¿Los antibióticos son una forma eficaz de prevenir la infección tras la extracción de un diente? ¿Cuál es el problema? Los dientes afectados por caries o enfermedades de las encías o las muelas del juicio dolorosas suelen ser retirados (extraídos) por los dentistas.
- La extracción de un diente es una intervención quirúrgica que deja una herida en la boca que se puede infectar.
- La infección puede provocar inflamación, dolor, aparición de pus, fiebre, así como “alvéolos secos” (cuando el alvéolo dental no se rellena con un coágulo de sangre, y hay un dolor intenso y mal olor).
Estas complicaciones son desagradables para los pacientes y pueden causar dificultades para masticar, hablar y lavar los dientes, e incluso pueden provocar absentismo en el trabajo o en los estudios. El tratamiento de la infección suele ser sencillo y consiste en el drenaje de la infección de la herida y la administración de antibióticos a los pacientes.
¿Por qué es importante esta pregunta? Los antibióticos actúan eliminando las bacterias que causan las infecciones o frenando su crecimiento. Sin embargo, algunas infecciones desaparecen por sí solas. Tomar antibióticos innecesariamente puede hacer que dejen de ser eficaces en el futuro. Esta “resistencia antimicrobiana” es un problema creciente en todo el mundo.
Los antibióticos también pueden provocar efectos no deseados, como diarrea y náuseas. Algunos pacientes pueden ser alérgicos a los antibióticos, y los antibióticos pueden no mezclarse bien con otros medicamentos. Los dentistas suelen administrar a los pacientes antibióticos en el momento de la extracción como precaución para evitar que se produzca una infección.
Esto podría ser innecesario y provocar efectos no deseados. ¿Qué se quería averiguar? Se quería saber si la administración de antibióticos como medida preventiva reduce la infección y otras complicaciones tras la extracción de un diente. También se quería saber si los antibióticos actúan de forma diferente en las personas sanas que en las que padecen enfermedades como la diabetes o el VIH.
¿Qué se hizo? Se buscaron estudios que evaluaran la efectividad de los antibióticos en comparación con el placebo (medicamento falso), administrado cuando no había infección para prevenir la infección después de la extracción dental. Los estudios podrían incluir a personas de cualquier edad sometidas a una extracción dental.
En la medida de lo posible, se agruparon los resultados de los estudios y se analizaron conjuntamente. También se evaluó la calidad de cada estudio para determinar la fiabilidad (certeza) de la evidencia de los estudios individuales y del conjunto de evidencia. Qué se encontró Se encontraron 23 estudios incluidos con un total de más de 3200 participantes, que recibieron antibióticos (de diferentes tipos y dosis) o placebo inmediatamente antes o justo después de la extracción dental, o ambos.
Cuatro estudios se realizaron en España, tres en Brasil, Suecia y el Reino Unido, dos en la India y uno en Colombia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Polonia, Nueva Zelanda, Nigeria y EE.UU. Todos los estudios, excepto uno, incluyeron pacientes sanos de entre 20 y 30 años.
Veintiún estudios evaluaron la extracción de las muelas del juicio en servicios de odontología de hospitales, uno evaluó la extracción de otros dientes y otro evaluó la cirugía oral compleja. Ninguno de los estudios incluidos evaluó la extracción de dientes en la consulta dental para la eliminación de dientes cariados.
Resultados principales Los antibióticos administrados justo antes o después de la cirugía (o ambos) pueden reducir el riesgo de infección y de alveolitis después de la extracción de las muelas del juicio por parte de los cirujanos maxilofaciales. Sin embargo, los antibióticos pueden causar más efectos no deseados (generalmente breves y leves) en estos pacientes.
- No hubo evidencia para evaluar los efectos de los antibióticos preventivos en las extracciones de dientes gravemente cariados, dientes en encías enfermas o extracciones en pacientes enfermos o con baja inmunidad a la infección.
- ¿Qué fiabilidad tienen los resultados?
- La confianza en los resultados es limitada porque existen dudas sobre aspectos relacionados con el diseño y el informe de todos los estudios incluidos.
- ¿Qué significa esto?
No se encontraron estudios en pacientes con sistemas inmunitarios deprimidos, otras enfermedades, o en niños pequeños o pacientes de edad avanzada, por lo tanto, los resultados de esta revisión probablemente no se apliquen a personas que puedan tener alto riesgo de infección.
- Otra preocupación, que no se puede evaluar mediante estudios clínicos (es decir, los estudios que analizan las nuevas técnicas médicos en las personas), es que el uso generalizado de antibióticos por parte de personas que no tienen una infección es probable que contribuya al desarrollo de la resistencia antimicrobiana.
- Se concluyó que los antibióticos administrados a personas sanas cuando se les extrae una pieza dental podrían ayudar a prevenir la infección, pero la decisión de utilizar un antibiótico se debe considerar de forma individual en función del estado de salud del paciente y de las posibles complicaciones de contraer una infección.
- ¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?
Esta es una revisión actualizada. La evidencia está actualizada hasta abril de 2020. Conclusiones de los autores: La gran mayoría (21 de 23) de los ensayos incluidos en esta revisión incluyeron sólo pacientes sanos sometidos a la extracción de terceros molares impactados, a menudo realizada por cirujanos dentales.
Ninguno de los estudios evaluó la extracción de dientes en pacientes inmunocomprometidos. Se encontró evidencia de certeza baja de que los antibióticos profilácticos pueden reducir el riesgo de infección y alveolitis después de la extracción de terceros molares en comparación con el placebo, y evidencia de certeza muy baja de que no hay un aumento en el riesgo de efectos adversos.
De media, el tratamiento de 19 pacientes sanos con antibióticos profilácticos podría evitar que una persona contraiga una infección. No está claro si la evidencia de esta revisión es generalizable a los pacientes con enfermedades concomitantes o a los pacientes con mayor riesgo de infección.
Debido a la creciente prevalencia de bacterias resistentes al tratamiento antibiótico, los médicos deben evaluar si prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico antes de una extracción dental para cada paciente y cuándo, en función de la situación clínica del paciente (sano o afectado por una patología sistémica) y del nivel de riesgo de complicaciones infecciosas.
Los pacientes inmunocomprometidos, en particular, necesitan un enfoque individualizado en consulta con su médico especialista. Leer el resumen completo Las indicaciones más frecuentes para las extracciones dentales, generalmente realizadas por los odontólogos generales, son la caries dental y las infecciones periodontales.
Se pueden recetar antibióticos sistémicos a los pacientes que se someten a extracciones para prevenir complicaciones debidas a la infección. Esta es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2012. Determinar el efecto de la profilaxis antibiótica sistémica en la prevención de las complicaciones infecciosas posteriores a las extracciones dentales.
El documentalista del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health) buscó en las siguientes bases de datos: Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Salud oral (hasta el 16 de abril de 2020), el Registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials ) (la Cochrane Library, 2020, número 3), MEDLINE Ovid (1946 hasta el 16 de abril de 2020), Embase Ovid (1980 hasta el 16 de abril de 2020) y LILACS (1982 hasta el 16 de abril de 2020).
Se hicieron búsquedas de ensayos en curso en el National Institutes of Health Trials Registry (ClinicalTrials.gov ) de los EE.UU. y en la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud. No se impusieron restricciones de idioma ni de fecha de publicación en la búsqueda en las bases de datos electrónicas.
Se incluyeron ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo de la profilaxis antibiótica sistémica en pacientes sometidos a extracción/es dental/es por cualquier indicación. Obtención y análisis de los datos: Al menos dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la extracción de los datos y la evaluación del “riesgo de sesgo” de los estudios incluidos.
Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener más detalles cuando éstos no estaban claros. Para los desenlaces dicotómicos se calcularon las razones de riesgos (RR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% mediante el uso de modelos de efectos aleatorios. Para los desenlaces continuos se utilizaron las diferencias de medias (DM) con IC del 95% mediante el uso de modelos de efectos aleatorios.
Se examinaron las posibles fuentes de heterogeneidad. La certeza del conjunto de evidencia para los desenlaces clave se consideró alta, moderada, baja o muy baja, con el uso del método GRADE. Se incluyeron 23 ensayos que asignaron al azar a aproximadamente 3206 participantes (2583 analizados) a antibióticos profilácticos o placebo.
- Aunque los dentistas generales realizan extracciones dentales debido a caries graves o a infecciones periodontales, sólo uno de los ensayos evaluó el papel de la profilaxis antibiótica en grupos de pacientes afectados por esas afecciones clínicas.
- Dieciséis ensayos se consideraron con alto riesgo de sesgo, tres con bajo riesgo y cuatro con riesgo poco claro.
En comparación con el placebo, los antibióticos podrían reducir el riesgo de complicaciones infecciosas posquirúrgicas en pacientes sometidos a extracciones de terceros molares en aproximadamente un 66% (RR 0,34; IC del 95%: 0,19 a 0,64; 1728 participantes; 12 estudios; evidencia de certeza baja), lo que significa que 19 personas (IC del 95%: 15 a 34) necesitan ser tratadas con antibióticos para prevenir una infección después de la extracción de terceros molares impactados.
Los antibióticos también podrían reducir el riesgo de alveolitis en un 34% (RR 0,66; IC del 95%: 0,45 a 0,97; 1882 participantes; 13 estudios; evidencia de certeza baja), lo que significa que 46 personas (IC del 95%: 29 a 62) necesitan tomar antibióticos para prevenir un caso de alveolitis después de la extracción de terceros molares impactados.
La evidencia para los demás desenlaces no está clara: el dolor, ya sea medido dicotómicamente como presencia o ausencia (RR 0,59; IC del 95%: 0,31 a 1,12; 675 participantes; tres estudios) o de forma continua mediante una escala visual analógica (escala de 0 a 10 centímetros, donde 0 es ningún dolor) (DM -0,26; IC del 95%: -0,59 a 0,07; 422 participantes; cuatro estudios); la fiebre (RR 0,66; IC del 95%: 0,24 a 1,79; 475 participantes; cuatro estudios); y los efectos adversos, que fueron leves y transitorios (RR 1,46; IC del 95%: 0,81 a 2,64; 1277 participantes; ocho estudios) (evidencia de certeza muy baja).
No se encontró evidencia clara de que el momento de la administración de antibióticos (preoperatorio, posoperatorio o ambos) fuera importante. Los estudios incluidos invitaron a un subgrupo de pacientes sometidos a extracciones dentales, es decir, personas sanas que se sometieron a la extracción quirúrgica de terceros molares.
Por lo tanto, los resultados de esta revisión pueden no ser generalizables a todas las personas que se someten a extracciones dentales. La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
¿Cuántos días hay que tomar antibióticos después de extraccion de muela?
En una boca sana, hay millones de bacterias. Muchas son beneficiosas y protegen de infecciones, aunque otras producen enfermedades. Ante tal biodiversidad bacteriana, con frecuencia los dentistas optan por dar a sus pacientes antibióticos con carácter preventivo.
Pero, ¿es siempre necesario? Acabar con el consumo de antibióticos innecesarios es uno de los frentes abiertos en la lucha contra las bacterias resistentes, es decir, contra las bacterias que se vuelven insensibles a este tipo de medicamentos. De ahí la utilidad de los estudios encaminados a dar luz sobre si es necesario o no dar un antibiótico para una patología concreta.
Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV) podría contribuir a disminuir el uso de antibióticos en odontología. En la extracción de muelas sanas, como las del juicio, el riesgo de infección es del 5% Muchos odontólogos recetan antibióticos de forma preventiva por falta de protocolos Cuando se operan las muelas del juicio, sea el cirujano o el dentista, por rutina se recetan antibióticos para prevenir infecciones.
Sin embargo, los resultados de un ensayo clínico realizado por la UPV pueden contribuir a que se dejen de tomar un tercio de los que se administran en este tipo de intervenciones. Los antibióticos no son necesarios “cuando la muela del juicio que se extrae está sana, y sólo cubierta por encía o en posición vertical, que es el estado en que se encuentran la tercera parte de las muelas del juicio que se operan”, explica María Antonia Díez, autora del trabajo de investigación, financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III.
Tan sólo se recomendaría el uso de antibióticos cuando la extracción es muy complicada, por ejemplo, si están incrustados en el hueso, en posición horizontal, o cuando el paciente es mayor o sufre alguna otra patología. La extracción de las muelas del juicio es una de las intervenciones más comunes.
- Se administran por sistema antibióticos para tomarlos entre 3 días y 1 semana para prevenir infecciones, por considerar que son de elevada dificultad quirúrgica, sobre todo en las de abajo”, explica Díez.
- Sin embargo, los resultados de este ensayo clínico, el mayor que se ha efectuado sobre el tema, desaconseja esta práctica.
En él han participado 490 pacientes que acudieron al hospital de Cruces, en Barakaldo, para que se les extrajese la muela del juicio inferior. A unos se les administró un antimicrobiano, amoxicilina-ácido clavulánico, mientras que a otros se les dio placebo.
- Sólo 1 de cada 17 pacientes se beneficia del antibiótico”, explica Joseba Santamaría, director del ensayo, jefe de cirugía maxilofacial del hospital de Cruces, y catedrático de patología médico-quirúrgica bucal de la UPV, lo que deja claro que la prescripción no es necesaria.
- El estudio se ha hecho con muelas del juicio, que son difíciles de extraer, pero si extrapolamos el dato a otros dientes de la boca, que son de más fácil extracción, lógicamente también hay que plantearse no dar antibióticos si el paciente está sano y la encía está bien”, afirma Díez.
El abuso de antibióticos en odontología es un tema controvertido. “Ante la ausencia de estudios es razonable que los profesionales utilicen antibióticos”, afirma Díez, “aunque a partir de estos resultados deberán revisarse los protocolos de utilización de medicamentos en cirugía dental”.
Para Alfonso Villa-Virgil, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España, la decisión sobre si administrar o no antibióticos es mucho más complicada: “En extracción de muelas sanas, sólo hay un riesgo de un 5% de infección, pero para decidir si prescribir o no se deberían hacer ensayos con miles de personas, y tener en cuenta muchas variables, como la alimentación o si el paciente fuma”.
Reconoce que en odontología “el uso de antibióticos con carácter preventivo no tiene unas pautas establecidas, sino que depende del ojo del facultativo y de si quiere asumir riesgos o no”. En este sentido, insiste: “Es posible que los dentistas seamos proclives a dar antibióticos de más, pero es que algunas situaciones nos han llevado a ello: hay una cifra no despreciable de denuncias.
- Lo apropiado es informar al paciente y que decida”.
- En el 2006 se vendieron en España 56 millones de antibióticos.
- ¿Pero cuántos se prescriben en las consultas de los dentistas? “Es difícil tener datos cuantitativos para saber qué proporción de antibióticos se prescriben en la consulta del dentista, porque son recetas privadas de las que no se tiene un control socioeconómico.
Lo que está claro es que recetan muchos y que hay una guerra entre partidarios y contrarios al uso extensivo de antibióticos”, afirma Miguel Viñas, catedrático de microbiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Barcelona. Villa-Virgil opina que el uso inadecuado de antibióticos también se debe a que “muchas veces es el dolor de muelas del fin de semana lo que lleva al paciente directamente a la farmacia”. Una odontóloga y una enfermera, con una paciente en la consulta de odontología del hospital de Cruces en Barakaldo (Vizcaya). SANTOS CIRILO
¿Qué antibiótico se puede tomar después de la extracción de una muela?
Tratamiento de la infección dental – Una vez que se ha diagnosticado la infección tras la extracción de la pieza dental, el odontólogo prescribirá un tratamiento encaminado a eliminar dicha infección. Normalmente, las pautas a seguir para solucionar el problema son las siguientes:
Antibiótico: el uso de antibióticos es un método eficaz para el tratamiento de la infección. Generalmente, se suele recetar un antibiótico de amplio espectro, como la penicilina, que, con frecuencia, es muy efectivo contra el tipo de bacterias anaerobias que están presentes en las infecciones dentales. En los últimos años, debido a la presencia de bacterias resistentes a la penicilina, se comenzó a recomendar la prescripción de penicilina con ácido clavulánico. Higiene: se indica el uso de un cepillo ultrasuave sobre la herida, así como también jeringas que permitan lavar la herida con antisépticos, como la clorhexidina. Enjuagues: con la intención de reducir la carga bacteriana bucal y favorecer la cicatrización, el odontólogo recomendará un enjuague bucal a base de clorhexidina que debería ser utilizado 3 veces al día, durante 7-14 días. Evitar el tabaco: como hemos mencionado anteriormente, existe una asociación del tabaco con la infección bucal, por lo tanto, dejar de fumar ayudará a controlar la infección. Cirugía: en los casos en los que los tratamientos anteriores no hayan conseguido eliminar la infección, el odontólogo deberá proceder a una intervención quirúrgica. Esta nueva cirugía tendrá la finalidad de acceder al interior de la herida, eliminar el tejido infectado y lavar la herida con suero fisiológico.
¿Cuánto tiempo debo tomar amoxicilina por extracción de muela?
Farm Com.10(Suplemento 1):107 1. Investigador de la Universidad Castilla-La Mancha.2. Farmacéutico comunitaria, Albacete Collado JM, Játiva P, Carbajal JA. Atención farmacéutica en infecciones dentales: diseño de un protocolo en farmacia comunitaria con la finalidad de reducir las resistencias a los antibióticos (trabajo de fin de grado). Farm Com.10(Suplemento 1):107 Resumen: El 90% de las prescripciones de antibióticos se realizan en atención primaria y, por tanto, pasarán por el farmacéutico comunitario. Además, el 36% de estas son consideradas prescripciones inadecuadas. OBJETIVO: el objetivo global consiste en reducir las resistencias a antimicrobianos utilizados para tratar infecciones dentales mediante el diseño de un protocolo con el que se consiga mejorar el uso de los antibióticos, incidiendo sobre 3 áreas: prescripción, paciente y automedicación.
- MATERIAL Y MÉTODOS: para alcanzar este objetivo, este trabajo propone una metodología organizada y estandarizada, basada en el uso de la evidencia de las guías clínicas y de las publicaciones especializadas.
- Para el caso de las infecciones dentales se ha revisado su etiología, diagnóstico y tratamiento antibiótico recomendado.
RESULTADOS: la prescripción se someterá a validación farmacéutica mediante unas tablas elaboradas que incluyen los tratamientos de 1ª y 2ª elección. De esta forma se pretende reducir el número de prescripciones inadecuadas. El tratamiento de elección en infecciones dentales es amoxicilina-clavulánico (AMC) 500/125 mg cada 8 horas durante 7 días, quedando la azitromicina 500 mg cada 24 horas durante 3 días como 2ª elección para casos en los que por ejemplo haya alergia a beta-lactámicos.
- Sobre el paciente se actuará asegurándonos que le quede claro todo lo concerniente al medicamento que va a tomar, la forma de hacerlo, posología, duración y posibles reacciones adversas.
- De esta forma conseguiremos optimizar al máximo el uso del medicamento y disminuir el incumplimiento.
- Se han elaborado unas tablas con el tratamiento de primera y segunda elección que incluyen las instrucciones de toma correcta y las RAM más frecuentes.
Con la AMC en suspensión es importante su reconstitución y conservación (14 días en nevera); la azitromicina se recomienda espaciarla 2 horas si se toman antiácidos. En las RAM de AMC destaca la diarrea persistente y la aparición de exantemas; con azitromicina, atención a los signos de ototoxicidad.
Para disminuir la automedicación, se ofrecerá educación para la salud en forma de consejo y folletos informativos a todo paciente que solicite la dispensación de antibióticos (con o sin receta): dicho folleto además incluirá una tabla para apuntar tanto la posología como la duración del tratamiento Toda esta metodología se resume en un protocolo de atención farmacéutica que pretende facilitar y estandarizar la forma de actuar al aplicar esta propuesta.
Además, se han diseñado 2 fichas de recogida de datos: una con datos de la dispensación y otra al finalizar el tratamiento para valorar el cumplimiento y la remisión de los síntomas. CONCLUSIONES: el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario que ve al paciente antes de que comience su tratamiento.
¿Cuánto tiempo tarda en cerrar el hueco de la muela?
¿Cuánto tiempo tarda el orifico de una extracción en cerrar por completo? – Depende de muchos factores, no es lo mismo la extracción de la muela que se encuentra incluida o una muela que si la muela está erupcionado. Normalmente tras una intervención quirúrgica, además de sentir dolor, es normal que la herida pueda sangrar por lo que hay que hacer compresión con una gasa durante una hora, y no escupir o hacer enjuagues para no desalojar el coágulo.
¿Cómo sanar más rápido cuando te sacan una muela?
¿Cómo es la recuperación tras la extracción de las muelas del juicio? – La recuperación total de la extracción de una muela del juicio se produce tras una o dos semanas, dependiendo de cada caso. Tras la intervención, además de sentir dolor, es normal que la herida pueda sangrar durante al menos 24 horas.
- Por ello se aplicará una gasa sobre la misma que se deberá mantener apretada durante unos 20 minutos y que se deberá cambiar sucesivamente en tanto se mantenga el sangrado.
- En el caso de que el cirujano haya tenido que cortar para proceder a la extracción, habrá suturado la herida y por tanto, una vez cicatrizada, deberá procederse a su eliminación,
No obstante, para facilitar la recuperación habrá que seguir las siguientes recomendaciones:
Tomar la medicación prescrita por el cirujano, generalmente antiinflamatorios o analgésicos y antibióticos. Aplicar hielo sobre la mejilla para reducir el dolor. Mantener siempre la cabeza levantada por encima de los pies, por lo que cuando se está en la cama deberá utilizarse almohadas. Extremar la higiene oral, especialmente en la zona donde se encontraba la muela del juicio que ha sido extraída, que deberá realizarse siguiendo las indicaciones del cirujano. En los primeros días conviene hacer enjuagues de boca con agua tibia y sal cada dos o tres horas, lo que permitirá prevenir posibles infecciones y mejorar la cicatrización de la herida. Seguir una dieta blanda en tanto no haya finalizado el proceso de cicatrización. Conviene no realizar ejercicio físico intenso mientras dura la recuperación. No conviene fumar, al menos en las primeras 24 horas. No beber líquidos muy calientes. No deben tomarse alimentos que contengan semillas o similares de pequeño tamaño, ya que pueden quedarse encajados en los alvéolos de la muela y aumentar el riesgo de infección.
¿Cuándo puedo volver a comer normal después de una extraccion?
Muelas del juicio: ¿qué comer tras una extracción? – Lo cierto es que una de las dudas más frecuentes acerca de este tipo de cirugía es si se puede comer después de sacar las muelas del juicio y, de ser así, qué tipo de comida. En ese sentido, cabe decir que no solo conviene mantener una dieta adecuada, sino que esta ayudará a mitigar el malestar y a promover una curación más rápida.
Sí se puede comer después de una extracción de las muelas del juicio, No obstante, hay que esperar a que la boca deje de estar adormecida por la anestesia para evitar morderse el interior de la mejilla, el labio o la lengua. Mejor tomar solo alimentos blandos en las primeras 24 horas tras la intervención. Por ejemplo, yogur, compota de manzana, cremas de verduras o purés. Poco a poco, se pueden ir introduciendo alimentos semiblandos como queso fresco, plátano, aguacate, huevo o pescado. Es decir, aquellos que se puedan partir fácilmente con un tenedor. Es importante mantenerse hidratado, por lo que conviene beber agua con frecuencia. Además, en caso de que la ingesta de alimentos se vea limitada en los primeros días, los alimentos líquidos ayudarán a compensar esta situación. A medida que el dolor y la inflamación vayan mitigando, se pueden ir incorporando nuevos alimentos. La recuperación total tras una extracción de las muelas del juicio puede demorarse hasta dos semanas. No obstante, es al cabo de siete días cuando la mayoría de las personas puede volver a su alimentación habitual.
· ¿Para qué sirven las muelas del juicio? ·
¿Qué efecto hace la amoxicilina en la muela?
Amoxicilina para infección dental – Dos de los grandes beneficios de la amoxicilina son que es capaz de matar una amplia variedad de bacterias y es un antibiótico que el cuerpo absorbe bien, Se suele recetar por infecciones de muela, especialmente las del juicio, y abscesos dentales. Está contraindicada en pacientes con alergias a la penicilina.
¿Qué hace la amoxicilina en los dientes?
Coloración de los dientes –
- Los antibióticos que contienen tetraciclina reaccionan a la luz y provocan manchas amarillentas o marrones. Los que contienen ciprofloxacina tienden a dejar el esmalte verdoso.
- La amoxicilina y el ácido clavulánico también son antibióticos de amplio espectro que tras un consumo prolongado pueden hacer que los dientes se tornen de una tonalidad amarillenta o gris amarronada.
- En general, todas las sales de hierro oral que se administran como tratamiento o prevención de la anemia pueden hacer que surjan manchas negras en los dientes.
¿Cuando te sacan una muela te puedes bañar?
Página De Inicio Pregunta Al Experto Me Puedo Bañar Si Me Sacaron Las Muelas Del Juicio?
3 respuestas Me puedo bañar si me sacaron las muelas del juicio? Hola! Si puede y debe bañarse, sólo procure que el agua no sea caliente o muy caliente, más bien templada, le ayudará a que no haya inflamación, siga las recomendaciones y tome sus medicamentos, saludos!
¿Qué se puede comer después de una extracción de muela?
– En los primeros días, sobre todo cuando se trata de una intervención importante como la extracción de las muelas del juicio, la alimentación deberá mantenerse lo más suave posible. Poco a poco se pueden introducir alimentos blandos y semiblandos, a una temperatura más bien templada.
¿Cómo tomar amoxicilina para infección de muela?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.
- También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H.
- Pylori, una bacteria que provoca úlceras.
- La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina.
- Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
- Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
- Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos.
- La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.
- Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
- La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato.
- Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas.
- Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el antibiótico en las muelas?
Página De Inicio Preguntá Al Especialista Cuanto Tarda Por Lo General En Hacer Efecto La Amoxicilina 500? Me Saque Una Muela Hace 4 Meses Y Ah
1 respuestas Cuanto tarda por lo general en hacer efecto la Amoxicilina 500? Me saque una muela hace 4 meses y ahora me duele dónde no tengo la muela y se me inflamó, es eso normal? Deberia ir a que me lo vean? Hola. Normalmente los antibioticos se tardan entre 48/72hs en mejorar la situacion. Por lo que relatas te recomiendo que consultes nuevamente con tu odontologo para resolver tu situacion. Saludos!