¿Cuándo hay que tomar antibióticos? En el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos ha salido a la luz el dato de que un 40 por ciento de los españoles utiliza antibióticos de manera incorrecta y el treinta por ciento abandona el tratamiento antes de tiempo, una práctica que en los últimos años ha ocasionado una mayor resistencia a estos medicamentos.
- Expertos en medicina en España han pedido que las campañas para concienciar sobre el uso prudente de antibióticos sean “más duraderas”.
- Para hacernos una idea de cuándo se deben usar los antibióticos hemos dado respuesta a algunas preguntas básicas.
- ¿Que son los antibióticos? Se trata de drogas que atacan a las bacterias destruyéndolas o evitando su reproducción.
Fueron descubiertas como productos de otros microorganismos (gérmenes), pero pueden ser modificados químicamente para mejorar su efectividad. ¿Cuales son las infecciones más frecuentes en las que se requieren antibióticos? Las infecciones más comunes que requieren la ayuda de antibióticos son las de garganta, oídos, urinarias, sinusitis, infecciones sépticas por alimentos, de las vías respiratorias, etc.
- Sin embargo, solamente deben prescribirse cuando hay evidencias clínicas de que han sido causadas por bacterias.
- ¿Cuándo una persona debe tomar antibióticos? Sólo debe recurrirse a los antibióticos cuando un médico se lo indique para una enfermedad infecciosa producida por una bacteria.
- Nunca deben consumirse antibióticos cuando las infecciones son producidas por virus,
¿Qué factores influyen en la resistencia a los antibióticos? Un uso injustificado y un abuso de los antibióticos lleva a que las bacterias generen una resistencia. La fácil disponibilidad de antibióticos en algunos países donde se venden sin prescripción médica fomenta esta resistencia.
- Recomendaciones del Ingesa El Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha elaborado una serie de recomendaciones para evitar el mal uso o inadecuado de los antibióticos.
- Por un lado, informar de que las bacterias pueden transmitirse de unas personas a otras y como consecuencia, el uso irresponsable de antibióticos puede aumentar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden ser muy difíciles de tratar.
Igualmente, los antibióticos deben tomarse cuando el médico u odontólogo lo indique. Además, se debe seguir todas sus instrucciones en cuanto a la dosis que se debe tomar y la duración del tratamiento. Respetar horarios y duración del tratamiento Otro de los aspectos, es que hay que respetar las horas entre las dosis que el médico u odontólogo recomiende.
- Por ello, es conveniente pensar en el horario más adecuado para que sea más fácil cumplir el tratamiento.
- Si el antibiótico recomendado sólo necesita una dosis al día, se debe tomar siempre a la misma hora.
- También es fundamental cumplir el tratamiento indicado.
- No dejar de tomarlo, y hacerse responsable de que los niños lo tome, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad -como por ejemplo tos o fiebre-.
Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis incorrectas o de forma irregular. Resfriados o gripes no requieren antibióticos Asimismo, todas las infecciones no necesitan tratamiento antibiótico. Los resfriados, los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada, especialmente en los niños, y no mejoran ni se evita su contagio con la administración de antibióticos.
Por último, se hace referencia a la ineficacia de los antibióticos para tratar las infecciones por estos virus. Tomarlos cuando no se necesitan hace que las bacterias se hagan resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico ya no tendrá efecto sobre ella y, por tanto, no se curará la infección.
: ¿Cuándo hay que tomar antibióticos?
¿Cuándo es necesario tomar antibióticos?
¿Qué TRATAN los antibióticos? – Los antibióticos SOLO tratan ciertas infecciones causadas por bacterias, como:
Infección de garganta por estreptococos Tosferina Infección urinaria (IU)
Los antibióticos son necesarios también para tratar afecciones potencialmente mortales causadas por bacterias, como la, que es la respuesta extrema del cuerpo a una infección.
¿Cuando un médico receta antibióticos?
Entonces, ¿cuándo debo tomar antibióticos? – Sólo cuando un médico lo prescriba para combatir una infección causada por una bacteria. Los antibióticos no son de libre dispensación, pues se precisa receta médica para poder adquirirlo en la farmacia.
¿Qué pasa si una persona con Covid toma antibiotico?
¿Son los antibióticos un tratamiento eficaz para la covid-19 y causan efectos no deseados?
- Mensajes clave
- • El antibiótico azitromicina no es un tratamiento eficaz para la covid-19.
- • No se sabe si otros antibióticos distintos a la azitromicina son tratamientos eficaces para la covid-19 porque no hay estudios de investigación suficientes.
• Se encontraron 19 estudios en curso que investigan antibióticos para la covid-19. Esta revisión se actualizará si sus resultados cambian las conclusiones. ¿Qué son los antibióticos? Los antibióticos son medicamentos baratos y comunes que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas.
- Sin embargo, estudios de laboratorio recientes han determinado que algunos antibióticos ralentizan la reproducción de algunos virus, incluido el SARS-CoV-2, el virus que causa la covid-19.
- En estudios de laboratorio, un antibiótico, la azitromicina, redujo la actividad vírica y la inflamación, por lo que se ha estudiado como un posible tratamiento para la covid-19.
Se necesita buena evidencia antes de administrar antibióticos para la covid-19, porque el uso excesivo o incorrecto de antibióticos puede conducir a la “resistencia antimicrobiana”, en la que los organismos que causan la infección cambian, de modo que los antibióticos dejan de funcionar.
- ¿Qué se quería averiguar? Se quería saber si los antibióticos reducen la muerte, la gravedad de la enfermedad y la duración de la infección en las personas con covid-19, si tienen un efecto sobre la calidad de vida o si causan efectos no deseados.
- Se incluyeron los estudios que compararon antibióticos con un placebo (tratamiento simulado), ningún tratamiento, la atención habitual, otro antibiótico o tratamientos para la covid-19 que se sabe que funcionan hasta cierto punto, como el remdesivir o la dexametasona.
Se excluyeron los tratamientos que se sabe que no funcionan para la covid-19, como la hidroxicloroquina, o que tienen una influencia desconocida en la enfermedad. Los efectos de los antibióticos en las personas con covid-19 se evaluaron en cuanto a: • las personas que murieron; • si los síntomas de covid-19 de las personas mejoraron o empeoraron; • los efectos no deseados; • los problemas con el ritmo cardíaco; • la calidad de vida.
- ¿Qué se hizo?
- Se buscaron los estudios que investigaran los antibióticos para tratar a las personas con covid-19 en el hospital o como pacientes ambulatorios.
- Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se calificó sobre la base de criterios comunes como los métodos y los tamaños de los estudios.
- ¿Qué se encontró?
Se encontraron 11 estudios con 11 281 personas que investigaron los antibióticos para tratar la covid-19. Los 11 estudios investigaron la azitromicina. Nueve estudios (10 807 personas) compararon la azitromicina con ningún tratamiento, con placebo o con la atención habitual.
- Dos estudios compararon la azitromicina con otro antibiótico: la lincomicina (un estudio, 24 personas) y la claritromicina (un estudio, 450 personas); sin embargo, no informaron datos que se pudieran utilizar en esta revisión, por lo que los resultados se aplican sólo a la azitromicina.
- Siete estudios incluyeron a personas con covid-19 de moderada a grave en el hospital y cuatro estudios incluyeron a pacientes ambulatorios con covid-19 leve.
Los estudios utilizaron diferentes dosis de azitromicina y diferentes duraciones del tratamiento. Se encontraron 19 estudios en curso. Quince estudios completados están en espera de clasificación ya que se aguarda por información adicional de los autores o porque aún no se han publicado.
- Resultados principales
- Pacientes hospitalizados con covid-19 de moderada a grave
- La azitromicina, comparada con la atención habitual sola, no da lugar a más o menos muertes a los 28 días después del tratamiento (cuatro estudios, 8600 personas).
- En comparación con la atención habitual sola o el placebo, la azitromicina probablemente no: – empeora (un estudio, 7311 personas) ni – mejora el estado de los pacientes (tres estudios, 8172 personas);
- – aumenta ni disminuye los episodios graves no deseados (cuatro estudios, 794 personas), ni los problemas con el ritmo cardíaco (cuatro estudios, 7865 personas).
- La azitromicina podría aumentar ligeramente los efectos no graves no deseados en comparación con la atención habitual sola (tres estudios, 355 personas).
- Ningún estudio analizó la calidad de vida.
- Pacientes ambulatorios con covid-19 leve
- En comparación con la atención habitual sola o con el placebo, la azitromicina podría dar lugar a una diferencia mínima o nula en: • las personas que mueren en los 28 días posteriores al tratamiento (tres estudios, 876 personas);
- • si la enfermedad de las personas empeoró en los 28 días posteriores al tratamiento (tres estudios, 876 personas) o • si los síntomas de la covid-19 mejoraron en los 14 días posteriores al tratamiento (un estudio, 138 personas).
- No se sabe si la azitromicina comparada con la atención habitual sola o con el placebo aumenta o disminuye los efectos graves no deseados (dos estudios, 454 participantes).
- Ningún estudio informó sobre los eventos no graves no deseados, los problemas con el ritmo cardíaco ni sobre la calidad de vida.
- ¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Se tiene mucha confianza en la evidencia sobre la azitromicina en los pacientes hospitalizados con covid-19. Sin embargo, se tiene menos confianza en la evidencia sobre la azitromicina en pacientes ambulatorios, principalmente porque había pocos estudios que además tenían algunas deficiencias, por lo que no fue posible establecer conclusiones fiables.
- Sólo se encontró evidencia relevante sobre un antibiótico, la azitromicina, por lo que no se conocen los efectos de otros antibióticos para el tratamiento de la covid-19.
- Se seguirán buscando nuevos estudios para acabar con esta falta de evidencia.
- La evidencia no indica que la azitromicina sea un tratamiento eficaz para la covid-19, especialmente teniendo en cuenta el peligro de la resistencia a los antimicrobianos.
La azitromicina ni ningún otro antibiótico se deben utilizar para tratar la covid-19 fuera de estudios bien diseñados. ¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia? La evidencia está actualizada hasta el 14 de junio de 2021. Conclusiones de los autores: Hay certeza de que el riesgo de muerte en los pacientes hospitalizados por covid-19 no se reduce con el tratamiento con azitromicina después de 28 días.
Además, sobre la base de evidencia de certeza moderada, los pacientes en un ámbito hospitalario con enfermedad moderada y grave probablemente no se benefician de la azitromicina utilizada como posible tratamiento antiviral y antiinflamatorio para la covid-19 en lo que respecta al empeoramiento o la mejoría clínica.
En el ámbito ambulatorio, actualmente hay evidencia de certeza baja de que la azitromicina podría no tener efectos beneficiosos en las personas con covid-19. No hay evidencia disponible a partir de ECA de otros antibióticos como tratamiento antiviral y antiinflamatorio de la covid-19.
- De acuerdo con el enfoque continuo de esta revisión, la búsqueda se actualizará continuamente y se incluirán ensayos elegibles para acabar con la falta de evidencia.
- Sin embargo, con respecto a la evidencia sobre la azitromicina y en el contexto de la resistencia a los antimicrobianos, los antibióticos no se deben utilizar para el tratamiento de la covid-19 fuera de ECA bien diseñados.
Leer el resumen completo El efecto de los antibióticos con posibles propiedades antivirales y antiinflamatorias se está investigando en ensayos clínicos como tratamiento de la covid-19. El uso de antibióticos obedece a la intención de tratar la enfermedad vírica y no principalmente tratar las coinfecciones bacterianas de los individuos con covid-19.
Es necesario conocer a fondo la evidencia actual sobre la efectividad y la seguridad de los antibióticos como tratamientos antivirales para la covid-19 sobre la base de ensayos controlados aleatorizados (ECA). Evaluar la eficacia y la seguridad de los antibióticos comparados entre sí, con ningún tratamiento, con la atención estándar sola, con placebo o con cualquier otra intervención activa de eficacia probada para el tratamiento de los pacientes ambulatorios y hospitalizados con covid-19.
Para identificar estudios completados y en curso, se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Estudios de covid-19 (que incluye MEDLINE, Embase, ClinicalTrials.gov, ICTRP de la OMS, medRxiv, CENTRAL), Web of Science y la base de datos COVID-19 de la OMS: literatura global sobre la enfermedad por coronavirus, hasta el 14 de junio de 2021.
Se incluyeron los ECA que compararon antibióticos entre sí, con ningún tratamiento, atención estándar sola, placebo u otra intervención comprobada, para el tratamiento de las personas con covid-19 confirmada, con independencia de la gravedad de la enfermedad, tratada en ámbitos hospitalarios o ambulatorios.
Las cointervenciones debían ser las mismas en ambos grupos de estudio. Se excluyeron los estudios que compararon antibióticos con otras intervenciones farmacológicas de eficacia no comprobada. Obtención y análisis de los datos: El riesgo de sesgo de los desenlaces principales se evaluó mediante la herramienta de riesgo de sesgo Cochrane (ROB 2) para los ECA.
- Se utilizó el método GRADE para calificar la certeza de la evidencia de los siguientes desenlaces principales: 1.
- Para tratar a pacientes hospitalizados con covid-19 de moderada a grave: mortalidad, empeoramiento clínico definido como nueva necesidad de intubación o muerte, mejoría clínica definida como ser dado de alta con vida, calidad de vida, eventos adversos y adversos graves y arritmias cardíacas; 2.
para tratar a pacientes ambulatorios con covid-19 asintomática o leve: mortalidad, empeoramiento clínico definido como ingreso hospitalario o muerte, mejoría clínica definida como resolución de los síntomas, calidad de vida, eventos adversos y adversos graves y arritmias cardíacas.
Se incluyeron 11 estudios con 11 281 participantes con una media de edad de 54 años que investigaron los antibióticos en comparación con el placebo, la atención estándar sola u otro antibiótico. No se encontraron estudios que compararan los antibióticos con una intervención de eficacia comprobada. Todos los estudios investigaron la azitromicina, dos estudios investigaron otros antibióticos en comparación con la azitromicina.
Siete estudios investigaron a pacientes hospitalizados con covid-19 de moderada a grave y cuatro investigaron casos de covid-19 leve en ámbitos ambulatorios. Ocho estudios tenían un diseño abierto, dos contaban con cegamiento con un control placebo y uno no informó sobre el cegamiento.
- Se identificaron 19 estudios en curso y 15 están pendientes de clasificación a la espera de que se publiquen los resultados o se aclaren las inconsistencias.
- De los 30 resultados de estudios incluidos que contribuyeron a los desenlaces principales, 17 se consideraron con bajo riesgo general y en 13 hubo algunas dudas con respecto al sesgo.
Sólo los estudios que investigaron la azitromicina proporcionaron datos elegibles para los desenlaces principales prioritarios. Las dosis de azitromicina y la duración del tratamiento variaron entre los estudios incluidos. Azitromicina para el tratamiento de la covid-19 en comparación con placebo o atención estándar sola en pacientes hospitalizados Existe seguridad de que la azitromicina tiene poco o ningún efecto sobre la mortalidad por todas las causas a los 28 días en comparación con la atención estándar sola (razón de riesgos 0,98; intervalo de confianza del 95%: 0,90 a 1,06; 8600 participantes; cuatro estudios; evidencia de certeza alta).
Es probable que la azitromicina tenga poco o ningún efecto sobre el empeoramiento clínico o la muerte a los 28 días (RR 0,95; IC del 95%: 0,87 a 1,03; 7311 participantes; un estudio; evidencia de certeza moderada), sobre la mejoría clínica a los 28 días (RR 0,96; IC del 95%: 0,84 a 1,11; 8172 participantes; tres estudios; evidencia de certeza moderada), sobre los eventos adversos graves durante el período de estudio (RR 1,11; IC del 95%: 0,89 a 1,40; 794 participantes; cuatro estudios; evidencia de certeza moderada), y las arritmias cardíacas durante el período de estudio (RR 0,92; IC del 95%: 0,73 a 1,15; 7865 participantes; cuatro estudios; evidencia de certeza moderada) en comparación con el placebo o la atención estándar sola.
La azitromicina podría aumentar ligeramente cualquier evento adverso durante el período de estudio (RR 1,20; IC del 95%: 0,92 a 1,57; 355 participantes; tres estudios; evidencia de certeza baja) en comparación con la atención estándar sola. Ningún estudio informó sobre la calidad de vida hasta los 28 días.
Azitromicina para el tratamiento de la covid-19 en comparación con placebo o atención estándar sola en pacientes ambulatorios La azitromicina podría tener poco o ningún efecto en comparación con el placebo o la atención estándar sola sobre la mortalidad por todas las causas a los 28 días (RR 1,00; IC del 95%: 0,06 a 15,69; 876 participantes; tres estudios; evidencia de certeza baja), sobre el ingreso hospitalario o la muerte a los 28 días (RR 0,94; IC del 95%: 0,57 a 1,56; 876 participantes; tres estudios; evidencia de certeza baja), y sobre la resolución de los síntomas a los 14 días (RR 1,03; IC del 95%: 0,95 a 1,12; 138 participantes; un estudio; evidencia de certeza baja).
No se sabe con certeza si la azitromicina aumenta o reduce los eventos adversos graves en comparación con el placebo o la atención estándar sola (0 participantes presentaron eventos adversos graves; 454 participantes; dos estudios; evidencia de certeza muy baja).
- Azitromicina para el tratamiento de la covid-19 en comparación con cualquier otro antibiótico en pacientes hospitalizados y ambulatorios
- Un estudio comparó la azitromicina con la lincomicina en pacientes hospitalizados, pero no informó desenlaces principales.
- Otro estudio comparó la azitromicina con la claritromicina en pacientes ambulatorios, pero no informó desenlaces relevantes para esta revisión.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con [email protected]. : ¿Son los antibióticos un tratamiento eficaz para la covid-19 y causan efectos no deseados?
¿Qué pasa si tengo infección en la garganta y no tomo antibiótico?
El tratamiento – Si es virus. «Analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol alivian el dolor. Y también proporciona confort tomar leche con miel o con limón (nunca aplicar el limón directamente en la garganta porque es ácido y puede molestar), infusiones de manzanilla y colocarse un pañuelo en la garganta que dé calor a la zona».
Medidas que alivian, «pero que no erradican el virus». Tampoco lo hace el antibiótico, que no hará efecto en este caso. «El virus, como viene, se va», asegura el experto. Si es bacteria. «Es necesario tomar antibióticos entre siete y diez días. De hecho, si no lo tomamos podemos tener complicaciones, como infecciones en la sangre, bronquitis e incluso neumonía, que ya son palabras mayores.
Y si el dolor de garganta viene acompañado de mucosidad, las flemas bajan al pulmón y puede haber dificultad respiratoria», explica el doctor Mozota. Una vez empezado el tratamiento, «en 48 horas deberemos notar una franca mejoría y una bajada importante de la fiebre», aunque hay que completar el tratamiento pese a que nos sintamos mejor.
¿Cómo saber si el dolor de garganta es viral o bacteriano?
Recursos de temas Las infecciones de la garganta y/o las amígdalas son frecuentes, particularmente entre los niños.
Las infecciones de garganta suelen estar causadas por un virus, pero también pueden deberse a bacterias como los estreptococos. Los síntomas incluyen dolor intenso al tragar y amígdalas rojas e inflamadas. El diagnóstico se basa en la exploración de la garganta. Si no se trata, la faringoamigdalitis causada por bacterias puede convertirse en un absceso amigdalino. El dolor se alivia con analgésicos, y una infección estreptocócica se trata con antibióticos. A veces es necesario extirpar quirúrgicamente las amígdalas.
Incluso después de la extracción de las amígdalas, todavía pueden contraerse infecciones de garganta. En menos de un tercio de las personas, las infecciones de la garganta están causadas por una infección bacteriana. Los estreptococos del grupo A ( faringoamigdalitis estreptocócica Infecciones por estreptococo Las infecciones estreptocócicas son causadas por alguna de las especies de Streptococcus,
Estas bacterias grampositivas con forma de esfera (cocos) (véase la figura Qué forma tienen las. obtenga más información ) son la causa bacteriana más común, y por lo general afectan a niños de entre 5 y 15 años de edad. La faringoamigdalitis estreptocócica es menos frecuente en los menores de 3 años y en los adultos de edad avanzada.
Sin tratamiento, puede causar complicaciones que incluyen la celulitis de la amígdala o un absceso amigdalino Celulitis amigdalina y absceso amigdalino La celulitis amigdalina es una infección bacteriana de los tejidos que rodean las amígdalas. Un absceso amigdalino es una acumulación de pus detrás de las amígdalas., la fiebre reumática Fiebre reumática La fiebre reumática es una inflamación de las articulaciones, el corazón, la piel y el sistema nervioso como resultado de la complicación de una infección estreptocócica de la garganta que no. obtenga más información y la inflamación de los riñones Glomerulonefritis La glomerulonefritis es un trastorno de los glomérulos (conjunto de vasos sanguíneos microscópicos en los riñones, con pequeños poros a través de los cuales se filtra la sangre). Se caracteriza. obtenga más información (glomerulonefritis).
Con muy poca frecuencia, algunas infecciones bacterianas, como la gonorrea y la difteria, causan infecciones de la garganta. Las personas con una infección de la garganta sienten un dolor intenso al tragar y por lo general también al hablar. A veces también se siente dolor en los oídos. Algunas personas tienen fiebre, cefalea y malestar gástrico.
Las amígdalas están enrojecidas e hinchadas, y en ocasiones están recubiertas de manchas blancas. Los ganglios linfáticos situados en el cuello aumentan de tamaño y son dolorosos al tacto. En las personas con infecciones frecuentes de las amígdalas, los pequeños hoyos habituales en las amígdalas a veces se llenan de secreciones blancas endurecidas parecidas a piedras pequeñas.
Evaluación médica En algunas ocasiones, pruebas para detectar faringitis estreptocócica
Los médicos reconocen una infección de la garganta al observarla. Sin embargo, como las infecciones virales y bacterianas causan a menudo los mismos síntomas en la garganta, es difícil saber si la causa es un virus o una bacteria solo mirando la garganta. A pesar de ello, las personas con secreción nasal y tos presentan mayores probabilidades de tener una infección viral.
Medicamentos para el dolor (analgésicos) Para la faringitis estreptocócica, antibióticos En algunas ocasiones, extirpación quirúrgica de las amígdalas
Los analgésicos por vía oral, como el paracetamol (acetaminofeno) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), a menudo contribuyen a reducir el dolor en las personas que sufren infección de garganta. A menudo se ha recomendado hacer gárgaras con agua tibia con sal, pero no se ha demostrado que sea de utilidad.
Algunos médicos también administran una dosis única de un corticoesteroide, dexametasona, sobre todo si los síntomas son graves; la dexametasona puede acortar la duración de los síntomas. También puede ayudar a reducir la obstrucción de las vías respiratorias causada por la mononucleosis. En caso de infección estreptocócica se administra un antibiótico, por lo general penicilina o amoxicilina.
Las personas alérgicas a la penicilina pueden recibir clindamicina. Las personas con infecciones estreptocócicas de las amígdalas recurrentes pueden requerir la extirpación quirúrgica de las amígdalas (amigdalectomía), de acuerdo con las pautas indicadas.
- Por lo general, suelen ser los niños quienes necesitan una amigdalectomía: los que hayan tenido más de 6 infecciones en 1 año, más de 4 infecciones al año durante 2 años, o más de tres infecciones al año durante 3 años.
- Los médicos consideran realizar una amigdalectomía si el niño tiene una infección aguda que es grave y persistente a pesar de haber sido tratada con antibióticos, si el niño tiene una obstrucción significativa (incluyendo el trastorno obstructivo del sueño) o un absceso periamigdalino recurrente, o si se sospecha la presencia de cáncer.
En adultos no se utilizan estos criterios específicos para determinar cuándo llevar a cabo una amigdalectomía. Sin embargo, puede realizarse una amigdalectomía en los adultos en caso de mal aliento importante debido a la presencia de cálculos en las amígdalas.
- Tanto en niños como en adultos, los médicos tienen en cuenta las diferencias individuales en el momento de decidir si recomendar una amigdalectomía.
- Existen numerosas técnicas efectivas para la amigdalectomía.
- Puede utilizarse un bisturí o un dispositivo de electrocauterización, o bien destruir las amígdalas mediante ondas de radio.
Menos del 2% de las personas (y más adultos que niños) sufren una hemorragia como complicación de la amigdalectomía; el sangrado se produce normalmente al cabo de 24 horas de la cirugía o después de aproximadamente 7 días. Las personas que sufran una hemorragia después de una amigdalectomía deben acudir al hospital.
- La amigdalectomía parcial se practica a veces en pacientes con amigdalitis que causa una obstrucción en la garganta.
- Parte de la amígdala agrandada se puede extirpar seccionándola con unas tijeras especiales o con otros dispositivos como láser, radiofrecuencia o electrocauterización.
- Funciona tan bien como la amigdalectomía total para aliviar la obstrucción de las vías respiratorias que está causando ronquidos e interrupción del sueño.
Las amígdalas no suelen volver a crecer. NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué pasa si tengo infección en la garganta y no tomo antibiótico?
El tratamiento – Si es virus. «Analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol alivian el dolor. Y también proporciona confort tomar leche con miel o con limón (nunca aplicar el limón directamente en la garganta porque es ácido y puede molestar), infusiones de manzanilla y colocarse un pañuelo en la garganta que dé calor a la zona».
- Medidas que alivian, «pero que no erradican el virus».
- Tampoco lo hace el antibiótico, que no hará efecto en este caso.
- «El virus, como viene, se va», asegura el experto.
- Si es bacteria.
- «Es necesario tomar antibióticos entre siete y diez días.
- De hecho, si no lo tomamos podemos tener complicaciones, como infecciones en la sangre, bronquitis e incluso neumonía, que ya son palabras mayores.
Y si el dolor de garganta viene acompañado de mucosidad, las flemas bajan al pulmón y puede haber dificultad respiratoria», explica el doctor Mozota. Una vez empezado el tratamiento, «en 48 horas deberemos notar una franca mejoría y una bajada importante de la fiebre», aunque hay que completar el tratamiento pese a que nos sintamos mejor.