen paulatinamente de acuerdo a la necesidad.

Considerando la igualdad en la eficacia de algunos opioides, además de la disponibilidad regional del medicamento, el costo del producto juega un papel importante, principalmente en países pobres. Agradecimientos Este estudio fue apoyado por la Universidad Libre Seccional Cali.

  • Los medicamentos fueron entregados de forma gratuita por parte de Grunenthal y Sanofi Synthelabo.
  • Bibliografía 1. Cherny N.
  • The management of cancer pain.
  • Cancer J Clin 2000; 50: 70-116.2.
  • Hearn J, Higginson IJ.
  • Cancer pain epidemiology: a systematic review.
  • In: Bruera ED, Portenoy RK, editors.
  • Cancer pain, assessment and management.

Cambridge: Cambridge University Press, 2003.3. Abrahm JL. Promoting symptom control in palliative care. Semin Oncol Nurs 1998; 14 (2): 95-109.4. Mercadante S, Fulfaro F. World Health Organization guidelines for cancer pain: a reappraisal. Ann Oncol 2005; 16: 132-5.5.

  • Rodríguez RF, Bravo LE, Castro F, et al.
  • Incidente of weak opioids adverse events in the management of cancer pain: A double blind comparative trial.
  • Journal of Palliative Medicine 2007; 10 (1): 56-60.6.
  • McNicol E, Strassels S, Goudas L, et al.
  • Nonsteroidal anti-inflammatory drugs, alone or combined with opioids, for cáncer pain: a systematic review.

J Clin Oncol 2004; 22: 1975-92.7. Brooks D, Gamble W, Ahmedzai S. A regional survey of opioid use by patients receiving specialist palliative care. Palliat Med 1995; 3: 229-38.8. Bjorkmann R, Hallman KM, Hedner j, et al. Acetaminophen blocks spinal hyperalgesia induced by NMDA and substance R Pain 1994; 57: 259-64.9.

  1. Rodríguez RF.
  2. Tratamiento farmacológico del dolor en pacientes con cancer.
  3. In: Rodríguez RF.
  4. Medicina del dolor y cuidados paliativos. Edit.
  5. Universidad Libre de Cali.1998; pp 173-182.10.
  6. Rauck RL, Ruoff GE, McMillen JL Comparison of tramadol and acetaminophen with codeine for long term pain management in elderly patients.

Curr Ther Res 1994; 55: 1417-31.11. Schnitzer TJ, Gray WL, Paster RZ, Karnin M. Efficacy of tramadol in treatment of chronic pain. J Rheumatol 2000; 6: 250-257.12. Teophilus J, María G, Rosa B et al. Extended reléase tramadol in the treatment of osteoarthritis: a multicenter randomized double blind placebo controlled clinical trial.

  • Current medical research and opinions.2006; 22: 1391-1401.13.
  • Babul N, Noveck R, Chipman H, et al.
  • Efficacy and safety of extended-release once-daily tramadol in chronic pain: a randomized 12 week clinical trial in osteoarthritis of the knee.
  • J Pain Symptom Manage 2004; 28: 59-71.14.
  • Ruoff GE Slowing the initial titration rate of tramadol improves tolerability.

Pharmacoterapy.1999; 24: 115-23.15. Rauck RL, Ruoff GE, McMillen JL Comparison of tramadol and acetaminophen with codeine for long term pain management in elderly patients. Curr Ther Res 1994; 55: 1417-31.16. Mullican WS, Lacy JR. Tramadol/acetaminophen combination tablets and codeine/acetaminophen combination capsules for the management of chronic pain: a comparative trial.

  1. Clin Ther.2001; 23 (9): 1429-45.17.
  2. Rodríguez RF, Castillo JM, Castillo MP, et al., Codeine/acetaminophen and hydrocodone/acetaminophen combination tablets for the management of chronic cáncer pain in adults: a 23-day, prospective, double-blind, randomized, parallel-group study.
  3. Clin Ther.2007; 29 (4): 581-7.18.

Rodríguez, RF, Castillo, JM, Castillo, MP, et al. Hydrocodone/Acetaminophen and Tramadol Chlorhydrate Combination Tablets for the Management of Chronic Cáncer Pain: A Double-blind Comparative Trial. Clinical Journal of Pain.2008; 24 (1): 1-4. Dirección para correspondencia: Rene Rodríguez [email protected] Calle 44 norte No.3H20 Cali – Colombia Financiación: Beca Universidad Libre Seccional Cali Los medicamentos fueron entregados sin costo por Laboratorio Grunenthal y Sanofi Synthelabo Conflictos de interés: El investigador principal declara que tanto él como los co-autores no tienen vinculo laboral con ninguno de los laboratorios farmacéuticos que colaboraron con la administración de los medicamentos, que no se recibió salario alguno para la realización del trabajo, y que los datos presentados son el resultado fiel de los obtenidos después de analizar las bases de datos existentes.

¿Que no se puede mezclar con codeína?

Instrucciones especiales –

Si tiene alguno de los efectos secundarios mencionados anteriormente, en su mayoría deben disminuir luego de que haya tomado codeína por un par de días. Informe a su doctor si los efectos secundarios empeoran mientras toma este medicamento. Esto puede significar que necesita menos codeína. Si está tomando este medicamento de manera constante, no deje de tomarlo hasta que se lo indique su doctor. Suspender la codeína sin disminuir lentamente la dosis puede causar diarrea, dolor de cabeza, transpiración, calambres musculares, náuseas o vómitos, o dificultad para dormir y descansar. La codeína puede causar mareos y somnolencia. No utilice maquinaria pesada o maneje autos hasta saber cómo le afecta el medicamento. Si no ha dormido bien a causa de su dolor, luego de empezar a tomar este medicamento podría dormir más durante los primeros días para recuperar lo que no durmió. Si está tomando este medicamento de manera constante, deberá aumentar el consumo de líquidos y de fibra para ayudar a evitar el estreñimiento. Informe a su doctor o a su enfermera si no ha movido el vientre en 3 a 5 días. Usted podría necesitar tomar un ablandador fecal o laxante para aliviar su estreñimiento. Si ha tomado codeína por un largo tiempo, su doctor disminuirá lentamente su dosis para apartarlo gradualmente de la codeína. Durante este tiempo preste atención a una diarrea repentina, dolor de cabeza, transpiración, calambres musculares, náusea, vómito, o dificultad para dormir y descansar. Si esto ocurre, llame de inmediato a su doctor. Esto puede significar que su dosis está siendo disminuida demasiado rápido. Si está tomando una combinación de medicamentos (codeína más acetaminofén, guaifenesina o prometazina), evite tomar otros medicamentos que contengan acetaminofén, guaifenesina o prometazina. Por ejemplo, no tome acetaminofén (Tylenol ® ) mientras toma Tylenol con Codeina ®, Tomar ambos medicamentos al mismo tiempo podría derivar en una dosis demasiado alta de Tylenol ®, Otros medicamentos pueden aumentar la somnolencia causada por la codeína. Los mismos incluyen:

Alcohol (el cual se encuentra en medicamentos para la tos y el resfrío de venta libre) Difenhidramina (Benadryl ® de venta libre) Prometazina Diazepam o lorazepam Antidepresivos como la amitriptilina Medicamentos utilizados para tratar las convulsiones (como carbamazepina, fenitoína, gabapentín, fenobarbital y ácido valproico)

Informe siempre a su doctor si está tomando estos medicamentos, o si comienza a tomar un nuevo medicamento mientras esté tomando codeína. Este documento no intenta reemplazar el cuidado y atención de su médico personal o de otros servicios médicos profesionales.

  • Nuestro objetivo es promover una participación activa en su cuidado y tratamiento proporcionándole información y educación.
  • Preguntas sobre problemas personales de salud u opciones de tratamientos específicos deben ser tratadas con su médico. St.
  • Jude Children’s Research Hospital cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo.

ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040). ATTENTION: If you speak another language, assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).1-866-278-5833 تنبيه: إذا كنت تتحدث بلغة أخرى، فيمكنك الاستعانة بخدمات المساعدة اللغوية المتوفرة لك بالمجان.

See also:  Porque No Se Puede Tomar Ibuprofeno Con La Depilacion Laser?

¿Qué diferencia hay entre codeína y tramadol?

De acuerdo con un estudio poblacional retrospectivo de España, l a codeína puede ser una opción más segura que el tramadol para el dolor crónico no cancerológico. El tramadol se usa cada vez más para controlar el dolor crónico que no está relacionado con el cáncer, pero pocos estudios de seguridad lo compararon con otros opioides, según publica en JAMA el equipo de Carlen Reyes, del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria, Barcelona.

  • Con 10 años de datos de cobertura de farmacia y atención primaria, los autores recurrieron al emparejamiento por score de propensión para reunir una cohorte de casi 369.000 adultos que habían recibido una prescripción inicial de tramadol o codeína,
  • Esa nueva indicación de tramadol, a diferencia de la de codeína, estuvo asociada con un riesgo significativamente mayor de muerte por todas las causas (HR 2,31), eventos cardiovasculares (HR 1,15) y fracturas (HR 1,50), según señalan los autores.

No hubo diferencias significativas entre ambos fármacos en el riesgo de aparición de estreñimiento, delirio, caídas, abuso/adicción a los opioides o trastornos del sueño. El equipo advierte que estos resultados deberían interpretarse «con cautela, dada la posibilidad de que existan factores de confusión residual».

¿Qué es más fuerte la codeína o la morfina?

Farmacología – La codeína es considerada un profármaco, ya que se metaboliza produciendo morfina. Aproximadamente el 5-10 por ciento de la codeína se convertirá en morfina, y el resto se transformará por glucuronización, Una dosis de aproximadamente 200 mg (oral) de codeína equivale a 30 mg (oral) de morfina (Rossi, 2004).

  1. Sin embargo, la codeína generalmente no se utiliza en dosis únicas de más de 60 mg (y no más de 240 mg en 24 horas).
  2. En 1889 empezó a utilizarse la heroína como antitusígeno infantil y estuvo disponible hasta 1914.
  3. Esta droga fue sustituida por la codeína, considerada un profármaco por metabolizarse en morfina,

La eficacia de la codeína como antitusígeno siempre contó con mucho predicamento y se convirtió en la referencia de fármacos antitusígenos pese a que no hubiera ensayos clínicos realizados en niños para justificar su uso.

¿Cómo se droga con codeína?

La codeína es un derivado del opio que se utiliza para tratar la tos (es un antitusígeno). El jarabe Toseína o los comprimidos de Dolocatil, por ejemplo, contienen codeína, la cual además tiene propiedadades analgésicas. Este fármaco, que puede ser adictivo y del que conviene no abusar, ha demostrado ser efectivo en el dolor agudo, sobre todo en combinación con otros analgésicos como el paracetamol.

  1. Pero también es utilizado en ambientes de ocio por jóvenes que buscan el ‘colocón’.
  2. Mezclando jarabe para la tos (que contiene codeína o prometazina, ambos antitusígenos) con refrescos como ‘Sprite’ consiguen crear la bebida ‘purple drank’ o ‘lean’, “algo que está ligado a subculturas del rap, como el trap”, según cuenta Núria Calzada, coordinadora de Energy Control, un proyecto de reducción de los riesgos asociados al consumo recreativo de drogas dela oenegé Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD).

Artistas como Kidd Keo aparecen en sus videoclips consumiendo ‘purple drank’; el rapero Mac Miller, exnovio de Ariana Grande y fallecido el año pasado por sobredosis, era consumidor de esta mezcla casera. Aun así, Calzada señala que la práctica de consumir mezclas como ‘lean’ está “poco extendida” en España.

  1. Su uso se da principalmente en EEUU.
  2. A Energy Control ha llegado alguna consulta puntual y se habla en algunos ámbitos muy concretos de forma ocasional.
  3. Pero no hay un abuso suficientemente notable como para que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) haya considerado una solución proactiva”, dice la coordinadora de Energy Control, quien señala que la codeína, como fármaco, pertenece a la categoría “más baja” de control de dispensación de fármacos vendidos con receta.

“Parece que ahora algunas farmacias se lo piensan más a la hora de vender un jarabe con codeína, pero seguramente es más atribuible al ligero sensacionalismo mediático que envuelve el fenómeno que a un incremento de su consumo recreativo”, opina. En el 2015, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) publicó una serie de restricciones en el uso de la codeína y desde entonces recomienda no utilizarla en menores de 12 años, en mujeres durante la lactancia ni en pacientes de entre 12 y 18 años con problemas respiratorios.

¿Cómo pega la codeína?

Quienes buscan doparse con esta sustancia se beberán el remedio como si se tratara de un trago, ligado con algún refresco. Esto produce una sobredosis que normalmente desencadena mareos, sedación y vómitos. El consumidor comúnmente podría desmayarse, advirtió Sofía Villamizar, farmacóloga venezolana.

¿Por qué la codeína es adictiva?

Efectos a corto plazo frente a efectos a largo plazo – Cuando tomas opioides de manera reiterada a lo largo del tiempo, el cuerpo produce endorfinas en forma más lenta. La misma dosis de opioides deja de causar esa intensa sensación de bienestar. Esto se denomina «tolerancia».

  1. Una de las razones por las que es tan frecuente la adicción a los opioides es que las personas que presentan tolerancia pueden sentir la necesidad de aumentar la dosis para seguir sintiéndose bien.
  2. En la actualidad, los médicos son sumamente conscientes de los riesgos de los opioides.
  3. Es por eso que suele ser difícil lograr que el médico te aumente la dosis, o incluso que te vuelva a hacer la receta.

Entonces, algunas personas que usan opioides que creen que necesitan una dosis mayor recurren a los opioides o a la heroína que se comercializan ilegalmente. Algunos medicamentos que se obtienen ilegalmente, como el fentanilo (Actiq, Duragesic, Fentora), están mezclados con contaminantes o con opioides mucho más potentes.

  1. Debido a la potencia del fentanilo, esta combinación en particular se ha asociado con una cantidad considerable de fallecimientos de consumidores de heroína.
  2. Si estás tomando opioides y has manifestado tolerancia a estos fármacos, pídele ayuda a tu médico.
  3. Hay otras opciones seguras que te pueden ayudar a hacer un cambio y a seguir sintiéndote bien.

No suspendas los medicamentos opioides sin asistencia médica. Suspender estos medicamentos de manera abrupta puede provocar efectos secundarios graves, entre ellos, dolor más intenso que el que sentías antes de comenzar a tomar opioides. El médico puede ayudarte a disminuir la dosis de opioides de manera progresiva y segura.

¿Qué analgésico es más fuerte que el tramadol?

Morfina (MS Contin)

¿Cuánto tiempo se puede tomar codeína?

No exceder nunca la dosis máxima recomendada. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Los niños menores de 12 años de edad no deben tomar Paracetamol/ Codeína Pensa, debido al riesgo de problemas respiratorios graves.

¿Cómo se llama el analgésico más fuerte?

Analgésicos: MedlinePlus en español Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/painrelievers.html Otros nombres: Calmantes para el dolor, Medicamentos para el dolor Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y,

Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico. Los medicamentos de son buenos para combatir muchos tipos de dolor.

Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos. La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos sin receta. Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más fuerte.

  1. Muchos de estos antiinflamatorios se encuentran disponibles en mayores dosis con receta médica.
  2. Los analgésicos más potentes son los,
  3. Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar graves efectos secundarios.
  4. También está el riesgo de provocar adicción.
  5. Por ello, usted debe tomarlos solamente bajo supervisión médica.

Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el dolor. Los analgésicos son sólo una parte del plan de tratamiento. La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.

¿Cuánto dura el efecto de la codeína en el cuerpo?

DESCRIPCION La codeína es un agonista opiáceo, similar a otros derivados de fenantreno como la morfina. Está disponible como fosfato o sulfato, pudiéndose administrar por vía subcutánea, intramuscular u oral. La codeína tiene menos actividad analgésica, y tiene menos efectos secundarios que la morfina, incluyendo la depresión respiratoria, pero es un agente antitusivo más eficaz.

La codeína en dosis de 60 mg produce efectos analgésicos similares a los de 600 mg de paracetamol. La codeína tiene una alta biodisponibilidad oral similar a las del levorfanol, oxicodona, y metadona. Por vía oral, la codeína muestra una actividad dos tercios de la que exhibe por vía parenteral. La codeína se usa ampliamente como un supresor de la tos debido a su buena la biodisponibilidad y menor incidencia de efectos secundarios en las dosis antitusivas, en comparación con la morfina.

Está disponible en combinación con la guaifenesina o glicerol yodado. Además, la codeína se utiliza como agente único y en combinación con paracetamol o otros en el tratamiento del dolor moderado y como agente antidiarreico. La codeína es una sustancia controlada de la Lista C-II.

Mecanismo de acción: La codeína es un agonista opiáceo débil en el SNC. La actividad analgésica de la codeína es debida a su conversión a la morfina. Los receptores de opiáceos están acoplados con la proteína-G ( proteína de unión al nucleótido de guanina) de unión ) y funcionan como moduladores, tanto positivos como negativos, de la transmisión sináptica a través de proteínas G que activan proteínas efectoras.

Los sistemas proteína G de los opioides incluyen ciclasa adenilato-monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) y fosfolipasa3-C (PLC) y el intositol 1,4,5 trifosfato. Los opiáceos no alteran el umbral de dolor de las terminaciones nerviosas aferentes a estímulos nocivos, ni afectan a la conductancia de los impulsos a lo largo de los nervios periféricos.

  1. La analgesia está mediada por los cambios en la percepción del dolor en la médula espinal (receptores µ2-, delta, kappa) y, a un nivel más elevado, a sus efectos en los receptores µ1- y kappa3.
  2. Los opiáceos no muestran un efecto “techo” analgésico y también alteran la respuesta emocional al dolor.
  3. Los opioides actúan como agonistas de los receptores k cerrando los canales de potasio voltaje-dependientes y abriendo los canales de potasio calcio-dependientes (agonistas de los receptores m y d) lo que ocasiona una hiperpolarización y una reducción de la excitabilidad de la neurona.

La unión de los opiáceos a sus receptores estimula el intercambio de guanosina trifosfato (GPT) del complejo de la proteína G, liberándose una subunidad de dicho complejo que actúa sobre el sistema efector. En el caso de la analgesia inducida por los opioides, el sistema efector es la adenilato ciclasa y el AMP-cíclico localizado en la parte interna de la membrana plasmática neuronal.

  1. De esta forma, los opioides disminuyen el AMP-cíclico intracelular inhibiendo la adenilato ciclasa, una enzima que modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, el GABA o la dopamina,
  2. Clínicamente, la estimulación de los receptores µ produce analgesia, euforia, depresión respiratoria, miosis, disminución de la motilidad gastrointestinal, y la dependencia física.

La estimulación del receptor kappa también produce analgesia, miosis, depresión respiratoria, así como, disforia y algunos efectos psicomiméticos (es decir, desorientación y/o despersonalización). La miosis se produce por una acción excitatoria en el segmento autónomo del núcleo del nervio oculomotor.

La depresión respiratoria inducida por opiáceos es causada por la acción directa sobre los centros respiratorios en el tronco cerebral. Los agonistas opiáceos aumentan el tono del músculo liso en la parte antral del estómago, el intestino delgado (especialmente el duodeno), el intestino grueso, y los esfínteres.

Los agonistas opiáceos también disminuyen las secreciones del estómago, páncreas y vías biliares. La combinación de los efectos de los agonistas opiáceos en el tracto GI resultan en estreñimiento y retraso en la digestión. El tono del músculo liso urinario también se incrementa por los agonistas de opiáceos.

  1. Se incrementa el tono del músculo detrusor de la vejiga, los uréteres y esfínter vesical, lo que a veces provoca retención urinaria.
  2. Varios otros efectos clínicos se producen con los agonistas de opiáceos, incluyendo supresión de la tos, hipotensión, náuseas/vómitos.
  3. Los efectos antitusivos de codeína están mediados por la acción directa sobre los receptores en el centro de la tos de la médula.

La codeína también tiene un efecto de secado en el tracto respiratorio y aumenta la viscosidad de las secreciones bronquiales. Supresión de la tos puede lograrse con dosis más bajas que las requeridas para producir analgesia. La hipotensión es posiblemente debida a un aumento en la liberación de histamina y/o depresión del centro vasomotor en la médula.

La inducción de náuseas y vómitos posiblemente se produce por la estimulación directa del sistema vestibular y / o la zona de activación de los quimiorreceptores. Farmacocinética: La codeína se administra por vía oral o parenteral. La farmacocinética de la codeína es independientemente del tipo de sal, ya sea fosfato o sulfato.

La codeína es bien absorbida después de la administración oral o parenteral. El inicio de acción se produce dentro de los 10-30 minutos después de la administración intramuscular y 30-60 minutos después de la administración oral. Los efectos analgésicos máximos se alcanzan después de 30 a 60 minutos después de la administración intramuscular y 60 a 90 minutos después de la administración oral y se mantienen durante 4-6 horas.

Actividad antitusiva pico se alcanza a las 1-2 horas de la administración oral y puede durar 4-6 horas. La codeina se une escasamente a las proteínas del plasma (aproximadamente 7%). El metabolismo es principalmente hepático por glucuronidación y por medio de las vías secundarias de O-desmetilación a la morfina y la N-desmetilación a norcodeine.

La morfina libre sólo representa alrededor del 3.2% de la AUC de la codeína. El metabolismo de la morfina está mediado por la isoenzima del citocromo P450 2D6 (CYP2D6). Los pacientes con una deficiencia de CYP2D6 o aquellos que reciben inhibidores de esta enzima no serán capaces de convertir la codeína a la morfina y pueden no experimentar una respuesta analgésica a la codeína.

  1. La conversión local en el SNC de la codeína a la morfina a través de CYP2D6 puede explicar el efecto analgésico de la codeína pesar de los bajos niveles plasmáticos de morfina.
  2. La semi-vida de eliminación oscila entre 3-4 horas para la codeína y es de 2 horas para la morfina.
  3. La eliminación se produce por vía renal como fármaco inalterado, norcodeina y morfina libre y conjugada.

Se excretan en las heces cantidades insignificantes. INDICACIONES Y POSOLOGIA Para el tratamiento del dolor dolor leve a moderado tales como artralgia, dolor de espalda, dolor de huesos, dolor dental, dolor de cabeza, migraña, mialgia y dolor quirúrgico: Administración oral:

Adultos: 15 a 60 mg por vía oral cada 4-6 horas durante todo el día. La dosis máxima diaria no debe exceder de 360 mg/24 horas. Ancianos: pueden requerir dosis reducidas (Ver dosis para adultos). Niños > 1 año: 0,5-1 mg / kg o 15 mg/m2 PO cada 4-6 horas. Niños < 1 año: dosis segura no se ha establecido.

Administración parenteral:

Adultos: 15 a 60 mg SC o IM cada 4-6 horas. La dosis máxima diaria no debe exceder de 360 mg / 24 horas Ancianos: puede requerir dosis reducidas (Ver dosis para adultos). Niños > 1 año: 0,5-1 mg/kg o 15 mg / m2 (máx: 60 mg) SC o IM cada 4-6 horas. Niños < 1 año: dosis segura no se ha establecido.

Para el tratamiento de la tos no productiva: Administración oral:

Adultos: 10 a 20 mg PO cada 4-6 horas. La dosis máxima diaria no debe exceder de 120 mg / 24 horas. Ancianos: pueden requerir dosis reducidas (Ver dosis para adultos). Niños > 1 año: 1-1,5 mg / kg / día PO en dosis divididas cada 4-6 horas, según sea necesario. Por otra parte, los niños de 2-5 años de edad pueden recibir 2,5-5 mg PO cada 4-6 horas, según sea necesario (max = 30 mg / día), y los niños de 6-12 años de edad pueden recibir 5-10 mg PO cada 4 -6 horas, según sea necesario (max = 60 mg / día). Niños < 1 año: la dosis segura no se ha establecido.

Para el tratamiento de la diarrea: Administración oral:

Adultos: 30 mg PO hasta cuatro veces al día. Ancianos: pueden requerir dosis reducidas (Ver dosis para adultos). Niños > = 1 año: 0,5 mg / kg PO hasta cuatro veces por día. Niños < 1 año: la dosis segura no se ha establecido.

Para el control de la diarrea secundaria a enteropatía asociada al SIDA: Administración oral:

Adultos: Aunque no existen estudios publicados sobre la efectividad de los agentes antidiarreicos no específicos en el tratamiento de la diarrea asociada con el SIDA, los agonistas opiáceos pueden ser alternativas eficaces. La codeína 30-60 mg PO cuatro veces al día ha sido recomendado como una opción de tratamiento para esta condición.

Pacientes con insuficiencia hepática: La dosis debe ser modificado en función de la respuesta clínica y el grado de insuficiencia hepática. Sin embargo no hay recomendaciones cuantitativas disponibles. Pacientes con insuficiencia renal: Aclaramiento de creatinina ClCr> = 50 ml / min: no es necesario un ajuste de la dosis, Aclaramiento de creatinina ClCr 10-50 ml / min: reducir la dosis recomendada en un 25%. Aclaramiento de creatinina ClCr <10 ml / min: reducir la dosis recomendada en un 50%. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Debido a los efectos de los agonistas opiáceos en el tracto gastrointestinal, la codeína debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal incluyendo obstrucción gastrointestinal o íleo, colitis ulcerosa, o estreñimiento preexistente. Los pacientes con colitis aguda ulcerosa u otra enfermedad inflamatoria del intestino pueden ser más sensibles a los efectos del estreñimiento inducido por los agonistas opiáceos. Los agonistas opiáceos están contraindicados para su uso en pacientes con diarrea secundaria a una intoxicación o diarrea infecciosa, siendo prerferibles los antiespasmódicos. Si es posible, los agonistas opiáceos no deben administrarse hasta que la sustancia tóxica se ha eliminado. La morfina aumenta el tono de las vías biliares causar espasmos (especialmente en el esfínter de Oddi) y aumenta la presión del tracto biliar. Los efectos biliares de los agonistas opiáceos pueden resultar en concentraciones plasmáticas de amilasa y lipasa hasta 2-15 veces los valores normales. La importancia clínica de estos efectos durante la terapia con codeína no se conoce. Por tanto, la codeína se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad del tracto biliar o que van a ser sometidos a una cirugía del tracto biliar. Los agonistas opiáceos deben evitarse en pacientes con enfermedad pulmonar grave, como el asma bronquial aguda u obstrucción de la vía aérea superior, con reserva respiratoria disminuida o en pacientes con depresión respiratoria significativa. La interrupción brusca del tratamiento prolongado con codeína puede dar lugar a síntomas de abstinencia. Los pacientes deben disminuir gradualmente las dosis de codeína para evitar una reacción de abstinencia. En general, una reducción del 50% cada 1-2 días de la dosis diaria es suficiente para prevenir los síntomas de abstinencia en pacientes que han estado recibiendo grandes dosis de codeína. La codeine puede causar dependencia psicológica que puede llevar al abuso de sustancias en un pequeño porcentaje de pacientes. Los pacientes con antecedentes de abuso de sustancias pueden estar en mayor riesgo. La codeína no está aprobada para el tratamiento de abuso de sustancias (alcohol o dependencia de drogas). La dependencia psicológica y el abuso de sustancias son muy poco frecuentes en los pacientes tratados por dolor crónico severo como el dolor por cáncer Los pacientes con trauma en la cabeza o con aumento de la presión intracraneal no se deben ser tratados con codeína a menos que los beneficios superan a los riesgos, debido a que puede comprometer la evaluación de los parámetros neurológicos. La hipoventilación puede producir hipoxia cerebral y aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo, exagerando la lesión. Los agonistas opiáceos como la codeína, producen efectos secundarios colinérgicos (mediante la estimulación de los núcleos vagales medulares) causando bradicardia y síncope vasovagal, e inducen la liberación de histamina, causando vasodilatación periférica y hipotensión ortostática. Estos efectos pueden causar problemas en pacientes con enfermedad cardiaca. La codeína se debe utilizar con precaución en pacientes con arritmias cardíacas, hipotensión o hipovolemia. Codeína y otros agonistas de opiáceos pueden causar retención urinaria y oliguria, debido al aumento de la tensión del músculo detrusor. Los pacientes más propensos a estos efectos incluyen aquellos con hipertrofia prostática, estenosis uretral, obstrucción de la vejiga o tumores pélvicos. En pacientes con insuficiencia renal o enfermedad hepática puede ocurrir la acumulación del fármaco o una duración prolongada de la acción. En situaciones agudas, los pacientes requieren un estrecho control para evitar la toxicidad excesiva. Los pacientes con enfermedad hepática o renal pueden requerir intervalos de dosis menos frecuentes. La codeína atraviesa fácilmente la placenta y debe utilizarse con precaución durante el embarazo o parto. El riesgo de depresión respiratoria y del SNC es importante a tener en cuenta para los bebés prematuros, que son especialmente sensibles. En pacientes con un trastorno convulsivo preexistente, los agonistas opiáceos pueden precipitar convulsiones. La incidencia de estos efectos durante la terapia con codeína no es conocida, pero parece ser poco común en dosis normales. Los ancianos son más susceptibles a las reacciones adversas de los agonistas opiáceos y deben ser monitorizados cuidadosamente. Los agonistas opiáceos se pueden utilizar en niños para el dolor moderado a severo y por su efecto antitusivo afecta. Los niños < 2 años son más susceptibles a la depresión respiratoria causada por los agonistas opiáceos. Puede ocurrir una excitación paradójica en niños tratados con agonistas opiáceos. Cualquier paciente tratado con un agonista opiáceo debe ser advertido sobre la posibilidad de sedación y debe tener cuidado al conducir o manejar maquinaria. Aunque la hipersensibilidada los agonistas opiáceos es rara, los pacientes que hayan mostrado una reacción de hipersensibilidad previa a la codeína no deben recibir otros agonistas opioides de la subclase fenantreno incluyendo oxicodona y la morfina. Es posible tratar a estos pacientes con un agonista opioide de la subclase fenilpiperidina (meperidina o fentanilo) o la subclase difenilheptano (metadona). Los pacientes con hipersensibilidad conocida a sulfito deben evitar las preparaciones de codeína que contienen sulfitos. La codeina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo y puede pasar a la categoría D si se utiliza durante períodos prolongados o en dosis muy altas, La codeina debe ser utilizada con precaución durante la lactancia debido a que se excreta en le lecha materna.

  • INTERACCIONES La actividad de la codeína es debida a su conversión a la morfina a través de la isoenzima hepática CYP2D6.
  • La codeína tiene una baja afinidad para CYP2D6; por lo tanto, su actividad analgésica puede variar en gran medida cuando se combina con cualquier otro fármaco que pueda afectar esta isoenzima.

Varios fármacos pueden inhibir esta enzima: la quinidina interfiere con la conversión de la codeína a la morfina, produciendo una disminución en el efecto analgésico. Otros inhibidores de la CYP2D6 que también pueden disminuir el efecto analgésico de la codeína incluyen la amiodarona, los antidepresivos tricíclicos, metoclopramida, los ISRS, cimetidina, haloperidol, mibefradil, propafenona, y la tioridazina.

  1. Los pacientes que son metabolizadores rápidos o están bajo tratamiento con agentes que pueden inducir la CYP2D6, pueden experimentar diversos grados de analgesia.
  2. Los inductores de la CYP2D6 incluyen rifampicina y ritonavir.Por el contrario, los estudios “in vitro” han demostrado que la carbamazepina y la fenitoína no tienen ningún efecto sobre la conversión de la codeína a la morfina.

Puede desarrollarse una somnolencia aditiva en pacientes tratados con entacapona simultáneamente con un agonista opiáceo. El uso concomitante de depresores del SNC puede potenciar los efectos de la codeína sobre depresión respiratoria, depresión del SNC, sedación y respuestas hipotensoras.

Los medicamentos que se deben usar con precaución con la codeína son: anestésicos generales, otros agonistas opiáceos, algunos antihistamínicos H1 (por ejemplo, bromfeniramina, carbinoxamina, clorfeniramina, clemastina, dimenhidrinato, difenhidramina, doxilamina, metdilazina, prometazina, trimeprazina), fenotiazinas, barbitúricos, benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, etanol, relajantes musculares, tramadol, ansiolíticos, sedantes e hipnóticos.

En estos casos, puede estar justificada una reducción de la dosis de codeína o del segundo agente. El uso excesivo de codeína concomitantemente con otros antidiarreicos puede conducir a un estreñimiento severo y a una mayor depresión del SNC. El uso concomitante de analgésicos opiáceos con fármacos anticolinérgicos, como los antimuscarínicos, antihistamínicos o antidepresivos tricíclicos, puede causar íleo paralítico.

  1. Igualmente, el usi de codeína con verapamil puede causar un estreñimiento aditivo.
  2. Los agentes antihipertensivos pueden producir una respuesta exagerada cuando se administran a pacientes que reciben codeína.
  3. Aunque esta combinación de fármacos no está contraindicada, los pacientes deben ser monitorizados y pueden ser necesarias dosis más bajas del fármaco antihipertensivo.

Los antagonistas de los opiáceos, como nalmefeno, naloxona y la naltrexona, tienen efectos farmacológicas opuestos a los de la codeína. Estos medicamentos pueden bloquear las acciones de la codeína y, si se administran a los pacientes han recibido la codeína crónica, pueden producir el síndrome de abstinencia aguda y/o reducir el efecto analgésico de la codeína.

  1. Los agonistas/antagonistas mixtos de opiáceos (por ejemplo, butorfanol, nalbufina, pentazocina) pueden bloquear parcialmente los efectos analgésico, depresor respiratorio y del sistema nervioso central de los agonistas opiáceos puros.
  2. Estos agentes también se pueden utilizar simultáneamente con algunos agonistas opiáceos y causar efectos aditivos respiratorios, hipotensores y depresores del SNC.

Los efectos aditivos o antagonistas son dependientes de la dosis del agonista opiáceo puro usado; los efectos antagónicos son más comunes con las dosis bajas a moderadas del agonista opiáceo puro. Debido a sus propiedades antagonistas, los agonistas/antagonistas mixtos de opiáceos pueden causar síntomas de abstinencia en los pacientes que recibieron agonistas opiáceos crónicos.

El uso simultáneo de meperidina con un IMAO puede conducir a reacciones graves, que pueden ser fatales. Aunque la codeína y su metabolito, la morfina, son menos propensos que la meperidina para causar una reacción similar, todos los analgésicos opiáceos deben utilizarse con precaución en pacientes que reciben inhibidores de la MAO.

REACCIONES ADVERSAS Los agonistas opiáceos presentan el potencial de abuso, aunque el verdadero riesgo de este fenómeno es extremadamente bajo. Sin embargo, la dependencia fisiológica, tendrá lugar durante la terapia con agonistas opiáceos crónica como lo demuestra un síndrome de abstinencia que ocurre después de la interrupción brusca de la droga en estos pacientes.

  1. Los síntomas de abstinencia incluyen náuseas y diarrea, tos, lagrimeo, bostezos, estornudos, rinorrea, sudoración profusa, los músculos crispados, dolor abdominal y músculos/calambres, sofocos y fríos, y piloerección.
  2. También se pueden presentar elevaciones en la temperatura corporal, de la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Sin tratamiento, la mayoría de los síntomas se resuelven dentro de 5-14 días. Sin embargo, puede ocurrir un síndrome de abstinencia secundaria o crónica que puede durar 2-6 meses, caracterizada por insomnio, irritabilidad y dolores musculares. Cuanto más corto es el comienzo y la duración de la acción del agonista opiáceo, mayor es la intensidad y rapidez del inicio de los síntomas de abstinencia.

  • El uso rutinario de los agonistas opiáceos por una mujer embarazada puede conducir a la depresión y los síntomas de abstinencia respiratorios en el recién nacido.
  • Los síntomas de abstinencia en el recién nacido ocurren 1-4 días después del nacimiento e incluyen temblores generalizados, hipertonía con cualquier forma de estímulos táctiles, insomnio, llanto excesivo, vómitos, diarrea, bostezos y fiebre.

Es importante diferenciar la dependencia fisiológica, que supone la aparición de un síndrome de abstinencia al suspender abruptamente el fármaco de la dependencia psicológica. La dependencia psicológica es un síndrome del comportamiento, caracterizado por el ansia de drogas, abrumadora preocupación por la adquisición de la droga y otras conductas relacionadas con las drogas, como la venta de drogas y la búsqueda de la droga a partir de múltiples fuentes.

Puede ocurrir la tolerancia farmacológica para el efecto analgésico de la codeína. La tolerancia es la necesidad de aumentar las dosis de los agonistas de opiáceos para mantener el alivio inicial del dolor. Típicamente, la tolerancia presenta como una disminución en la duración de la analgesia y se contrarresta por el aumento de la dosis o de la frecuencia.del opioide No hay límite a la tolerancia: por lo tanto, algunos pacientes pueden requerir dosis muy grandes de analgésicos opiáceos para controlar su dolor.

Sin embargo, las dosis crecientes de la codeína están limitados por el aumento de los efectos secundarios con un pequeño aumento en la analgesia cuando las dosis son superiores a 1.5 mg/kg. Algunos pacientes pueden requerir el cambio a un agonista opiáceo diferente, como la morfina o la oxicodona.

El efecto adverso más significativo asociado con el uso de agonistas de opiáceos es la depresión respiratoria. Esto resulta de una disminución de la sensibilidad al dióxido de carbono en el tronco cerebral. La depresión respiratoria es más común en pacientes de edad avanzada o debilitados, tras grandes dosis iniciales en pacientes no tolerantes a los opioides o cuando los opiáceos se dan con otros agentes que causan la depresión del SNC.

Cuando la codeína se prescribe adecuadamente, el riesgo de depresión respiratoria es generalmente pequeño debido a que la tolerancia se desarrolla rápidamente a este efecto. Se debe extremar la precaución en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disminución de la reserva pulmonar, enfermedad cardiovascular, o que están tomando otros depresores del SNC.

  • La depresión respiratoria sintomática debe ser tratada con precaución con un antagonista opioide tal como naloxona.
  • Los pacientes también pueden desarrollar depresión respiratoria a través de una sobredosis subaguda de un agonista opiáceo en el que la sedación se acumula lentamente y conduce a una disminución de la frecuencia respiratoria primero y la insuficiencia respiratoria después.

El riesgo de que esto es más común con la metadona, pero puede ser visto con otros preparados de opioides de acción prolongada o en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Esto se puede controlar mediante la suspensión de 1-2 dosis del opioide y reiniciando el opioide con el 25% de la dosis anterior y aumentando lentamente la dosis una vez que los síntomas hayan desaparecido.

El efecto de codeína en los receptores opiáceos del sistema activador reticular y en el cuerpo estriado produce sedación. Los pacientes deben ser advertidos de que la actividad que requiera agudeza mental puede verse afectada debido a la depresión del SNC, incluyendo somnolencia, confusión y mareos Se han reportado dolor de cabeza, nerviosismo, trastornos del sueño, disforia, euforia, mareo, alteraciones del estado de ánimo (sensación de flotación, desorientación, y aprensión), ansiedad e inquietud con la terapia de hidrocodona.

La alucinaciones (especialmente de insectos y arañas) y convulsiones han sido reportadas en pacientes que reciben dosis altas de agonistas opiáceos. Dependiendo de la tolerancia de los pacientes individuales, las alucinaciones pueden ser más frecuentes en pacientes sometidos a un rápido aumento de la dosis.

  1. Los analgésicos opiáceos pueden causar una variedad de efectos en el tracto gastrointestinal, más comúnmente náuseas / vómitos y estreñimiento.
  2. Las náuseas y los vómitos se observan con mayor frecuencia en el inicio del tratamiento.
  3. Los agonistas opiáceos afectan el sistema vestibular y pueden causar más náusea/vómitos en pacientes ambulatorios que los pacientes postrados en cama.

El tratamiento con un antiemético durante los primeros 1-2 días, suele controlar estos síntomas hasta que se desarrolla tolerancia. Si los pacientes tienen náuseas asociadas con el movimiento, un agente antivértigo como meclizina puede ser apropiado. La metoclopramida puede ser útil en el tratamiento de los síntomas de saciedad precoz o plenitud.

  • El estreñimiento debido a la disminución de la motilidad gastrointestinal y de las secreciones es común durante el tratamiento con agonistas opiáceos.
  • La tolerancia raramente se desarrolla en este sentido y por lo tanto, los pacientes requieren un régimen intestinal que consiste en un ablandador fecal y estimulante suave durante todo el tratamiento con los opiáceos.

Si el paciente no tiene una evacuación intestinal durante 3 días, se deben administrar un enema o supositorio para prevenir la impactación. Los analgésicos opiáceos también pueden causar espasmo del esfínter de Oddi. Se han asociado la hiperamilasemia, secundaria a un espasmo inducido por fármacos del esfínter de Oddi, con diversos agonistas opiáceos.

  1. Si bien las concentraciones de amilasa y lipasa séricas pueden aumentar como consecuencia de la obstrucción biliar o espasmo, es rara una pancreatitis abierta con los analgésicos opiáceos.
  2. Las gastritis y la hepatotoxicidad son también relativamente raras con estos agentes.
  3. Los agonistas opiáceos pueden ejercer efectos adversos sobre el sistema endocrino.

Puede ocurrir una disminución de la libido secundaria a de una disminución de la producción de la hormona luteinizante y a la correspondiente disminución en la testosterona. Las mujeres pueden experimentar amenorrea y la infertilidad y los hombres pueden ser incapaces de lograr o mantener una erección.

  • Los agonistas opiáceos pueden inhibir la liberación de tirotropina, que resulta en una disminución de la hormona tiroidea.
  • La hidrocodona y compuestos relacionados pueden estimular la liberación de vasopresina (ADH).
  • La hiponatremia puede ocurrir como resultado de SIADH.
  • La codeína y otros agonistas opiáceos son conocidos por causar prurito.

En ausencia de erupción u otros síntomas, el prurito, probablemente, no está relacionado con una reacción alérgica. Se piensa que el prurito inducido por agonistas opiáceos es mediado a través de la estimulación de los receptores opiáceos centrales ya que se ha demostrado que los antagonistas opiáceos (es decir, nalmefeno o naloxona) alivian el prurito asociado con colestasis.

  1. Los antihistamínicos H1 o el cambio a un opiáceo diferente puede disminuir el prurito.
  2. La codeína y compuestos relacionados pueden causar reacciones adversas cardiovasculares debido a sus efectos anticolinérgicos y su capacidad para liberar histamina.
  3. Estas reacciones incluyen bradicardia sinusal, taquicardia sinusal, palpitaciones, hipertensión, hipotensión, hipotensión ortostática y síncope.

Efectos anticolinérgicos ocurren con poca frecuencia con la codeína. Los pacientes pueden experimentar la xerostomía (boca seca), visión borrosa, o retención urinaria. La codeína, como la morfina, puede causar miosis. Las dosis terapéuticas pueden aumentar la sensibilidad al reflejo de la luz y disminuir la tensión intraocular en ambos ojos normales y glaucomatosos. PRESENTACION Codeine | Stanley-Linctus | Stanley-Syrup REFERENCIAS

Harrison C, Smart D, Lambert DG. Stimulatory effects of opioids. Br J Anaesth 1998;81:208. Weinstein SM. New pharmacological strategies in the management of cancer pain. Cancer Invest 1998;16:94101. Sarne Y, Fields A, Keren O, et al. Stimulatory effects of opioids on transmitter release and possible cellular mechanisms: overview and original results. Neurochem Res 1996;21:135361. Shah JC, Mason WD. Plasma codeine and morphine concentrations after a single oral dose of codeine phosphate. J Clin Pharmacol 1990;30:7646. Sindrup SH, Brosen K. The pharmacogenetics of codeine hypoalgesia. Pharmacogenetics 1995;5:33546. Simon D, Weiss LM, Brandt LJ. Treatment options for AIDS-related esophageal and diarrheal disorders. Am J Gastroenterol 1992;87:27481. Dayer P, Desmeules J, Stribberni R. In vitro forecasting of drugs that may interfere with codeine bioactivation. Eur J Drug Metab Pharmacokinet 1992;17:11520. Porter J, Jick H. Addiction rare in patients treated with narcotics. N Engl J Med 1980;302:123. Bergasa NV, Jones EA. Management of the pruritus of cholestasis: potential role of opiate antagonists. Am J Gastroenterol 1991;86:140412.

Monografía revisada el 4 de noviembre de 2014. Equipo de Redaccción de IQB. (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT – Argentina).

¿Cómo se llama el paracetamol con codeína?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Paracetamol/Codeína Kern Pharma 500 mg/30 mg comprimidos EFG Paracetamol/codeína fosfato hemihidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Paracetamol/Codeína Kern Pharma y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma
  3. Cómo tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Paracetamol/Codeína Kern Pharma
  6. Contenido del envase e información adicional

Paracetamol/Codeína Kern Pharma es una asociación de paracetamol, y codeína. Paracetamol es un medicamento analgésico y antipirético (alivio del dolor y reducción de la fiebre) de probada eficacia, cuyos efectos son potenciados por la acción de la codeína, analgésico central.

Este producto contiene codeína. La codeína pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos opiáceos que actúan aliviando el dolor. Puede utilizarse sola o en combinación con otros analgésicos como paracetamol. Este medicamento está indicado para el tratamiento de los síntomas del dolor de intensidad moderada.

No tome Paracetamol/Codeína Kern Pharma

  • Si es alérgico (hipersensible) a paracetamol o a propacetamol (precursor de paracetamol), codeína o a cualquiera de los demás componentes de Paracetamol/Codeína Kern Pharma.
  • Si padece alguna enfermedad respiratoria.
  • Para aliviar el dolor en niños y adolescentes (0-18 años de edad) tras la extracción de las amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva.
  • Si sabe que metaboliza muy rápido la codeína en morfina.
  • Si está en periodo de lactancia.

Tenga especial cuidado con Paracetamol/Codeína Kern Pharma

  • No tomar más dosis de la recomendada.
  • Si padece alguna enfermedad del hígado, riñón, corazón o del pulmón, o tiene anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no, de una disminución de glóbulos rojos), deberá consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
  • Si padece alguna enfermedad del tiroides, alteraciones de la próstata (hipertorfia prostática), lesiones intracraneales, así como ataques agudos de asma, deberá consultar con su médico antes de tomar este medicamento.
  • Se debe administrar este medicamento con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, con insuficiencia cardiorrespiratoria crónica, o con afecciones pulmonares.
  • El consumo de bebidas alcohólicas (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado.
  • En alcohólicos crónicos se deberá tener la precaución de no tomar más de 2 g/día de paracetamol.
  • Los pacientes asmáticos o con antecedentes de asma, y sensibles además al ácido acetilsalicílico deberán consultar con el médico antes de tomar este medicamento.
  • Si el dolor se mantiene durante más de 10 días, o bien empeora o aparecen otros síntomas hay que interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
  • En niños menores de 15 años consulte a su médico o farmacéutico ya que no se recomienda el uso de este medicamento en ese grupo de pacientes.
  • En pacientes ancianos se recomienda que consulte a su médico antes de tomar este medicamento.
  • La administración prolongada y excesiva de codeína puede ocasionar dependencia y/o tolerancia, especialmente en personas con tendencia al abuso y adicción. Después de tratamientos prolongados deberá interrumpir gradualmente la administración según le indique su médico.

Advertencias y precauciones La codeína se transforma en morfina en el hígado por una enzima. La morfina es la sustancia que produce el alivio del dolor. Algunas personas tienen una variación de esta enzima que puede afectar a las personas de distinta manera.

  • En algunas personas, no se produce morfina o se produce en muy bajas cantidades, y no proporcionará suficiente alivio del dolor.
  • Otras personas es más probable que sufran reacciones adversas graves porque en ellas se produce una cantidad muy alta de morfina.
  • Si sufre alguno de los siguientes efectos adversos, debe dejar de tomar este medicamento y buscar ayuda médica inmediatamente: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas contraídas, náuseas o vómitos, estreñimiento, falta de apetito.
See also:  Ibuprofeno 800 Mg Para Que Serve?

Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. En particular, si está utilizando medicamentos que contengan en su composición alguno de los siguientes principios activos, ya que puede ser necesario modificar la dosis o la interrupción del tratamiento de cualquiera de ellos: El paracetamol puede tener interacciones con los siguientes medicamentos:

  • Antibióticos: cloranfenicol
  • Anticoagulantes (utilizados para el tratamiento de enfermedades tromboembólicas)
  • Anticonceptivos orales y tratamientos con estrógenos
  • Antiepilépticos (utilizados para el tratamiento de crisis las epilépticas)
  • Metoclopramida y domperidona (utilizados para evitar las náuseas y los vómitos)
  • Carbón activado (utilizado para la diarrea o el tratamiento de los gases)
  • Diuréticos (utilizados para aumentar la eliminación de orina)
  • Isoniazida (utilizado para el tratamiento de la tuberculosis)
  • Lamotrigina (utilizado para el tratamiento de la epilepsia)
  • Probenecid (utilizado para el tratamiento de la gota)
  • Propranolol (utilizado para el tratamiento de la hipertensión, arritmias cardiacas)
  • Rifampicina (utilizado para el tratamiento de la tuberculosis)
  • Anticolinérgicos (utilizado para el alivio de espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga)
  • Zidovudina (utilizado para el tratamiento de las infecciones por VIH)
  • Colestiramina (utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre)

No utilizar con otros analgésicos (medicamentos que disminuyen el dolor) sin consultar al médico. Como norma general para cualquier medicamento es recomendable informar sistemáticamente al médico o farmacéutico si está en tratamiento con otro medicamento. En caso de tratamiento con anticoagulantes orales se puede administrar ocasionalmente como analgésico de elección.

Flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en el sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.

  • Nalbufina, buprenorfina, pentazocina(utilizados para tratar el dolor)
  • Antidepresivos (utilizados para tratar la depresión)
  • Sedantes (utilizados para tratar la depresión, la ansiedad)
  • Antihistamínicos H 1 sedantes (utilizados para tratar la alergia)
  • Ansiolíticos (utilizados para tratar la ansiedad)
  • Hipnóticos neurolépticos (utilizados para tratar el insomnio)
  • Clonidina y relacionados (utilizados para tratar la hipertensión y la migraña)
  • Otros analgésicos morfínicos, barbitúricos, benzodiacepinas (utilizados para tratar el dolor).

Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alérgenos etc.) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados de dichas pruebas.

  • El uso concomitante de este medicamento y de medicamentos sedantes como las benzodiacepinas o medicamentos relacionados aumenta el riesgo de somnolencia, dificultades para respirar (depresión respiratoria), coma y puede ser mortal.
  • Por ello, el uso concomitante sólo debe considerarse cuando no sean posibles otras opciones de tratamiento.

Sin embargo, si su médico le prescribe este medicamento junto con medicamentos sedantes, la dosis y duración del tratamiento concomitante debe ser limitada por su médico. Informe a su médico sobre todos los medicamentos sedantes que esté tomando y siga atentamente las recomendaciones de su médico en cuanto a la dosis.

  • Podría ser útil informar a amigos o familiares para que estén al tanto de los signos y síntomas antes mencionados.
  • Póngase en contacto con su médico cuando experimente tales síntomas.
  • Niños y adolescentes Uso en niños y adolescentes tras cirugía No se debe utilizar codeína para el alivio del dolor en niños y adolescentes tras la extracción de amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva.

Uso en niños con problemas respiratorios No se recomienda el uso de codeína en niños con problemas respiratorios, dado que los síntomas de la toxicidad de la morfina pueden ser peores en estos niños. Toma de Paracetamol/Codeína Kern Pharma con alimentos y bebidas La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día: cerveza, vino, licor) puede provocar daño en el hígado.

Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No se recomienda la administración de Paracetamol/Codeína Kern Pharma durante el embarazo y en caso de utilización deberá hacerse siempre bajo la supervisión de su médico, que valorará los posibles riesgos y beneficios del tratamiento.

No exceder nunca la dosis recomendada. Pueden aparecer pequeñas cantidades de paracetamol en la leche materna. No tome codeína si está en periodo de lactancia. Codeína y morfina pasan a la leche materna. Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede alterar la capacidad para conducir vehículos o maquinaria que necesiten una atención especial.

Por lo tanto, no conduzca ni use maquinaria hasta que compruebe como tolera este medicamento. El alcohol puede potenciar este efecto, por lo que no se deberán tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento. Información importante sobre algunos de los componentes de Paracetamol/Codeína Kern Pharma Tenga especial cuidado con Paracetamol/Codeína Kern Pharma si es usted deportista porque este medicamento contiene un componente, codeína, que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.

Siga exactamente las instrucciones de administración de Paracetamol/Codeína Kern Pharma indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Su médico le indicará la cantidad de medicamento a tomar y la duración del tratamiento en función de la intensidad y características del dolor.

  • La dosis normal es: Adultos y niños mayores de 15 años : 1 comprimido cada 6 horas, cuando sea necesario.
  • La dosis máxima por toma será de 2 comprimidos y la dosis máxima diaria será de 8 comprimidos.
  • No exceder nunca la dosis recomendada.
  • Niños menores de 15 años: Consulte a su médico, ya que no se recomienda la administración de este medicamento en este grupo de población.

Niños menores de 12 años : Los niños menores de 12 años no deben tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma, debido al riesgo de problemas respiratorios graves. La administración del preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles.

A medida que estos desaparezcan debe suspenderse esta medicación. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Paracetamol/Codeína Kern Pharma debe tomarse por vía oral. La ingestión de los comprimidos puede ayudarse con un sorbo de agua u otro líquido no alcohólico.

Pacientes con enfermedad del hígado : antes de tomar este medicamento tienen que consultar con su médico. Deben tomar la cantidad de medicación prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8 horas. No deben tomar más de 2 gramos de paracetamol en 24 horas, repartidos en varias tomas.

  • Pacientes con enfermedad del riñón : antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.
  • Según su enfermedad su médico le indicará si debe tomar su medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas.
  • No deben tomar más de 2 gramos en 24 horas repartidos en varias tomas, no sobrepasando en ningún caso los 500 miligramos por toma.

Pacientes de edad avanzada: Deben consultar a su médico. Si estima que Paracetamol/Codeína Kern Pharma es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más Paracetamol/Codeína Kern Pharma del que debiera Si ha tomado más Paracetamol/Codeína Kern Pharma del que debiera consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  1. Si se ha tomado una sobredosis debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no haya síntomas ya que a menudo no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la toma de la sobredosis, aún en casos de intoxicación grave.
  2. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma del medicamento.

Se considera sobredosis de paracetamol, la ingestión de una sola toma de más de 6 g en adultos (12 comprimidos de Paracetamol/Codeína Kern Pharma) y de más de 100 mg por kg de peso en niños. (Para un niño de 20 kilos, 4 comprimidos en una sola toma). Los síntomas de sobredosis debidos a paracetamol pueden ser mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), dolor en el abdomen.

Los síntomas de sobredosis debidos a codeína pueden ser: excitación inicial, ansiedad, incapacidad de conciliar el sueño (insomnio), y posteriormente en ciertos casos sensación de sueño (somnolencia), dolor de cabeza (cefalea), alteraciones de la tensión arterial, arritmias, sequedad de boca, erupciones cutáneas, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria.

Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol. Si olvidó tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Tome la dosis omitida tan pronto se acuerde y si su próxima dosis está cerca en el tiempo, omita la dosis olvidada y continúe tomando el medicamento en el horario habitual. En caso de duda consulte con su médico o farmacéutico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, Paracetamol/Codeína Kern Pharma puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los efectos adversos observados se describen a continuación según la frecuencia de la presentación: Muy frecuentes (que afecta a más de 1 de cada 10 pacientes), Frecuentes (que afecta a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes), Poco frecuentes (que afecta a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes), Raros (que afecta a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes), Muy raros (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes).

  1. Se han observado los siguientes efectos adversos producidos por paracetamol: Raros : Malestar, niveles aumentados de transaminasas hepáticas (enzimas hepáticas), hipotensión (disminución de la tensión arterial).
  2. Muy raros : Reacciones alérgicas (hipersensibilidad) que oscilan, entre una simple erupción cutánea (enrojecimiento o inflamación de la piel) o una urticaria (ronchas) y shock anafiláctico (un tipo de reacción alérgica grave), hepatotoxicidad (toxicidad del hígado) e ictericia (color amarillento de piel y mucosas), hipoglucemia (niveles reducidos de glucosa en sangre), trombocitopenia (reducción de plaquetas en sangre), agranulocitosis, leucopenia, neutropenia (disminución de glóbulos blancos en sangre, piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos.

Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel. También se han descrito los siguientes efectos adversos producidos por codeína cuya frecuencia no se ha establecido con exactitud: Malestar, sensación de sueño (somnolencia), erupciones cutáneas, estreñimiento, náuseas y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), bajada de glucosa en sangre (hipoglucemia, alteraciones sanguíneas.

  • Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
  • También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice Paracetamol/Codeína Kern Pharma después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Paracetamol/Codeína Kern Pharma

  • Los principios activos son paracetamol y codeína fosfato hemihidrato. Cada comprimido contiene 500 mg de paracetamol y 30 mg de codeína (fosfato hemihidrato).
  • Los demás componentes son estearato magnésico, almidón de maíz, ácido esteárico y povidona.

Aspecto del producto y contenido del envase Paracetamol/Codeína Kern Pharma 500 mg/30 mg comprimidos se presenta como comprimidos redondos, blancos y ranurados por una cara. El comprimido puede dividirse en mitades iguales. Cada envase contiene 20 comprimidos.

¿Qué diferencia hay entre codeína y tramadol?

De acuerdo con un estudio poblacional retrospectivo de España, l a codeína puede ser una opción más segura que el tramadol para el dolor crónico no cancerológico. El tramadol se usa cada vez más para controlar el dolor crónico que no está relacionado con el cáncer, pero pocos estudios de seguridad lo compararon con otros opioides, según publica en JAMA el equipo de Carlen Reyes, del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria, Barcelona.

  1. Con 10 años de datos de cobertura de farmacia y atención primaria, los autores recurrieron al emparejamiento por score de propensión para reunir una cohorte de casi 369.000 adultos que habían recibido una prescripción inicial de tramadol o codeína,
  2. Esa nueva indicación de tramadol, a diferencia de la de codeína, estuvo asociada con un riesgo significativamente mayor de muerte por todas las causas (HR 2,31), eventos cardiovasculares (HR 1,15) y fracturas (HR 1,50), según señalan los autores.

No hubo diferencias significativas entre ambos fármacos en el riesgo de aparición de estreñimiento, delirio, caídas, abuso/adicción a los opioides o trastornos del sueño. El equipo advierte que estos resultados deberían interpretarse «con cautela, dada la posibilidad de que existan factores de confusión residual».

¿Que no se puede mezclar con codeína?

Instrucciones especiales –

Si tiene alguno de los efectos secundarios mencionados anteriormente, en su mayoría deben disminuir luego de que haya tomado codeína por un par de días. Informe a su doctor si los efectos secundarios empeoran mientras toma este medicamento. Esto puede significar que necesita menos codeína. Si está tomando este medicamento de manera constante, no deje de tomarlo hasta que se lo indique su doctor. Suspender la codeína sin disminuir lentamente la dosis puede causar diarrea, dolor de cabeza, transpiración, calambres musculares, náuseas o vómitos, o dificultad para dormir y descansar. La codeína puede causar mareos y somnolencia. No utilice maquinaria pesada o maneje autos hasta saber cómo le afecta el medicamento. Si no ha dormido bien a causa de su dolor, luego de empezar a tomar este medicamento podría dormir más durante los primeros días para recuperar lo que no durmió. Si está tomando este medicamento de manera constante, deberá aumentar el consumo de líquidos y de fibra para ayudar a evitar el estreñimiento. Informe a su doctor o a su enfermera si no ha movido el vientre en 3 a 5 días. Usted podría necesitar tomar un ablandador fecal o laxante para aliviar su estreñimiento. Si ha tomado codeína por un largo tiempo, su doctor disminuirá lentamente su dosis para apartarlo gradualmente de la codeína. Durante este tiempo preste atención a una diarrea repentina, dolor de cabeza, transpiración, calambres musculares, náusea, vómito, o dificultad para dormir y descansar. Si esto ocurre, llame de inmediato a su doctor. Esto puede significar que su dosis está siendo disminuida demasiado rápido. Si está tomando una combinación de medicamentos (codeína más acetaminofén, guaifenesina o prometazina), evite tomar otros medicamentos que contengan acetaminofén, guaifenesina o prometazina. Por ejemplo, no tome acetaminofén (Tylenol ® ) mientras toma Tylenol con Codeina ®, Tomar ambos medicamentos al mismo tiempo podría derivar en una dosis demasiado alta de Tylenol ®, Otros medicamentos pueden aumentar la somnolencia causada por la codeína. Los mismos incluyen:

Alcohol (el cual se encuentra en medicamentos para la tos y el resfrío de venta libre) Difenhidramina (Benadryl ® de venta libre) Prometazina Diazepam o lorazepam Antidepresivos como la amitriptilina Medicamentos utilizados para tratar las convulsiones (como carbamazepina, fenitoína, gabapentín, fenobarbital y ácido valproico)

Informe siempre a su doctor si está tomando estos medicamentos, o si comienza a tomar un nuevo medicamento mientras esté tomando codeína. Este documento no intenta reemplazar el cuidado y atención de su médico personal o de otros servicios médicos profesionales.

Nuestro objetivo es promover una participación activa en su cuidado y tratamiento proporcionándole información y educación. Preguntas sobre problemas personales de salud u opciones de tratamientos específicos deben ser tratadas con su médico. St. Jude Children’s Research Hospital cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo.

ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040). ATTENTION: If you speak another language, assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).1-866-278-5833 تنبيه: إذا كنت تتحدث بلغة أخرى، فيمكنك الاستعانة بخدمات المساعدة اللغوية المتوفرة لك بالمجان.

¿Cuántos días se toma la codeína?

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. – Su médico le indicará la cantidad de medicamento a tomar y la duración del tratamiento en función de la intensidad y características del dolor.

En caso necesario, la posología puede ajustarse a medio comprimido por toma. La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes mayores de 15 años: 1 comprimido cada 6 horas. La dosis máxima por toma será de 2 comprimidos y la dosis máxima diaria será de 8 comprimidos. Adolescentes (mayores de 12 años) y peso superior a 50 kg: 1 comprimido cada 6 horas.

La dosis máxima por toma será de 1 comprimido, l a dosis máxima diaria será de 4 comprimidos. Adolescentes (mayores de 12 años) y peso superior a 40 kg: medio (1/2) comprimido cada 4-6 horas. La dosis máxima por toma será de 1 comprimido, l a dosis máxima diaria será de 3 comprimidos.

No exceder nunca la dosis máxima recomendada. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Los niños menores de 12 años de edad no deben tomar Paracetamol/Codeína Pensa, debido al riesgo de problemas respiratorios graves. Paracetamol/Codeína Pensa debe tomarse por vía oral.

La ingestión de los comprimidos puede ayudarse con un sorbo de agua u otro líquido no alcohólico. La administración del preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación.

Pacientes con enfermedad del hígado: antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico. Deben tomar la cantidad de medicamento prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8 h. No deben tomar más de 2 gramos de paracetamol en 24 horas (4 comprimidos), repartidos en varias tomas.

Pacientes con enfermedad del riñón: antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico. Según su enfermedad su médico le indicará si debe tomar el medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas. No deben tomar más de 2 gramos en 24 horas (4 comprimidos) repartidos en varias tomas, no sobrepasando en ningún caso los 500 miligramos por toma.

  1. Pacientes de edad avanzada: antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.
  2. Si estima que la acción de Paracetamol/Codeína Pensa es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
  3. Si toma más Paracetamol/Codeína Pensa del que debe Si ha tomado más Paracetamol/Codeína Pensa del que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 915 620 420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si se ha tomado una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no haya síntomas, ya que a menudo no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la toma de la sobredosis, aún en casos de intoxicación grave. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma del medicamento.

Se considera sobredosis de paracetamol, la ingestión de una sola toma de más de 6 g en adultos (12 comprimidos de Paracetamol/Codeína Pensa) y más de 100 mg por kg de peso en niños, (para un niño de 20 kg, 4 comprimidos en una sola toma). Los síntomas de sobredosis debidos a paracetamol pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), dolor en el abdomen.

Los síntomas de sobredosis debidos a codeína pueden ser: excitación inicial, ansiedad, incapacidad de conciliar el sueño (insomnio) y posteriormente en ciertos casos sensación de sueño (somnolencia), dolor de cabeza (cefalea), alteraciones de la tensión arterial, arritmias, sequedad de boca, erupciones cutáneas, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria.

  • Si olvidó tomar Paracetamol/Codeína Pensa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
  • Tome la dosis omitida tan pronto se acuerde y si su próxima dosis está cerca en el tiempo, omita la dosis olvidada y continúe tomando el medicamento en el horario habitual.
  • En caso de duda, consulte con su médico o farmacéutico.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los efectos adversos observados se describen a continuación según la frecuencia de presentación: Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas), frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas), poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas), raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas) y muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10000 personas).

Se han observado los siguientes efectos adversos producidos por paracetamol: Raros: Malestar, niveles aumentados de transaminasas hepáticas (enzimas hepáticas), hipotensión (disminución de la tensión arterial), Muy raros: Reacciones alérgicas (hipersensibilidad) que oscilan, entre una simple erupción cutánea (enrojecimiento o inflamación de la piel) o una urticaria (ronchas) y shock anafiláctico (un tipo de reacción alérgica grave), hepatotoxicidad (toxicidad del hígado) e ictericia (color amarillento de piel y mucosas), hipoglucemia (niveles reducidos de glucosa en sangre), trombocitopenia (reducción de plaquetas en sangre), agranulocitosis, leucopenia, neutropenia (disminución de glóbulos blancos en sangre), anemia hemolítica (disminución de glóbulos rojos en sangre), piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos.

Se han notificado muy raramente caso de reacciones graves en la piel. También se han descrito los siguientes efectos adversos producidos por codeína: Raros : Malestar, sensación de sueño (somnolencia), estreñimiento y náuseas. Muy raros: Reacciones alérgicas (hipersensibilidad) que oscilan, entre una simple erupción cutánea (enrojecimiento o inflamación de la piel) o una urticaria (ronchas) y shock anafiláctico (un tipo de reacción alérgica grave), fiebre, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), bajada de glucosa en sangre (hipoglucemia), alteraciones sanguíneas.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. No requiere condiciones especiales de conservación. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

¿Qué es la codeína más paracetamol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Paracetamol/Codeína Kern Pharma 500 mg/30 mg comprimidos EFG Paracetamol/codeína fosfato hemihidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Paracetamol/Codeína Kern Pharma y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma
  3. Cómo tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Paracetamol/Codeína Kern Pharma
  6. Contenido del envase e información adicional

Paracetamol/Codeína Kern Pharma es una asociación de paracetamol, y codeína. Paracetamol es un medicamento analgésico y antipirético (alivio del dolor y reducción de la fiebre) de probada eficacia, cuyos efectos son potenciados por la acción de la codeína, analgésico central.

Este producto contiene codeína. La codeína pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos opiáceos que actúan aliviando el dolor. Puede utilizarse sola o en combinación con otros analgésicos como paracetamol. Este medicamento está indicado para el tratamiento de los síntomas del dolor de intensidad moderada.

No tome Paracetamol/Codeína Kern Pharma

  • Si es alérgico (hipersensible) a paracetamol o a propacetamol (precursor de paracetamol), codeína o a cualquiera de los demás componentes de Paracetamol/Codeína Kern Pharma.
  • Si padece alguna enfermedad respiratoria.
  • Para aliviar el dolor en niños y adolescentes (0-18 años de edad) tras la extracción de las amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva.
  • Si sabe que metaboliza muy rápido la codeína en morfina.
  • Si está en periodo de lactancia.

Tenga especial cuidado con Paracetamol/Codeína Kern Pharma

  • No tomar más dosis de la recomendada.
  • Si padece alguna enfermedad del hígado, riñón, corazón o del pulmón, o tiene anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no, de una disminución de glóbulos rojos), deberá consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
  • Si padece alguna enfermedad del tiroides, alteraciones de la próstata (hipertorfia prostática), lesiones intracraneales, así como ataques agudos de asma, deberá consultar con su médico antes de tomar este medicamento.
  • Se debe administrar este medicamento con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, con insuficiencia cardiorrespiratoria crónica, o con afecciones pulmonares.
  • El consumo de bebidas alcohólicas (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado.
  • En alcohólicos crónicos se deberá tener la precaución de no tomar más de 2 g/día de paracetamol.
  • Los pacientes asmáticos o con antecedentes de asma, y sensibles además al ácido acetilsalicílico deberán consultar con el médico antes de tomar este medicamento.
  • Si el dolor se mantiene durante más de 10 días, o bien empeora o aparecen otros síntomas hay que interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
  • En niños menores de 15 años consulte a su médico o farmacéutico ya que no se recomienda el uso de este medicamento en ese grupo de pacientes.
  • En pacientes ancianos se recomienda que consulte a su médico antes de tomar este medicamento.
  • La administración prolongada y excesiva de codeína puede ocasionar dependencia y/o tolerancia, especialmente en personas con tendencia al abuso y adicción. Después de tratamientos prolongados deberá interrumpir gradualmente la administración según le indique su médico.

Advertencias y precauciones La codeína se transforma en morfina en el hígado por una enzima. La morfina es la sustancia que produce el alivio del dolor. Algunas personas tienen una variación de esta enzima que puede afectar a las personas de distinta manera.

En algunas personas, no se produce morfina o se produce en muy bajas cantidades, y no proporcionará suficiente alivio del dolor. Otras personas es más probable que sufran reacciones adversas graves porque en ellas se produce una cantidad muy alta de morfina. Si sufre alguno de los siguientes efectos adversos, debe dejar de tomar este medicamento y buscar ayuda médica inmediatamente: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas contraídas, náuseas o vómitos, estreñimiento, falta de apetito.

Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. En particular, si está utilizando medicamentos que contengan en su composición alguno de los siguientes principios activos, ya que puede ser necesario modificar la dosis o la interrupción del tratamiento de cualquiera de ellos: El paracetamol puede tener interacciones con los siguientes medicamentos:

  • Antibióticos: cloranfenicol
  • Anticoagulantes (utilizados para el tratamiento de enfermedades tromboembólicas)
  • Anticonceptivos orales y tratamientos con estrógenos
  • Antiepilépticos (utilizados para el tratamiento de crisis las epilépticas)
  • Metoclopramida y domperidona (utilizados para evitar las náuseas y los vómitos)
  • Carbón activado (utilizado para la diarrea o el tratamiento de los gases)
  • Diuréticos (utilizados para aumentar la eliminación de orina)
  • Isoniazida (utilizado para el tratamiento de la tuberculosis)
  • Lamotrigina (utilizado para el tratamiento de la epilepsia)
  • Probenecid (utilizado para el tratamiento de la gota)
  • Propranolol (utilizado para el tratamiento de la hipertensión, arritmias cardiacas)
  • Rifampicina (utilizado para el tratamiento de la tuberculosis)
  • Anticolinérgicos (utilizado para el alivio de espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga)
  • Zidovudina (utilizado para el tratamiento de las infecciones por VIH)
  • Colestiramina (utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre)

No utilizar con otros analgésicos (medicamentos que disminuyen el dolor) sin consultar al médico. Como norma general para cualquier medicamento es recomendable informar sistemáticamente al médico o farmacéutico si está en tratamiento con otro medicamento. En caso de tratamiento con anticoagulantes orales se puede administrar ocasionalmente como analgésico de elección.

Flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en el sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.

  • Nalbufina, buprenorfina, pentazocina(utilizados para tratar el dolor)
  • Antidepresivos (utilizados para tratar la depresión)
  • Sedantes (utilizados para tratar la depresión, la ansiedad)
  • Antihistamínicos H 1 sedantes (utilizados para tratar la alergia)
  • Ansiolíticos (utilizados para tratar la ansiedad)
  • Hipnóticos neurolépticos (utilizados para tratar el insomnio)
  • Clonidina y relacionados (utilizados para tratar la hipertensión y la migraña)
  • Otros analgésicos morfínicos, barbitúricos, benzodiacepinas (utilizados para tratar el dolor).

Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alérgenos etc.) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados de dichas pruebas.

El uso concomitante de este medicamento y de medicamentos sedantes como las benzodiacepinas o medicamentos relacionados aumenta el riesgo de somnolencia, dificultades para respirar (depresión respiratoria), coma y puede ser mortal. Por ello, el uso concomitante sólo debe considerarse cuando no sean posibles otras opciones de tratamiento.

Sin embargo, si su médico le prescribe este medicamento junto con medicamentos sedantes, la dosis y duración del tratamiento concomitante debe ser limitada por su médico. Informe a su médico sobre todos los medicamentos sedantes que esté tomando y siga atentamente las recomendaciones de su médico en cuanto a la dosis.

Podría ser útil informar a amigos o familiares para que estén al tanto de los signos y síntomas antes mencionados. Póngase en contacto con su médico cuando experimente tales síntomas. Niños y adolescentes Uso en niños y adolescentes tras cirugía No se debe utilizar codeína para el alivio del dolor en niños y adolescentes tras la extracción de amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva.

Uso en niños con problemas respiratorios No se recomienda el uso de codeína en niños con problemas respiratorios, dado que los síntomas de la toxicidad de la morfina pueden ser peores en estos niños. Toma de Paracetamol/Codeína Kern Pharma con alimentos y bebidas La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día: cerveza, vino, licor) puede provocar daño en el hígado.

Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No se recomienda la administración de Paracetamol/Codeína Kern Pharma durante el embarazo y en caso de utilización deberá hacerse siempre bajo la supervisión de su médico, que valorará los posibles riesgos y beneficios del tratamiento.

No exceder nunca la dosis recomendada. Pueden aparecer pequeñas cantidades de paracetamol en la leche materna. No tome codeína si está en periodo de lactancia. Codeína y morfina pasan a la leche materna. Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede alterar la capacidad para conducir vehículos o maquinaria que necesiten una atención especial.

Por lo tanto, no conduzca ni use maquinaria hasta que compruebe como tolera este medicamento. El alcohol puede potenciar este efecto, por lo que no se deberán tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento. Información importante sobre algunos de los componentes de Paracetamol/Codeína Kern Pharma Tenga especial cuidado con Paracetamol/Codeína Kern Pharma si es usted deportista porque este medicamento contiene un componente, codeína, que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.

Siga exactamente las instrucciones de administración de Paracetamol/Codeína Kern Pharma indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Su médico le indicará la cantidad de medicamento a tomar y la duración del tratamiento en función de la intensidad y características del dolor.

  1. La dosis normal es: Adultos y niños mayores de 15 años : 1 comprimido cada 6 horas, cuando sea necesario.
  2. La dosis máxima por toma será de 2 comprimidos y la dosis máxima diaria será de 8 comprimidos.
  3. No exceder nunca la dosis recomendada.
  4. Niños menores de 15 años: Consulte a su médico, ya que no se recomienda la administración de este medicamento en este grupo de población.

Niños menores de 12 años : Los niños menores de 12 años no deben tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma, debido al riesgo de problemas respiratorios graves. La administración del preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles.

A medida que estos desaparezcan debe suspenderse esta medicación. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Paracetamol/Codeína Kern Pharma debe tomarse por vía oral. La ingestión de los comprimidos puede ayudarse con un sorbo de agua u otro líquido no alcohólico.

Pacientes con enfermedad del hígado : antes de tomar este medicamento tienen que consultar con su médico. Deben tomar la cantidad de medicación prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8 horas. No deben tomar más de 2 gramos de paracetamol en 24 horas, repartidos en varias tomas.

Pacientes con enfermedad del riñón : antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico. Según su enfermedad su médico le indicará si debe tomar su medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas. No deben tomar más de 2 gramos en 24 horas repartidos en varias tomas, no sobrepasando en ningún caso los 500 miligramos por toma.

Pacientes de edad avanzada: Deben consultar a su médico. Si estima que Paracetamol/Codeína Kern Pharma es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más Paracetamol/Codeína Kern Pharma del que debiera Si ha tomado más Paracetamol/Codeína Kern Pharma del que debiera consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si se ha tomado una sobredosis debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no haya síntomas ya que a menudo no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la toma de la sobredosis, aún en casos de intoxicación grave. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma del medicamento.

Se considera sobredosis de paracetamol, la ingestión de una sola toma de más de 6 g en adultos (12 comprimidos de Paracetamol/Codeína Kern Pharma) y de más de 100 mg por kg de peso en niños. (Para un niño de 20 kilos, 4 comprimidos en una sola toma). Los síntomas de sobredosis debidos a paracetamol pueden ser mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), dolor en el abdomen.

Los síntomas de sobredosis debidos a codeína pueden ser: excitación inicial, ansiedad, incapacidad de conciliar el sueño (insomnio), y posteriormente en ciertos casos sensación de sueño (somnolencia), dolor de cabeza (cefalea), alteraciones de la tensión arterial, arritmias, sequedad de boca, erupciones cutáneas, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria.

Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol. Si olvidó tomar Paracetamol/Codeína Kern Pharma No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Tome la dosis omitida tan pronto se acuerde y si su próxima dosis está cerca en el tiempo, omita la dosis olvidada y continúe tomando el medicamento en el horario habitual. En caso de duda consulte con su médico o farmacéutico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, Paracetamol/Codeína Kern Pharma puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los efectos adversos observados se describen a continuación según la frecuencia de la presentación: Muy frecuentes (que afecta a más de 1 de cada 10 pacientes), Frecuentes (que afecta a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes), Poco frecuentes (que afecta a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes), Raros (que afecta a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes), Muy raros (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes).

Se han observado los siguientes efectos adversos producidos por paracetamol: Raros : Malestar, niveles aumentados de transaminasas hepáticas (enzimas hepáticas), hipotensión (disminución de la tensión arterial). Muy raros : Reacciones alérgicas (hipersensibilidad) que oscilan, entre una simple erupción cutánea (enrojecimiento o inflamación de la piel) o una urticaria (ronchas) y shock anafiláctico (un tipo de reacción alérgica grave), hepatotoxicidad (toxicidad del hígado) e ictericia (color amarillento de piel y mucosas), hipoglucemia (niveles reducidos de glucosa en sangre), trombocitopenia (reducción de plaquetas en sangre), agranulocitosis, leucopenia, neutropenia (disminución de glóbulos blancos en sangre, piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos.

Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel. También se han descrito los siguientes efectos adversos producidos por codeína cuya frecuencia no se ha establecido con exactitud: Malestar, sensación de sueño (somnolencia), erupciones cutáneas, estreñimiento, náuseas y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), bajada de glucosa en sangre (hipoglucemia, alteraciones sanguíneas.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice Paracetamol/Codeína Kern Pharma después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Paracetamol/Codeína Kern Pharma

  • Los principios activos son paracetamol y codeína fosfato hemihidrato. Cada comprimido contiene 500 mg de paracetamol y 30 mg de codeína (fosfato hemihidrato).
  • Los demás componentes son estearato magnésico, almidón de maíz, ácido esteárico y povidona.

Aspecto del producto y contenido del envase Paracetamol/Codeína Kern Pharma 500 mg/30 mg comprimidos se presenta como comprimidos redondos, blancos y ranurados por una cara. El comprimido puede dividirse en mitades iguales. Cada envase contiene 20 comprimidos.

Adblock
detector