AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Fecha de publicación: 5 de octubre de 2022 Categoría: medicamentos de uso humano, farmacovigilancia Referencia: MUH (FV), 06/2022
Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso y dependencia a la codeína con medicamentos que contienen la combinación de codeína e ibuprofeno Las reacciones notificadas han sido perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave tras el uso prolongado de esta combinación en dosis superiores a las recomendadas, en pacientes que han desarrollado dependencia a la codeína En España, estos medicamentos son de prescripción médica y su uso es bajo en relación a otras combinaciones de analgésicos a dosis fijas. Hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso de sospecha de reacción adversa similar a las descritas en este contexto Se debe considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica, cuyos síntomas incluyen bajo nivel de conciencia y debilidad generalizada Se recuerda que el uso de esta combinación está limitado a un máximo de 3 días y se recomienda informar a los pacientes sobre los riesgos y signos de abuso y dependencia, y de sus posibles efectos clínicos graves
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre la revisión que ha llevado a cabo el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC por sus siglas en inglés) acerca de casos de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, en asociación con situaciones de abuso y dependencia de codeína, asociados al uso de medicamentos que contienen una combinación de codeína e ibuprofeno.
La codeína con ibuprofeno es una combinación de un analgésico opioide (codeína) y un antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno), indicada en el tratamiento del dolor moderado que no se alivia con analgésicos monocomponentes (para una información más detallada consultar la ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos ).
En España se encuentran comercializadas actualmente bajo los nombres comerciales de Astefor y Neobrufen con Codeína. El uso repetido de esta combinación puede provocar dependencia (adicción) y abuso debido a la codeína, y, en consecuencia, un consumo por encima de las dosis recomendadas, aumentando así la toxicidad del ibuprofeno y la posibilidad de aparición de reacciones adversas dependientes de la dosis.
- En este sentido, se han notificado casos graves, algunos con desenlace mortal, de perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave.
- El Sistema Español de Farmacovigilancia no ha registrado ninguna sospecha de reacción adversa similar a las descritas anteriormente para esta combinación relacionada con el abuso y dependencia a codeína; los casos evaluados proceden mayoritariamente de países donde estos productos están disponibles sin receta médica.
En España, estos medicamentos son de prescripción, es decir, solo se dispensan con receta médica, con un uso bajo en relación con otras combinaciones a dosis fijas de analgésicos (ver informe del Observatorio del Uso de Medicamentos de la AEMPS ). La ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos, disponibles a través del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), se actualizarán para reflejar esta nueva información. Información para profesionales sanitarios
Se recuerda que la duración del tratamiento con esta combinación no debe superar los 3 días y se aconsejará a los pacientes que consulten nuevamente con un médico si no se alcanza un alivio efectivo del dolor. Considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes en tratamiento que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica. Informar a los pacientes sobre los riesgos debido a la dependencia de codeína, recomendándoles que contacten con su médico si necesitan tomar estos medicamentos a dosis mayores o durante más tiempo de los recomendados.
Información para pacientes
Los medicamentos que contienen codeína e ibuprofeno pueden causar daño a los riñones y al aparto digestivo cuando se toman dosis superiores a las recomendadas durante un período prolongado, debido a que la codeína puede ocasionar dependencia y la necesidad de aumentar la dosis para conseguir sus efectos. Utilice estos medicamentos únicamente cuando se lo recete su médico. La duración recomendada máxima del tratamiento es de 3 días; si no alcanzara el alivio del dolor necesario, consulte de nuevo a su médico. Si necesita tomar este medicamento durante más tiempo o a una dosis más alta que la indicada por su médico, y una vez que haya terminado el tratamiento no consigue dejar de tomarlo o si lo consigue, se siente mal y se encuentra mejor una vez que vuelva a tomarlo («efectos de abstinencia»), puede ser indicativo de dependencia al medicamento, con un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas graves.
¿Qué dolor quita la codeína?
¿Para qué se usa? – La codeína es un alcaloide del opio hipnoanalgésico y antitusivo con una serie de acciones similares a la morfina, Controla el dolor de moderado a severo y el dolor de enfermedades terminales. También se usa para manejar la tos peligrosa (hemoptoica, convulsiva, posoperatoria). Se utiliza en combinación con otros analgésicos para incrementar su efecto.
¿Qué es la codeína y para qué se utiliza?
La codeína es un opioide que se encuentra autorizado para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada y de la tos improductiva.
¿Qué te hace la codeína?
Medicamentos Actualizado a: Miércoles, 10 Marzo, 2021 08:55:59 La codeína se puede tomar en jarabe, pero también en comprimidos. La codeína es un medicamento opiáceo, un alcaloide que se encuentra naturalmente en el opio. Este fármaco ejerce tres efectos: antitusivo, analgésico y antidiarreico. Así lo explican Xabier Aizpurua Arruti, Amaia Malet Larrea y Ainhoa Oñatibia Astibia, farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) : “En primer lugar, deprime el centro medular de la tos, generando un efecto antitusivo.
- Además, estimula unos determinados receptores del sistema nervioso central (los receptores mu, en concreto), inhibiendo las vías del dolor y ejerciendo un efecto analgésico.
- Y, por último, al reducir la liberación de acetilcolina y prostaglandinas en el plexo mientérico, inhibe el tránsito intestinal y genera un efecto antidiarreico”.
Germán Peces Barba, vicepresidente neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), señala que “la codeína tiene su indicación como antitusígeno, especialmente en pacientes con tos intensa y persistente, que dificulta su calidad de vida.
No obstante, hay otros antitusivos que tienen menos efecto a nivel de paso de la barrera hematoencefálica y menor efecto en el sistema nervioso central, que es la limitación que tiene la codeína”. En concreto, el neumólogo cuenta que la codeína posee “un efecto sedante, análgesico e inhibe muy bien el reflejo de la tos en los casos de tos seca e irritativa.
Por supuesto, para prescribir codeína la tos siempre tiene que ser no productiva, es decir, que no tenga producción de moco porque la mucosidad es la principal causa de tos y si quitamos la tos, retenemos la producción de moco y aumentamos el riesgo de infecciones en los bronquios y los pulmones”.
¿Cuál es el efecto de la codeína en el sistema nervioso?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601005-es.html La combinación de acetaminofén y codeína puede ser adictiva, especialmente con uso prolongado. Use la combinación de acetaminofén y codeína exactamente según lo indicado.
- No tome de más, no lo tome con más frecuencia ni lo tome de una manera diferente a la que le indicó su médico.
- Mientras toma la combinación de acetaminofén y codeína, hable con su proveedor de atención médica de sus objetivos de tratamiento del dolor, duración de tratamiento, y otras formas de controlar su dolor.
Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, o ha abusado de los medicamentos con receta médica, ha tenido una sobredosis, o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.
- Existe un mayor riesgo de que usted abuse del acetaminofén y codeína si tiene o ha tenido cualesquiera de estas condiciones.
- Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pidale consejo si piensa que tiene una adicción a los opiáceos, o llame a la línea de ayuda (National Helpline) de la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias de E.E.U.U (SAMHSA, por sus siglas en inglés) a 1-800-662-HELP.
La combinación de acetaminofén y codeína puede ocasionar problemas de respiración graves o que pongan en riesgo la vida, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier momento en que se incremente su dosis. Su médico le supervisará atentamente durante el tratamiento.
- Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma.
- El médico probablemente le dirá que no tome acetaminofén ni codeína.
- Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias), una lesión en la cabeza, tumor cerebral, o cualquier condición que incremente la cantidad de presión en su cerebro.
El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad. Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.
Cuando se utilizaron medicamentos que contenían codeína en niños, se reportaron casos de problemas respiratorios graves y mortales como respiración lenta o dificultad para respirar y muertes. El acetaminofén y la codeína no se deben utilizar nunca para tratar el dolor o la tos en niños menores de 12 años de edad o para aliviar el dolor después de una cirugía de extirpación de amígdalas o adenoides en niños menores de 18 años.
El acetaminofén y la codeína no deben utilizarse en niños de 12 a 18 años que sean obesos o que tengan una enfermedad neuromuscular (enfermedad que afecta los nervios que controlan los músculos voluntariamente), una enfermedad pulmonar o apnea obstructiva del sueño (afección en la cual la vía aérea se bloquea o se estrecha y la respiración se detiene durante períodos cortos durante el sueño) ya que estas condiciones pueden aumentar el riesgo de problemas respiratorios.
Tomar demasiado acetaminofén (el cual se encuentra en esta preparación combinada) puede ocasionar daño hepático, algunas veces lo suficientemente grave para requerir un trasplante de hígado u ocasionar la muerte. Usted podría tomar accidentalmente demasiado acetaminofén si no sigue atentamente las instrucciones en la receta o la etiqueta del paquete, o si toma más de un producto que contenga acetaminofén.
Tenga en cuenta que no debe tomar más de 4,000 mg de acetaminofén al día. Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad del hígado. Si necesita tomar más de un producto que contenga acetaminofén, es posible que sea difícil para usted calcular la cantidad total de acetaminofén que está tomando.
- Pida a su médico o farmacéutico que le ayude.
- Tomar algunos medicamentos durante el tratamiento con acetaminofén y codeína puede aumentar el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros efectos problemas graves para respirar que pongan en peligro su vida, o que causen sedación o coma.
- Informe a su médico si está tomando o planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: algunos medicamentos antimicóticos, incluyendo itraconazol (Onmel, Sporanox), ketoconazol y voriconazol (Vfend); benzodiacepinas como alprazolam (Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y triazolam (Halcion); carbamazepina (Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Teril); eritromicina (Erytab, Erythrocin); ciertos medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), incluso indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra); relajantes musculares; otros medicamentos analgésicos; fenitoína (Dilantin, Phenytek); rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate); sedantes, píldoras para dormir, o tranquilizantes.
Es posible que su médico necesite cambiar la dosificación de sus medicamentos y que lo supervise atentamente. Si toma acetaminofén y codeína con cualquiera de estos medicamentos y desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración difícil o lenta o no tiene capacidad de respuesta.
- Asegúrese de que su encargado del cuidado o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o buscar atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta.
- Beber alcohol, tomar medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con acetaminofén y codeína aumenta el riesgo de que experimente efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.
No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento. Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada. Si toma acetaminofén y codeína regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que lo pongan en riesgo después del nacimiento.
- Informe de inmediato al médico de su bebé si el niño experimenta cualesquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso.
- Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con acetaminofén y codeína y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.
Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
La combinación de acetaminofén y codeína se usa para aliviar el dolor leve a moderado. El acetaminofén pertenece a una clase de medicamentos denominados analgésicos y antipiréticos (reductores de la fiebre). Funciona al cambiar la manera en que el cuerpo responde al dolor y al enfriar el cuerpo. La codeína pertenece a una clase de medicamentos que se llaman analgésicos opiáceos (narcóticos) y a una clase de medicamentos que se llaman antitusivos.
Cuando la codeína se usa para tratar el dolor, funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Cuando se usa codeína para reducir la tos, funciona al reducir la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.
La combinación de acetaminofén y codeína viene como tabletas, cápsulas y en líquido para tomar por vía oral. Por lo general se toma cada 4 horas, según sea necesario. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
Tome el acetaminofén y la codeína exactamente como se indica. Si toma acetaminofén y codeína durante varias semanas o más, no deje de tomar el medicamento sin hablar antes con su médico. Es posible que su médico disminuya la dosis gradualmente. Si deja de tomar acetaminofén y codeína repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como inquietud; dilatación de pupilas (círculos negros en el centro de los ojos), ojos llorosos, irritabilidad, ansiedad, secreción nasal, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, bostezos, sudoración, respiración rápida, ritmo cardiaco rápido, escalofríos, náuseas, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, calambres estomacales, o dolores musculares.
¿Cómo se siente tomar codeína?
Codeína – La codeína es un derivado opiáceo que pertenece al grupo de las sustancias depresoras del sistema nervioso central. Los consumidores lúdicos toman jarabes con codeína para sentir sensación de placidez, tranquilidad, bienestar Desde hace más de 10 años la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) exige, por precaución, que los fármacos con codeína se dispensen siempre con receta médica,
¿Qué órganos afecta la codeína?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682065-es.html La codeína puede ser adictiva. Tome la codeína exactamente como se indica. No tome de más, no lo tome con más frecuencia ni lo tome de una manera diferente a la que le indicó su médico.
- Mientras toma codeína, hable con su proveedor de atención médica sobre las metas para su tratamiento para el dolor, la duración del tratamiento y otras formas de manejar el dolor.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, o ha abusado de los medicamentos con receta médica, o ha tenido una sobredosis, o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.
Existe mayor riesgo de que abuse de la codeína si tiene o ha tenido alguna de estas enfermedades. Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pida orientación si cree que tiene una adicción a los opiáceos o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.
- La codeína puede ocasionar problemas de respiración graves o mortales, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier momento en que se incremente su dosis.
- Su médico le supervisará atentamente durante el tratamiento.
- Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma.
El médico probablemente le dirá que no tome codeína. Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias), una lesión en la cabeza, un tumor cerebral, o cualquier condición que incremente la cantidad de presión en su cerebro.
El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad. Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato o busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.
Cuando se ha utilizado codeína en niños, se han reportado casos de problemas graves de respiración que ponen en peligro la vida como dificultad para respirar y muerte. La codeína no se debe usar nunca para tratar el dolor ni la tos en niños menores de 18 años de edad.
- Si a su hijo actualmente le recetan un medicamento para la tos y la gripe que contiene codeína, hable con el médico de su hijo sobre otros tratamientos.
- Tomar algunos medicamentos durante su tratamiento con codeína puede aumentar el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros problemas graves que pongan en peligro su vida, problemas para respirar, sedación o coma.
Informe a su médico si está tomando o planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: ciertos antibióticos como la eritromicina (Erytab, Erythrocin); determinados medicamentos antimicóticos incluyendo el ketoconazol; benzodiacepinas como alprazolam (Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y triazolam (Halcion); carbamazepina (Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Teril); ciertos medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), incluso indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra); medicamentos para enfermedad mental o náusea; otros medicamentos para el dolor; relajantes musculares; fenitoína (Dilantin, Phenytek); rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate); sedantes; píldoras para dormir; o tranquilizantes.
- Es posible que su médico necesite cambiar la dosificación de sus medicamentos y lo supervise atentamente.
- Si toma codeína con cualquiera de estos medicamentos y desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración difícil o lenta o no tiene capacidad de respuesta.
Asegúrese de que su encargado del cuidado o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a la atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Beber alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con codeína también aumenta el riesgo de que experimente estos efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.
- No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento.
- Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada.
- Si toma codeína regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que lo pongan en riesgo después del nacimiento.
Informe de inmediato al médico de su bebé si el niño experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso. No permita que nadie más tome su medicamento.
- La codeína puede dañar u ocasionarles la muerte a otras personas que tomen su medicamento, particularmente a los niños.
- Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con codeína y cada vez que vuela a surtir su receta médica.
Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
La codeína se usa para aliviar el dolor leve a moderado. También se usa, por lo general, en combinación con otros medicamentos para reducir la tos. La codeína ayuda a aliviar los síntomas, pero no trata la causa de los síntomas ni acelera la recuperación. La codeína pertenece a una clase de medicamentos que se llaman analgésicos opiáceos (narcóticos) y a una clase de medicamentos que se llaman antitusivos.
Cuando la codeína se usa para tratar el dolor, funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Cuando se usa codeína para reducir la tos, funciona al reducir la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.
La codeína también está disponible en combinación con el acetaminofeno (Capital y Codeína, Tylenol con Codeína), aspirina, carisoprodol y prometazina y como ingrediente en muchos medicamentos para la tos y el resfriado. Esta monografía solo incluye información acerca del uso de la codeína. Si toma un producto combinado de codeína, asegúrese de leer la información acerca de todos los ingredientes del producto que está tomando y pida más información a su médico o farmacéutico.
La codeína (sola o combinada con otros medicamentos) tiene presentación en tabletas, cápsulas y en solución (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general se toma cada 4 a 6 horas, según sea necesario. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome la codeína exactamente como se indica.
- Si toma codeína durante varias semanas o más, no deje de tomar el medicamento sin hablar antes con su médico.
- Es posible que su médico disminuya la dosis gradualmente.
- Si deja de tomar la codeína repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como inquietud; pupilas dilatadas (círculos negros en el centro de los ojos), ojos llorosos, irritabilidad, ansiedad, secreción nasal, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, bostezos, sudoración, respiración rápida, ritmo cardiaco rápido, escalofríos, vello erizado en sus brazos, náuseas, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, calambres estomacales, dolores musculares, o dolor de espalda.
Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera uniforme. No use una cuchara doméstica para medir su dosis. Use la taza o la cuchara medidora que viene con el medicamento o use una cuchara fabricada específicamente para medir medicamentos.
¿Cuántos días tomar codeína?
No exceder nunca la dosis máxima recomendada. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Los niños menores de 12 años de edad no deben tomar Paracetamol/ Codeína Pensa, debido al riesgo de problemas respiratorios graves.
¿Cómo te drogas con codeína?
Quienes buscan doparse con esta sustancia se beberán el remedio como si se tratara de un trago, ligado con algún refresco. Esto produce una sobredosis que normalmente desencadena mareos, sedación y vómitos. El consumidor comúnmente podría desmayarse, advirtió Sofía Villamizar, farmacóloga venezolana.
¿Qué pasa si se consume mucha codeína?
Los síntomas de una sobredosis de codeína incluyen: Azulado de uñas y labios. Problemas respiratorios como respiración lenta y forzada, respiración superficial, ausencia de respiración. Piel fría y húmeda.
¿Dónde actúa la codeína?
Es agonista puro de receptores opioides de tipo µ, aunque con menor afinidad que la morfina. Tiene acción analgésica moderada-débil, antitusígena de acción central, por depresión del centro de la tos a nivel medular, y antidiarreica por disminución del peristaltismo intestinal.
¿Qué medicamento no se puede mezclar con codeína?
AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Fecha de publicación: 5 de octubre de 2022 Categoría: medicamentos de uso humano, farmacovigilancia Referencia: MUH (FV), 06/2022
Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso y dependencia a la codeína con medicamentos que contienen la combinación de codeína e ibuprofeno Las reacciones notificadas han sido perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave tras el uso prolongado de esta combinación en dosis superiores a las recomendadas, en pacientes que han desarrollado dependencia a la codeína En España, estos medicamentos son de prescripción médica y su uso es bajo en relación a otras combinaciones de analgésicos a dosis fijas. Hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso de sospecha de reacción adversa similar a las descritas en este contexto Se debe considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica, cuyos síntomas incluyen bajo nivel de conciencia y debilidad generalizada Se recuerda que el uso de esta combinación está limitado a un máximo de 3 días y se recomienda informar a los pacientes sobre los riesgos y signos de abuso y dependencia, y de sus posibles efectos clínicos graves
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre la revisión que ha llevado a cabo el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC por sus siglas en inglés) acerca de casos de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, en asociación con situaciones de abuso y dependencia de codeína, asociados al uso de medicamentos que contienen una combinación de codeína e ibuprofeno.
La codeína con ibuprofeno es una combinación de un analgésico opioide (codeína) y un antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno), indicada en el tratamiento del dolor moderado que no se alivia con analgésicos monocomponentes (para una información más detallada consultar la ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos ).
En España se encuentran comercializadas actualmente bajo los nombres comerciales de Astefor y Neobrufen con Codeína. El uso repetido de esta combinación puede provocar dependencia (adicción) y abuso debido a la codeína, y, en consecuencia, un consumo por encima de las dosis recomendadas, aumentando así la toxicidad del ibuprofeno y la posibilidad de aparición de reacciones adversas dependientes de la dosis.
- En este sentido, se han notificado casos graves, algunos con desenlace mortal, de perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave.
- El Sistema Español de Farmacovigilancia no ha registrado ninguna sospecha de reacción adversa similar a las descritas anteriormente para esta combinación relacionada con el abuso y dependencia a codeína; los casos evaluados proceden mayoritariamente de países donde estos productos están disponibles sin receta médica.
En España, estos medicamentos son de prescripción, es decir, solo se dispensan con receta médica, con un uso bajo en relación con otras combinaciones a dosis fijas de analgésicos (ver informe del Observatorio del Uso de Medicamentos de la AEMPS ). La ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos, disponibles a través del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), se actualizarán para reflejar esta nueva información. Información para profesionales sanitarios
Se recuerda que la duración del tratamiento con esta combinación no debe superar los 3 días y se aconsejará a los pacientes que consulten nuevamente con un médico si no se alcanza un alivio efectivo del dolor. Considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes en tratamiento que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica. Informar a los pacientes sobre los riesgos debido a la dependencia de codeína, recomendándoles que contacten con su médico si necesitan tomar estos medicamentos a dosis mayores o durante más tiempo de los recomendados.
Información para pacientes
Los medicamentos que contienen codeína e ibuprofeno pueden causar daño a los riñones y al aparto digestivo cuando se toman dosis superiores a las recomendadas durante un período prolongado, debido a que la codeína puede ocasionar dependencia y la necesidad de aumentar la dosis para conseguir sus efectos. Utilice estos medicamentos únicamente cuando se lo recete su médico. La duración recomendada máxima del tratamiento es de 3 días; si no alcanzara el alivio del dolor necesario, consulte de nuevo a su médico. Si necesita tomar este medicamento durante más tiempo o a una dosis más alta que la indicada por su médico, y una vez que haya terminado el tratamiento no consigue dejar de tomarlo o si lo consigue, se siente mal y se encuentra mejor una vez que vuelva a tomarlo («efectos de abstinencia»), puede ser indicativo de dependencia al medicamento, con un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas graves.