Desde 2015, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud se celebra cada noviembre la Semana Mundial de Conocimiento sobre los Antibióticos, Se trata de una iniciativa que busca llamar la atención respecto a un hecho preocupante: los seres humanos somos cada vez más resistentes al tratamiento con este tipo de medicinas.
- De acuerdo a cifras publicadas por El País, hay muy pocas opciones terapéuticas posibles para las infecciones resistentes a los antibióticos, señaladas como las mayores amenazas para la salud, pues causan alrededor de 700.000 fallecimientos cada año,
- En la era de las noticias falsas, la falta de información clara sobre el correcto uso de los antibióticos es una de las principales culpables del problema de la farmacorresistencia.
Una encuesta realizada por la OMS demostró, por ejemplo, que dos tercios de la población mundial cree que los antibióticos sirven para curar virus, cuando en realidad están hechos para luchar contra las bacterias como Klebsiella, E. coli y Acinetobacter, que pueden causar infecciones de gravedad, con frecuencia mortales.
- Es aquí donde el periodismo de salud puede jugar un papel clave para llevar al público y a los profesionales de la salud información clara que permita ayudar a contener el avance de la resistencia a los antibióticos por malas prácticas en su utilización.
- Por eso compartimos aquí siete mitos sobre el uso de los antibióticos que también pueden encontrarse en formato de infografías diseñadas por la OMS.1.
Sirven para curar cualquier enfermedad. Falso. Los antibióticos curan solamente enfermedades de origen bacteriano, no curan un dolor de espalda o un resfriado común de origen vírico, por ejemplo.2. No tienen efectos secundarios. Falso. Sí, los tienen. En algunos casos, estos efectos secundarios pueden pasar desapercibidos.
En otros casos, se puede presentar diarrea, nauseas, y reacciones alérgicas.3. Los antibióticos caros son los mejores. Falso: los antibióticos tradicionales y baratos, las penicilinas por ejemplo, tienen todavía mucha utilidad para combatir infecciones bacterianas.4. El antibiótico que elimina más bacterias, es mejor.
Falso. No, no es así. El cuerpo humano tiene un gran número de bacterias cuya actividad es beneficiosa para el organismo. Y si las elimina el antibiótico, tendremos un impacto negativo en nuestra salud.5. Se puede usar los que sobraron de ocasiones anteriores.
- Falso. No, no se deben usar ya que cada persona y cada tratamiento son diferentes.
- El profesional de salud o el médico debe decidir sobre la cantidad y duración del tratamiento con antibióticos.6.
- La resistencia a los antibióticos ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a los antibióticos.
- Falso: de hecho, las bacterias, no los humanos o los animales, se vuelven resistentes a los antibióticos y su reproducción o multiplicación en el cuerpo causa infecciones difíciles de tratar 7.
La resistencia a los antibióticos es solo un problema para las personas que toman antibióticos. Falso: de hecho, cualquier persona, de cualquier edad, en cualquier país puede contraer una infección resistente a los antibióticos. Es cierto que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven resistentes a los antibióticos usados para tratar las infecciones que ellas causan.
¿Que le hace el antibiótico a los virus?
Los virus son microbios diferentes de las bacterias. Causan infecciones como resfriados e influenza. Sin embargo, los antibióticos no tratan infecciones causadas por virus. Para obtener más información sobre enfermedades comunes y cuándo se necesitan y no se necesitan antibióticos, consulte Enfermedades comunes.
¿Cómo actuan los antibióticos en virus y bacterias?
¿Qué son los antibióticos? – Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas en personas y animales. Funcionan matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Los antibióticos se pueden tomar de diferentes maneras:
Por vía oral (por la boca): Pueden ser pastillas, cápsulas o líquidos Tópicamente: Puede aplicarse en crema, aerosol o ungüento que se ponga en la piel. También podría ser un ungüento para los ojos, gotas para los ojos o gotas para los oídos A través de una inyección o por vía intravenosa: Esto suele utilizarse para infecciones más graves
¿Cómo sería el mundo si no existieran los antibióticos?
14 marzo 2013 Actualizado 16 marzo 2013 Un futuro terrible podría estar en el horizonte, un futuro que puede arrebatar de las manos de los doctores una de las herramientas más importantes de la medicina. Una simple cortada en el dedo podría significar una lucha de vida o muerte. La suerte tendría un papel más predominante en tu futuro que cualquier doctor.
Las operaciones más sencillas, como una apendicectomía, podría ser mortal. Los tratamientos de cáncer y los trasplantes de órganos podrían matarte. El parto podría volver a ser un momento de vida o muerte para la mujer. Este es el futuro sin antibióticos. Parece la trama de una novela de ciencia ficción, pero hay un temor genuino de que el mundo está rumbo a una era pos antibiótico.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que “muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y que, una vez más, podrían matar”. El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha alertado de la aparición de “bacterias pesadilla”. La secretaria de salud para Inglaterra, profesora Dame Sally Davies, ya suscitó paralelismos con el “apocalipsis”.
¿Cuál es el nuevo virus que hay?
Adenovirus, virus respiratorio sincicial, influenza, parainfluenza, metapneumovirus y rinovirus son los más comunes de esta temporada. Lo habitual es que cada año, durante el invierno, circulen diferentes virus respiratorios que pueden ser muy graves y requerir hospitalización en unidades de cuidados intensivos.
- Sin embargo, el año 2020 no ocurrió ya que comenzó la pandemia de Covid-19 y, gracias al confinamiento, uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico, muchos de ellos se mantuvieron a raya.
- Mientras que el año pasado, se retrasó la aparición de estos virus.
- En ese sentido, se notó un cambio, ya que cada año se produce una alta demanda de pacientes con influenza, parainfluenza, adenovirus, virus respiratorio sincicial y rinovirus en los centros de salud con la llegada del otoño e invierno.
Pero, actualmente, la situación ha cambiado y se ha dado un incremento de consultas médicas respecto a estos estos virus. De hecho, la Dra. Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, afirma que ya se está viendo una demanda más alta de pacientes con virus diferentes al SARS-CoV-2.
¿Qué son los virus?
Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs.
Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Infección viral Una infección viral es causada por un virus y suele ser la causa de una enfermedad leve, como un resfriado o la gastroenteritis viral.
Por lo general, una infección viral causa muchos síntomas distintos que a menudo aparecen con rapidez (en un período de unas horas a un día o dos) sin enfermedad previa. Las infecciones virales que causan enfermedades leves no suelen ser graves. Y se van sin tratamiento médico.
El tratamiento en el hogar puede aliviar los síntomas de resfriados y gastroenteritis. Y el tratamiento en el hogar también puede prevenir problemas, como la deshidratación. Los antibióticos no se usan para tratar una enfermedad viral y no ayudan a curar una enfermedad de este tipo. Algunas vacunas pueden prevenir infecciones virales, incluyendo la gripe, la varicela y el sarampión.
Practicar una buena higiene y evitar el contacto cercano con personas enfermas también puede ayudar a prevenir infecciones. Revisado: 9 febrero, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: E. Gregory Thompson MD – Medicina interna & Adam Husney MD – Medicina familiar & Elizabeth T.
Russo MD – Medicina interna Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated. Loading