Nefrotoxicidad, individual y conjunta de los antibióticos Comenzamos una nueva sección dentro del Blog. Gracias a la colaboración de distintos farmacéuticos hospitalarios, compartiremos sesiones llevadas a cabo en los servicios de Farmacia Hospitalaria,
- El objetivo es dar difusión a material científico que creemos que puede ser de gran interés. Estas sesiones se elaboran por adjuntos o residentes, y el contenido es totalmente libre, aunque los temás más frecuentes serán sobre:
- – Guías clínicas u otro tipo de revisiones
- – Novedades farmacoterapéuticas
- – Rotaciones en servicios médicos o en otros Servicios de Farmacia
- Estrenamos este apartado con Jesús Ruiz Ramos, farmacéutico especialista que durante varios años ha formado parte del equipo PROA (Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos) del Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia), centrando la mayor parte de su actividad en la Unidad de Cuidados Intensivos.
En esta sesión, impartida hace unas semanas y que recuperamos después del parón veraniego, Jesús nos presenta la evidencia disponible sobre la nefrotoxicidad asociada al tratamiento concomitante de vancomicina y piperacilina/tazobactam, así como las estrategias a considerar para minimizar la aparición de la misma.
- Sesión impartida por:
- Jesús Ruiz Ramos
- F armacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria.
- Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Si te ha parecido interesante esta entrada, no dudes en pasar a ser colaborador del Blog “SEFH informa”con las sesiones que se llevan a cabo en los Servicios de Farmacia por adjuntos o residentes. Si estás interesado en participar, contacta con nosotros en el correo: : Nefrotoxicidad, individual y conjunta de los antibióticos
¿Cuál es el AINE más Nefrotoxico?
Rofecoxib, diclofenaco, indometacina, etoricoxib y etodolaco son los AINE con más riesgo CV.8.
¿Qué son los medicamentos nefrotóxicos?
La nefrotoxicidad se define como la lesión renal provocada de forma directa o indirecta por fármacos, representándose clínicamente como insuficiencia renal aguda, tubulopatía o glomerulopatía. El daño renal puede ser prevenible conociendo los fármacos que se utilizan en el periodo perioperatorio y la unidad de cuidados intensivos.
Los pilares del manejo del daño renal asociado a nefrotóxicos incluyen reducir la exposición renal al agente tóxico, corrección de trastornos hidroelectrolíticos o la hipovolemia, la determinación sérica de niveles, evitar combinaciones de fármacos produzcan daño renal de forma sinérgica e intentar buscar alternativas terapéuticas.
La presente revisión tiene como objetivo analizar las alteraciones de la función renal que pueden causar los fármacos utilizados por los anestesiólogos en su práctica clínica habitual. Conociendo estos fármacos nefrotóxicos, el anestesiólogo podrá detectar de manera precoz la repercusión renal de su administración y conseguir disminuir la incidencia de efectos adversos.
¿Qué causa nefrotoxicidad?
La nefrotoxicidad puede estar originada por diversos mecanismos: Reducción y/o redistribución del flujo plasmático renal. Aminoglucósidos. Presentan una incidencia del orden del 10-15% de los casos de IRA originadas por la administración de antimicrobianos. Afectan a la célula tubular proximal.
¿Qué antibióticos producen ototoxicidad y nefrotoxicidad?
¿Cuáles son los fármacos que pueden causar problemas de ototoxicidad? Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Netilmicina, Estreptomicina, Tobramicina.
¿Qué antibióticos pueden potenciar la nefrotoxicidad de las cefalosporinas?
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción – Fármacos neurotóxicos y/o nefrotóxicos El uso concurrente y/o secuencial de otros fármacos potencialmente neurotóxicos y/o nefrotóxicos, en especial otros aminoglucósidos (p.ej. amikacina, estreptomicina, neomicina, kanamicina, gentamicina y paromomicina), anfotericina B, cefaloridina, viomicina, polimixina B, colistina (puede aumentar el resigo de nefrotoxicidad y/o bloqueo neuromuscular que puede dar lugar a depresión o parálisis respiratoria (apnea)), cisplatino (riesgo aumentado de nefrotoxicidad y ototoxicidad), clindamicina, agentes inmunopresores y vancomicina, requiere una atenta supervisión.
- La administración conjunta de tobramicina con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (por ejemplo, ácido acetilsalicílico) puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad.
- Otros factores que pueden aumentar el riesgo en los pacientes son la edad avanzada y la deshidratación.
- Cefalosporinas Cuando la tobramicina se emplea junto con otros medicamentos antibacterianos como cefalosporinas (en especial, cefalotina) y ciclosporinas, el riesgo de nefrotoxicidad aumenta.
Diuréticos Tobramicina no debe administrarse de manera concurrente con otros diuréticos potentes (ver sección 4.3). Algunos diuréticos potentes como el ácido etacrínico y la furosemida provocan ototoxicidad por sí mismos, y los diuréticos administrados por vía intravenosa como metoxiflurano potencian la toxicidad de los aminoglucósidos alterando las concentraciones séricas y tisulares del antibiótico.
- Anestésicos generales y agentes bloqueantes neuromusculares Tobramicina puede manifestar su acción de bloqueo neuromuscular clínicamente con la aparición de parálisis respiratoria, en especial, si se administra a pacientes que reciben relajantes musculares y anestesia.
- El bloqueo neuromuscular o la parálisis respiratoria pueden producirse tras la administración intravenosa rápida de numerosos aminoglucósidos, y se han notificado en gatos que reciben dosis muy elevadas de tobramicina (40 mg/kg).
La posibilidad de apnea secundaria prolongada debe considerarse si se administra tobramicina a pacientes anestesiados que también están recibiendo agentes bloqueantes neuromusculares como succinilcolina, tubocurarina o decametonio, o a pacientes que reciben trasfusiones masivas de sangre citratada.
Si se produce bloqueo neuromuscular, puede resolverse administrando sales de calcio. El efecto bloqueante neuromuscular de las sales de magnesio puede verse incrementado en pacientes tratados con tobramicina. Los efectos de fármacos utilizados en tratamientos de miastenia gravis se reducen por el mismo mecanismo.
El uso simultáneo con analgésicos opiáceos puede ser aditivo con los efectos depresores respiratorios a nivel central. Antibióticos betalactámicos La inactivación de la tobramicina mediante antibióticos betalactámicos (penicilinas o cefalosporinas) se ha demostrado in vitro y en pacientes con insuficiencia renal grave.
- Dicha inactivación no se ha encontrado en pacientes con función renal normal cuando los fármacos se administran por vías separadas.
- Warfarina y fenindiona Se sabe que la tobramicina potencia la warfarina y fenindiona.
- Neostigmina y piridostigmina Tobramicina puede antagonizar el efecto de la neostigmina y piridostigmina.
Otros Los antihistamínicos, buclizina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas, tioxantenos o trimetobenzamida, pueden enmascarar los síntomas de ototoxicidad de los aminoglucósidos. Si se produce absorción sistmémica de malation, puede interaccionar dando lugar a depresión respiratoria.
¿Qué grupo de antibióticos es el más tóxico para el ser humano?
Aminopenicilinas ( amoxicilina, ampicilina) y sulfonamidas son los antibióticos más frecuentemente implicados.
¿Cuál es el Aminoglucosido más Nefrotoxico?
El más nefrotóxico es gentamicina. Ototoxicidad: alteran neuronas sensitivas de las ramas coclear o vestibular del VIII nervio craneal. Generalmente irreversible porque se produce una muerte neuronal. El más ototóxico es estreptomicina.
¿Cuál es la toxicidad de la amoxicilina?
CARTAS AL DIRECTOR Toxicidad hepática inducida por amoxicilina Hepatotoxicity induced by amoxicillin Palabras clave: Amoxicilina. Hepatotoxicidad. Key words: Amoxicillin. Hepatotoxicity. Sr. Director: La amoxicilina es una penicilina semisintética que pertenece a la familia de las aminopenicilinas.
- Cuando de administra sola rara vez produce hepatotoxicidad, pero si se combina con ácido clavulánico el riesgo estimado de lesión hepática se incrementa de un 3 a un 17 por 100.000 casos tratados (1).
- Existen escasas referencias en la bibliografía médica sobre hepatotoxicidad por amoxicilina (Medline: 1983-2006; palabras clave: amoxicillin, hepatotoxicity, acute liver injury ), por lo que hemos considerado de interés la comunicación del siguiente caso.
Una mujer de 76 años consultó por ictericia, coluria, acolia y prurito de 9 días de evolución, sin fiebre ni dolor abdominal. Dos semanas antes recibió tratamiento con acetil-cisteína, deflazacort y 1.500 mg diarios de amoxicilina durante 6 días por un cuadro seudogripal.
- Excepto el enalapril que tomaba desde hacía 2 años por su hipertensión arterial, no usó ningún otro fármaco ni productos de herboristería, drogas o alcohol.
- No refería antecedentes personales ni familiares de enfermedad hepatobiliar.
- En la exploración física destacaba una temperatura de 36,8 ºC, ictericia y lesiones de rascado, sin evidencia de organomegalias.
La analítica mostró: leucocitos 7.600 x 10 9 /L sin eosinofilia, bilirrubina total 9,39 mg/dL, bilirrubina directa 6,29 mg/dL, AST 54 U/L, ALT 54 U/L, fosfatasa alcalina 339 U/L, GGT 116 U/L, INR 0,77. Las serologías de los virus de la hepatitis A, B y C, virus de Epstein Barr, citomegalovirus y virus del herpes simple, así como los anticuerpos antinucleares, antimitocondriales y antimúsculo liso fueron negativos.
- Una ecografía abdominal no mostró alteraciones.
- Con la sospecha de colestasis aguda por amoxicilina se inició tratamiento sintomático del prurito con resinas de intercambio aniónico.
- La ictericia desapareció progresivamente y en una analítica realizada al cabo de un mes se constató la completa normalización de la función hepática.
El cálculo del índice CIOMS resultó en una puntuación total de 10 lo que permitió apoyar la causalidad farmacológica del daño hepático inducido por la amoxicilina. Establecer el diagnóstico de toxicidad hepática inducida por fármacos requiere una cuidadosa exclusión de otras causas y un conocimiento del perfil de hepatotoxicidad del agente sospechoso (2).
En este sentido, se han desarrollado diferentes escalas para aumentar el grado de certeza en la imputabilidad de una lesión hepática a un fármaco, entre las cuales la más utilizada es la escala diagnóstica de CIOMS (3). La amoxicilina rara vez resulta hepatotóxica, pero su asociación con ácido clavulánico favorece este efecto adverso, como reflejan diversas publicaciones (4,5).
De este modo, en un amplio estudio realizado en Reino Unido se describen sólo 14 casos de hepatotoxicidad por amoxicilina entre 360.333 pacientes que tomaron dicho fármaco (1). Maggini y cols. (6) describen 3 casos de insuficiencia hepática aguda por amoxicilina entre 72.868 prescripciones realizadas en una región italiana durante un periodo de 2 años.
- La rareza de esta entidad ha motivado también la comunicación de casos aislados en la bibliografía médica (7-9).
- El mecanismo de la hepatotoxicidad por amoxicilina es desconocido y se ha sugerido que podría tratarse de una reacción idiosincrásica inmunoalérgica (2) y, por consiguiente dosis-independiente, como ocurre con muchos otros fármacos (10).
Aunque en estos casos es común la existencia de fiebre, exantema cutáneo y eosinofilia, estos datos, como sucedió en la paciente descrita, pueden estar ausentes (10). El tratamiento consiste en la retirada del agente causal (10).A.B. Madroñero, J.M. Porcel y S.
- Bielsa Servicio de Medicina Interna.
- Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
- Lleida Bibliografía 1.
- García Rodríguez LA, Stricker BH, Zimmerman HJ.
- Risk of acute liver injury associated with the combination of amoxicillin and clavulanic acid.
- Arch Intern Med 1996; 156: 1327-32.2.
- García M, Andrade RJ, Lucena MI, González R, Camargo R, Fernández A, et al.
Hepatotoxicidad secundaria a fármacos de uso común. Gastroenterol Hepatol 2005; 28: 461-72.3. Danan G, Benichou C. Causality assessment of adverse reactions to drugs-I. A novel method based on the conclusions of international consensus meetings: Application to drug-induced liver injuries.
J Clin Epidemiol 1993; 46: 1331-6.4. Larrey D, Vial T, Micaleff A, Babany G, Morichau-Beauchant M, Michel H, et al. Hepatitis associated with amoxicillin-clavulanic acid combination: report of 15 cases. Gut 1992; 33: 368-71.5. Solano M, Velilla JP, Álvarez M. Hepatitis aguda asociada a la combinación de amoxicilina-ácido clavulánico.
An Med Interna (Madrid) 2005; 22: 350-1.6. Maggini M, Raschetti R, Agostinis L, Cattaruzzi C, Troncon MG, Simon G. Use of amoxicillin and amoxicillin-clavulanic acid and hospitalization for acute liver injuri. Ann Ist Super Sanita 1999; 35: 429-33.7. Bolzan H, Spatola J, Castelletto R, Curciarello J.
Colestasis intrahepática inducida por amoxicilina sola. Gastroenterol Hepatol 2000; 23: 237-9.8. Fontana RJ, Shakil AO, Greeson JK, Boyd I, Lee WM. Acute liver failure due to amoxicillin and amoxicillin/clavulanate. Dig Dis Sci 2005; 50: 1785-90.9. Romney R, Biour M, Belloula D, Elbaz D, Carriere J, Cadranel JF.
Amoxicillin induced acute hepatitis. Gastroenterol Clin Biol 2004; 28: 505-6.10. Navarro VJ, Senior JR. Drug-related hepatotoxicity. N Engl J Med 2006; 354: 731-9.
¿Qué antibiotico puede tomar un paciente con insuficiencia renal?
Dosificación de antibióticos en Insuficiencia Renal
Antimicrobiano | ClCr ml/min | |
---|---|---|
>30 | ||
Levofloxacino | 500-750 mg/24h | 250 mg/48h |
Moxifloxacino | 400 mg/24h | Igual |
Vancomicina | 15-20 mg/kg/8-12h | 1 g/3 días |
¿Qué antibióticos pueden potenciar la nefrotoxicidad de las cefalosporinas?
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción – Fármacos neurotóxicos y/o nefrotóxicos El uso concurrente y/o secuencial de otros fármacos potencialmente neurotóxicos y/o nefrotóxicos, en especial otros aminoglucósidos (p.ej. amikacina, estreptomicina, neomicina, kanamicina, gentamicina y paromomicina), anfotericina B, cefaloridina, viomicina, polimixina B, colistina (puede aumentar el resigo de nefrotoxicidad y/o bloqueo neuromuscular que puede dar lugar a depresión o parálisis respiratoria (apnea)), cisplatino (riesgo aumentado de nefrotoxicidad y ototoxicidad), clindamicina, agentes inmunopresores y vancomicina, requiere una atenta supervisión.
- La administración conjunta de tobramicina con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (por ejemplo, ácido acetilsalicílico) puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad.
- Otros factores que pueden aumentar el riesgo en los pacientes son la edad avanzada y la deshidratación.
- Cefalosporinas Cuando la tobramicina se emplea junto con otros medicamentos antibacterianos como cefalosporinas (en especial, cefalotina) y ciclosporinas, el riesgo de nefrotoxicidad aumenta.
Diuréticos Tobramicina no debe administrarse de manera concurrente con otros diuréticos potentes (ver sección 4.3). Algunos diuréticos potentes como el ácido etacrínico y la furosemida provocan ototoxicidad por sí mismos, y los diuréticos administrados por vía intravenosa como metoxiflurano potencian la toxicidad de los aminoglucósidos alterando las concentraciones séricas y tisulares del antibiótico.
Anestésicos generales y agentes bloqueantes neuromusculares Tobramicina puede manifestar su acción de bloqueo neuromuscular clínicamente con la aparición de parálisis respiratoria, en especial, si se administra a pacientes que reciben relajantes musculares y anestesia. El bloqueo neuromuscular o la parálisis respiratoria pueden producirse tras la administración intravenosa rápida de numerosos aminoglucósidos, y se han notificado en gatos que reciben dosis muy elevadas de tobramicina (40 mg/kg).
La posibilidad de apnea secundaria prolongada debe considerarse si se administra tobramicina a pacientes anestesiados que también están recibiendo agentes bloqueantes neuromusculares como succinilcolina, tubocurarina o decametonio, o a pacientes que reciben trasfusiones masivas de sangre citratada.
Si se produce bloqueo neuromuscular, puede resolverse administrando sales de calcio. El efecto bloqueante neuromuscular de las sales de magnesio puede verse incrementado en pacientes tratados con tobramicina. Los efectos de fármacos utilizados en tratamientos de miastenia gravis se reducen por el mismo mecanismo.
El uso simultáneo con analgésicos opiáceos puede ser aditivo con los efectos depresores respiratorios a nivel central. Antibióticos betalactámicos La inactivación de la tobramicina mediante antibióticos betalactámicos (penicilinas o cefalosporinas) se ha demostrado in vitro y en pacientes con insuficiencia renal grave.
- Dicha inactivación no se ha encontrado en pacientes con función renal normal cuando los fármacos se administran por vías separadas.
- Warfarina y fenindiona Se sabe que la tobramicina potencia la warfarina y fenindiona.
- Neostigmina y piridostigmina Tobramicina puede antagonizar el efecto de la neostigmina y piridostigmina.
Otros Los antihistamínicos, buclizina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas, tioxantenos o trimetobenzamida, pueden enmascarar los síntomas de ototoxicidad de los aminoglucósidos. Si se produce absorción sistmémica de malation, puede interaccionar dando lugar a depresión respiratoria.
¿Cuál es el Aminoglucosido más Nefrotoxico?
El más nefrotóxico es gentamicina. Ototoxicidad: alteran neuronas sensitivas de las ramas coclear o vestibular del VIII nervio craneal. Generalmente irreversible porque se produce una muerte neuronal. El más ototóxico es estreptomicina.