Conclusión –
El dexketoprofeno, o Enantyum, tiene una mayor eficiencia con menor dosis y actúa mucho más rápidamente que el ibuprofeno, aunque su efecto dura unas dos horas y media menos. Por contra, el ibuprofeno tiene un rango de aplicaciones más amplio que Enantyum, que solo es activo frente a determinados dolores –recordemos que no sirve frente a la jaqueca, la resaca o la migraña–, y su efecto dura considerablemente más. En cuanto a su toxicidad, ambos son gastrolesivos y deben moderarse mucho, sobre todo en personas con úlceras, así como insuficiencias coronarias, renales o hepáticas. No obstante, el dexketoprofeno es más lesivo en el estómago que el ibuprofeno. Por lo tanto, el Enantyum solo puede sustituir al ibuprofeno en determinadas circunstancias,
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines
¿Qué tipo de dolor quita el dexketoprofeno?
PDM Descripción: El dexketoprofeno trometamol es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético perteneciente a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos. USO CLÍNICO: Tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada, tal como dolor musculoesquelético, dismenorrea, odontalgia ( E: off-label ).
Vía oral: 12,5 mg/4-6 horas o 25 mg cada 8 h. Máx.75 mg/día.Vía intravenosa: 50 mg cada 8-12 horas.
Ajuste en disfunción hepática: En pacientes con disfunción hepática leve a moderada, la terapia debe iniciarse a dosis reducidas (dosis diaria total 50 mg) y ser monitorizada cuidadosamente. No debe utilizarse en pacientes con disfunción hepática grave. Ajuste en disfunción renal: En pacientes con disfunción renal leve la dosis inicial debe reducirse a una dosis total diaria de 50 mg (aclaramiento de creatinina 50-80 ml/min). No se debe utilizar en pacientes con disfunción renal moderada o severa (aclaramiento de creatinina <50 ml/min). CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al dexketoprofeno, a cualquier otro antiinflamatorio (AINE) o a cualquiera de los excipientes del producto.Pacientes en los cuales sustancias con acción similar (por ejemplo, ácido acetilsalicílico, u otros AINE) precipitan ataques de asma, broncoespasmo, rinitis aguda, o causan pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico.Reacciones fotoalérgicas o fototóxicas conocidas durante el tratamiento con ketoprofeno o fibratos.Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE.Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).Pacientes con dispepsia crónica o con úlcera péptica/hemorragia sospechada o con otras hemorragias activas u otros trastornos hemorrágicos.Pacientes con la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.Pacientes con historia de asma bronquial o con insuficiencia cardiaca grave.Pacientes con disfunción renal moderada a grave o con disfunción hepática grave.Pacientes con diastesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación.Pacientes con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos).
PRECAUCIONES:
Administrar con precaución en pacientes con historia de condiciones alérgicas.Debe evitarse la administración concomitante de dexketpoprofeno con otros AINE incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2.Puede reducirse la aparición de efectos indeseables si se utiliza la dosis eficaz mínima durante el menor tiempo posible para el control de los síntomas.Seguridad gastrointestinal: hemorragias gastrointestinales, úlceras o perforaciones, que pueden ser mortales, han sido descritas con todos los AINE en cualquier momento del tratamiento, con o sin síntomas de previo aviso o antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves. Deberá suspenderse el tratamiento con dexketoprofeno cuando ocurra una hemorragia gastrointestinal o úlcera.Se aconsejará precaución a los pacientes que reciben medicaciones concomitantes que puedan incrementar el riesgo de úlcera o hemorragia, tales como corticosteroides orales.Seguridad renal: se debe tener precaución en pacientes con alteraciones de la función renal. En estos pacientes, la utilización de AINE puede provocar un deterioro de la función renal, retención de líquidos y edema. También se debe tener precaución en pacientes que reciban diuréticos o en aquellos que puedan desarrollar hipovolemia ya que existe un riesgo aumentado de nefrotoxicidad. Durante el tratamiento se debe asegurar una ingesta adecuada de líquidos para prevenir deshidratación y un posible aumento de la toxicidad renal asociada.Seguridad hepática: se debe tener precaución en pacientes con alteraciones de la función hepática. Como otros AINE, puede producir pequeñas elevaciones transitorias de alguno de los parámetros hepáticos, y también incrementos significativos de la SGOT y SGTP. En caso de un incremento relevante de estos parámetros deberá suspenderse el tratamiento.Reacciones cutáneas: Muy raramente se han comunicado reacciones cutáneas graves. Se interrumpirá la administración tras la primera aparición de una erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
EFECTOS SECUNDARIOS: Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y las de relevancia clínica, para el resto consultar ficha técnica ( no hay datos específicos en pacientes pediátricos ). Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden aparecer úlceras pépticas, perforaciones o hemorragias gastrointestinales, algunas veces mortales. Tras la administración, se han comunicado casos de náusea, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn. Con menor frecuencia, también se ha observado gastritis. Reacciones ampollosas incluyendo el síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica (muy raros). INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Asociaciones no recomendadas:
Otros AINE, incluyendo elevadas dosis de salicilatos.Anticoagulantes: los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes, tipo dicumarínico.Heparinas: existe un riesgo aumentado de hemorragia (debido a la inhibición de la función plaquetaria y al daño de la mucosa gastroduodenal).Corticosteroides: existe un riesgo aumentado de ulceración gastrointestinal o hemorragia.Litio (descrito con varios AINE): los AINE aumentan los niveles del litio en sangre, que pueden alcanzar valores tóxicos (disminución de la excreción renal del litio).Metotrexato, administrado a elevadas dosis de 15 mg/semana o más: los AINE en general aumentan la toxicidad hematológica del metotrexato, debido a una disminución de su aclaramiento renal.
Asociaciones que requieren precaución:
Diuréticos, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), antibióticos aminoglucósidos y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): el dexketoprofeno puede reducir el efecto de los diuréticos y de los antihipertensivos.Metotrexato, administrado a dosis bajas, menos de 15 mg/semana.
Asociaciones que tener en cuenta:
Betabloqueantes: el tratamiento con un AINE puede disminuir su efecto antihipertensivo debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.Ciclosporina y tacrolimus: la nefrotoxicidad puede verse aumentada por los AINE debido a los efectos mediados por las prostaglandinas renales. Debe controlarse la función renal durante la terapia conjunta.Trombolíticos: aumento del riesgo de hemorragia.Antiagregantes plaquetarios: aumentan el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal (ver sección 4.4)Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): riesgo aumentado de hemorragia gastrointestinal.
DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): almidón de maíz, celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (derivado de patata), diestearato de glicerol, hipromelosa, dióxido de titanio, propilenglicol y macrogol 6000.
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html UpToDate, Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012, Disponible en: www.uptodate.com
Fecha de actualización: septiembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
¿Qué consecuencias tiene el dexketoprofeno?
Skip to content
Esta página te da información importante sobre este medicamento. Léela antes de empezar a tomarlo.Sigue siempre las indicaciones de tu médico o farmacéutico, sobre todo, para tomar la cantidad adecuada de medicamento o cuando tengas efectos no deseados.El médico te ha recetado el medicamento solo a ti. No se lo des a otra persona, aunque ella tenga síntomas parecidos.Cuando tengas cualquier duda, consulta a tu médico o farmacéutico.
El dexketoprofeno es un medicamento que sirve para tratar el dolor suave o medio por inflamación. El dexketoprofeno sirve para tratar:
Dolores musculares.Dolores en los dientes.Dolores por la regla.
Este medicamento es para mayores de 18 años.
Nunca tomes bebidas alcohólicas cuando tomes dexketoprofeno.El médico puede mandar un medicamento protector de estómago a las personas que toman dexketoprofeno y tienen problemas de estómago, como úlceras.Las personas mayores tienen más riesgo de tener efectos adversos cuando toman dexketoprofeno.Cuando tomas dexketoprofeno durante mucho tiempo, tu médico te hará análisis de sangre para ver el efecto de este medicamento en la sangre, el hígado y el riñón.
Nunca tomes dexketoprofeno
Cuando tienes alergia al dexketoprofeno u otros medicamentos contra la inflamación.Cuando tienes alergia a la aspirina.Cuando tienes asma.Cuando has tenido alguna vez problemas para respirar o reacciones alérgicas después de tomar dexketoprofeno.Cuando has tenido alguna vez sangrado de estómago o intestino después de tomar dexketoprofeno.Cuando tienes úlcera o sangrado en el estómago o intestino.Cuando tienes problemas de digestión o ardores de estómago de forma habitual.Cuando tienes enfermedades del intestino crónicas, es decir, que no se curan, como enfermedad de Crohn o colitis.Cuando tienes problemas de coagulación de la sangre o tomas medicamentos contra la coagulación de la sangre, es decir, medicamentos que mantienen la sangre líquida.Cuando tienes problemas graves de riñón o de hígado.Cuando tienes problemas de funcionamiento de corazón, como la insuficiencia cardíaca crónica, es decir, que no se cura.Cuando estás embarazada de más de 3 meses.Cuando tienes deshidratación, es decir, falta de agua en el cuerpo porque has tenido vómitos, diarrea o has bebido poca agua.
Consulta a tu médico cuando tienes alguno de estos problemas de salud
Problemas de riñón, hígado o corazón.Tensión alta.Pérdidas de sangre o pérdidas de líquido.Has tenido un ictus, es decir, un infarto cerebral.Diabetes, es decir, azúcar en sangre.Colesterol alto.Eres fumador.Tienes problemas para quedarte embarazada.Problemas para que tu cuerpo produzca sangre.Enfermedades graves, como lupus.Enfermedades de intestino, como la enfermedad de Chron o colitis.Problema de estómago o de intestino.Asma junto con otros problemas respiratorios.Has tenido una operación importante.
Consulta a tu médico cuando tomas alguno de estos medicamentos
Medicamentos con cortisona para el dolor y la inflamación.Litio y otros medicamentos antidepresivos.Contra la coagulación de la sangre y contra los trombos, es decir, medicamentos que mantienen la sangre líquida.Otros medicamentos contra la inflamación.Para la epilepsia.Contra infecciones de bacterias y virus.Contra la tensión alta.Contra las llagas en la piel.Para la diabetes.Para evitar el rechazo de trasplantes.Contra la gota, que es una enfermedad que produce dolor en las articulaciones.Contra enfermedades del funcionamiento del corazón.Para provocar abortos.
Adultos: Lo habitual es tomar 3 comprimidos de 25 miligramos al día. Hay que separar cada toma 8 horas. No tomar más de 3 comprimidos de 25 miligramos al día. Personas mayores o con problemas de riñón o hígado: Lo habitual es tomar 2 comprimidos de 25 miligramos al día. Las personas mayores pueden tomar con el tiempo 3 comprimidos de 25 miligramos al día, cuando están sin efectos adversos.
Dexketoprofeno puede tomarse de las siguientes formas:
Comprimido: tragar enteras con un vaso de agua sin masticar.Granulado o polvo en sobres: disolver en un vaso de agua.
Es recomendable tomar el medicamento con la comida para reducir la posibilidad de tener molestias en el estómago o el intestino. Cuando tienes un dolor fuerte y necesitas un alivio rápido, toma el comprimido con el estómago vacío, es decir, por lo menos media hora antes de la comida. De esta forma, tu cuerpo absorberá de forma más rápida el medicamento y sentirás antes un alivio. Deja de tomar dexketoprofeno y avisa enseguida a tu médico cuando tienes sarpullidos, ampollas u otras reacciones alérgicas en la piel. Dexketoprofeno puede tener otros efectos adversos muy raros. Si sientes algo anormal o un cambio extraño en tu cuerpo mientras tomas dexketoprofeno, avisa de forma urgente a tu médico o farmacéutico. Haz la siguiente toma a la hora de siempre. Nunca tomes el doble de cantidad para compensar la toma olvidada. Cuando tienes una sobredosis, quiere decir que has tomado más medicamento del debido. Cuando tienes una sobredosis, avisa de forma inmediata:
A tu médico o tu farmacéutico.Al servicio de información toxicológica: llama al teléfono 91 562 04 20
Explica que tomas dexketoprofeno y cuánto has tomado. Los efectos adversos son efectos no deseados del medicamento, porque tu cuerpo no tolera el medicamento o le sienta mal. Dexketoprofeno puede tener los siguientes efectos adversos:
Náuseas o vómitos.Dolor de estómago.Diarrea.Molestias en el estómago, como ardores y pesadez.
Dexketoprofeno puede tener también otros efectos adversos poco habituales, raros o muy raros. Si sientes algo anormal o un cambio extraño en tu cuerpo mientras tomas dexketoprofeno, avisa de forma urgente a tu médico o farmacéutico.
¿Qué es mejor Enantyum o dexketoprofeno?
Enantium, ibuprofeno, paracetamol y otros analgésicos – El Dexketoprofeno actúa más rápidamente que otros analgésicos como el ibuprofeno pero su efecto está más limitado en el tiempo dura menos, El enantyum y el ibuprofeno son de la misma familia (AINES) pero no son lo mismo: el enantyum es, por decirlo así, el “primo hermano” del ibuprofeno.
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para el dolor muscular?
Antiinflamatorios para el dolor muscular – Los antiinflamatorios son adecuados para aliviar este tipo de dolor, tanto en personas mayores con artrosis y dolores de espalda como en jóvenes que hayan padecido una lesión o un traumatismo. Su función es bloquear las sustancias químicas que genera el cuerpo y que son las responsables de la inflamación de los tejidos,
A esto hay que añadirle una función analgésica, que alivia el dolor y consigue ofrecer un mayor confort a las personas con mialgia. El ibuprofeno es uno de los medicamentos con poder antiinflamatorio más conocidos. Alivia algias tan diversas como las de cabeza y menstruales. Además, es especialmente efectivo en dolores musculares, los del talón o los provocados por un golpe.
El diclofenaco, por su parte, es otro de los antiinflamatorios más potentes que se pueden encontrar hoy en día en las farmacias. Su eficacia lo hace adecuado para los dolores más potentes y recientes. Se puede administrar tanto en forma de pastillas como de cremas para masajes.