Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Couldina con ibuprofeno comprimidos efervescentes Ibuprofeno / Fenilefrina / Clorfenamina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora o:
si este medicamento se necesita durante más de 5 días en adultos si este medicamento se necesita durante más de 3 días en niños mayores de 12 años.
Contenido del prospecto 1. Qué es Couldina con ibuprofeno y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Couldina con ibuprofeno 3. Cómo tomar Couldina con ibuprofeno 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Couldina con ibuprofeno.6.
- Contenido del envase e información adicional Es una asociación de ibuprofeno, clorfenamina y fenilefrina.
- El ibuprofeno es un antiinflamatorio y analgésico que reduce la inflamación, el dolor y la fiebre.
- La clorfenamina es un antihistamínico que alivia la secreción nasal.
- La fenilefrina es un simpaticomimético que reduce la congestión nasal.
Está indicado en adultos y niños a partir de 12 años para el alivio de los síntomas de los catarros y gripes que cursan con fiebre o dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal. No tome Couldina con ibuprofeno
Si es alérgico a los principios activos o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno (última parte del intestino delgado) o ha sufrido una perforación del aparato digestivo; Si ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático al tomar antiinflamatorios, aspirina u otros analgésicos, Si padece o ha padecido asma (dificultad para respirar, ahogo y, en algunos casos, tos o pitidos al respirar), rinitis (inflamación de la mucosa nasal) y urticaria (ronchas en la piel y picor intenso) Si padece una enfermedad grave del hígado, del riñón o del corazón (insuficiencia cardíaca) Si padece alguna enfermedad grave del corazón o de las arterias (como enfermedad coronaria o angina de pecho). Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea; Si vomita sangre, presenta heces negras o diarreas con sangre; Si padece hipertensión arterial. Si padece hipertiroidismo. Si padece diabetes mellitus. Si padece taquicardias (latidos del corazón rápidos). Si está en tratamiento con algún medicamento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) (como pueden ser algunos medicamentos antidepresivos, o medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson). Si está en tratamiento con medicamentos simpaticomiméticos (medicamentos utilizados para el tratamiento del asma, o medicamentos para acelerar la frecuencia de los latidos del corazón). Si está en tratamiento con medicamentos betabloqueantes (medicamentos para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias) (ver: Toma de Couldina con ibuprofeno con otros medicamentos). Si padece glaucoma (elevación de la presión ocular). Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. Si es menor de 12 años
Advertencias y precauciones Reacciones cutáneas Se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con Couldina con ibuprofeno, Deje de tomar Couldina con ibuprofeno y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave.
- Ver sección 4.
- Mientras esté en tratamiento con este medicamento no debe tomar alcohol, ya que el alcohol aumenta la posibilidad de que se produzcan efectos adversos gastrointestinales producidos por ibuprofeno.
- Además, el alcohol puede potenciar la irritación crónica producida por ibuprofeno y también potencia el efecto sedante producido por la clorfenamina.
Si durante el tratamiento con este medicamento nota dolor abdominal intenso o persistente y/o heces de color negro, suspenda la toma de este medicamento y consulte inmediatamente con su médico, porque puede ser que se le haya producido una hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno.
- Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes que hayan padecido con anterioridad de úlcera péptica y en personas de edad avanzada.
- Medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como el ibuprofeno pueden asociarse con un pequeño aumento del riesgo de ataque al corazón o un derrame cerebral, especialmente cuando se usa en dosis altas.
No exceda la dosis o la duración del tratamiento recomendado. Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento.
Si tiene una infección. Ibuprofeno, uno de los componentes de este medicamento, puede ocultar los signos de una infección como fiebre y dolor. Por consiguiente, es posible que Couldina con ibuprofeno retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela. Si toma este medicamento mientras tiene usted una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a un médico sin demora. No debe tomar más de 3 comprimidos al día (1200 mg de ibuprofeno al día), para evitar la posible aparición de problemas circulatorios o de corazón. Si ha sufrido enfermedades del estómago o del intestino (ej: úlcera), en cuyo caso no debería consumir este medicamento sin supervisión médica. El dolor de estómago o intestinal no debe tratarse con este medicamento. Si al tomar el medicamento nota ardor o dolor de estómago, debe suspender el tratamiento y consultar a su médico. Tiene problemas de corazón, incluyendo insuficiencia cardiaca, angina (dolor de pecho), o si ha tenido un ataque al corazón, cirugía de bypass, la enfermedad arterial periférica (mala circulación en las piernas debido a arterias estrechas o bloqueadas), o cualquier tipo de accidente cerebrovascular (incluyendo “mini-accidente cerebrovascular” o ataque isquémico transitorio “TIA”). Si tiene la tensión alta, diabetes, colesterol alto, tener un historial familiar de enfermedad cardiaca o un derrame cerebral, o si usted es un fumador Si sufre otra enfermedad o padece algún tipo de alergia, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa debido a que los medicamentos con ibuprofeno pueden empeorar estas enfermedades. Si padece hipertensión, enfermedades del riñón, del hígado o del corazón, alteraciones en la coagulación sanguínea o está en tratamiento con anticoagulantes, debe consultar al médico antes de tomar este medicamento. Si padece varicela (enfermedad infecciosa propia de la infancia), no deberá tomar ibuprofeno. En caso de deshidratación, por diarrea grave o vómitos, especialmente en niños, tome abundante líquido y acuda inmediatamente al médico. Si padece porfiria intermitente aguda (trastorno raro de la sangre). Los pacientes con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia. Los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico. Los pacientes sensibles (alérgicos) a un antihistamínico, porque pueden ser sensibles a otros antihistamínicos (como es clorfenamina). Los pacientes que estén en tratamiento con medicamentos para tratar: hipertrofia de próstata, asma bronquial, latidos del corazón muy lentos, hipotensión, arteriosclerosis cerebral, inflamación del páncreas (pancreatitis), úlcera digestiva (úlcera péptica estenosante), obstrucción píloroduodenal (entre el estómago y el intestino), enfermedades del tiroides, pacientes sensibles a los efectos sedantes de algunos medicamentos. Si está en tratamiento con antidepresivos tricíclicos o medicamentos con efecto similar, debe dejar de tomar este medicamento y consultar inmediatamente a un médico, porque se le podría producir íleo paralítico (detención de los movimientos normales de una parte del intestino).
Niños y adolescentes Los niños menores de 12 años no deben tomar este medicamento. Interferencias con pruebas analíticas : Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc) comunique a su médico que está tomando/usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Anticoagulantes orales (por ejemplo, ácido acetilsalicílico/ácido acetil salicílico, warfarina, acenocumarol (Sintrom), ticlopidina) medicamentos para hacer menos espesa la sangre y evitar coágulos. Baclofeno (utilizado para tratar las contracciones involuntarias y persistentes de algún músculo). Medicamentos contra la hipertensión arterial (inhibidores de la ECA como captopril, beta-bloqueadores como atenolol, medicamentos antagonistas de los receptores de angiotensina II como losartán). Ciclosporina y tacrólimus (utilizados para prevenir el rechazo en trasplantes de órganos). Medicamentos utilizados para el corazón como son la digoxina y los antiarrítmicos. Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamazepina). Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida, u otros diuréticos), y otros diuréticos que producen pérdida de potasio (como diuréticos para tratar la hipertensión u otros). Insulina e hipoglucemiantes orales (utilizados para disminuir la glucosa en la sangre). Litio (utilizado para tratar la depresión). Metotrexato (utilizado en el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide) Mifepristona (inductor de abortos) Pentoxifilina (utilizado en trastornos circulatorios) Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones) Quinolonas (utilizadas en infecciones) Resinas de intercambio iónico como colestiramina (utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre) Sulfamidas (utilizadas para las infecciones) Sulfinpirazona (utilizada para el tratamiento de la gota) Tacrina (utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer) Trombolíticos (medicamentos que disuelven o desintegran los trombos de la sangre) Zidovudina (utilizada en el tratamiento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA) Medicamentos para tratar la tuberculosis (isoniazida, rifampicina). Medicamentos para tratar las convulsiones y la depresión (barbitúricos), utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes. Medicamentos utilizados para evitar náuseas y vómitos (metoclopramida y domperidona). Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona). Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre (colestiramina). Medicamentos utilizados para tratar la depresión, la enfermedad de Parkinson u otras enfermedades (inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)). Se debe separar la administración de Couldina con ibuprofeno un mínimo de 15 días después de terminar el tratamiento. Otros medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos). Medicamentos utilizados para tratar la migraña; medicamentos que se toman para el parto; medicamentos que se toman para tratar la tensión arterial, u otras enfermedades (medicamentos bloqueantes alfa-adrenérgicos). Bloqueantes alfa y beta-adrenérgicos como labetalol y carvedilol (utilizados para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias). Medicamentos anestésicos generales. Medicamentos que contienen hormonas tiroideas (se utilizan para tratar enfermedades del tiroides). Medicamentos utilizados para enfermedades del corazón o enfermedades de la digestión (atropina sulfato). Medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central (como los empleados para el insomnio o la ansiedad). No se debe utilizar con otros medicamentos analgésicos y antiinflamatorios (antiinflamatorios no esteroideos y corticosteroides) que disminuyen el dolor y la inflamación, sin consultar al médico.
Algunos otros medicamentos también pueden afectar o ser afectados por el tratamiento con Couldina con ibuprofeno. Por lo tanto, siempre debe buscar el consejo de su médico o farmacéutico antes de utilizar Couldina con ibuprofeno con otros medicamentos.
Si el médico le ha recetado un medicamento antiagregante plaquetario (para evitar la formación de trombos en la sangre) que contenga ácido acetilsalicílico, y además toma Couldina con ibuprofeno, debe separar la toma de ambos medicamentos (ver apartado Advertencias y precauciones). Toma de Couldina con ibuprofeno con los alimentos, bebidas y alcohol Tome este medicamento después de las comidas o con algún alimento.
Mientras esté en tratamiento con este medicamento no debe tomar bebidas alcohólicas, porque le puede potenciar la aparición de efectos adversos de este medicamento. Si usted consume habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas –cerveza, vino, licor – al día), tomar Couldina con ibuprofeno le puede provocar una hemorragia de estómago.
La toma de este medicamento con alimentos no afecta la eficacia del mismo. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Debe evitarse el uso de ibuprofeno durante el primer y segundo trimestre del embarazo.
Si se considera esencial, el médico le prescribirá la dosis efectiva más baja y durante el menor tiempo posible. No deberá utilizarse en el último trimestre de embarazo. Las mujeres en período de lactancia deben consultar al médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
- Este medicamento no se puede utilizar durante el periodo de lactancia, porque puede producir efectos adversos en el bebé.
- El ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos que pueden disminuir la fertilidad (capacidad para quedarse embarazada) de la mujer.
- Este efecto es reversible cuando se deja de tomar el medicamento Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física.
Si nota estos efectos, evite conducir vehículos o utilizar máquinas. Couldina con ibuprofeno contiene sodio Este medicamento contiene 501,6 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido. Esto equivale al 26 % de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto.
- Consulte a su médico o farmacéutico si necesita 1 o más comprimidos diarios por un periodo prolongado especialmente si le han recomendado una dieta baja en sal (sodio).
- Couldina con ibuprofeno contiene aspartamo Este medicamento puede ser perjudicial para personas con fenilcetonuria porque contiene aspartamo que es una fuente de fenilalanina.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de dudas pregunte a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Adultos y niños a partir de 12 años 1 comprimido efervescente cada 8-12 horas según necesidad.
No se pueden tomar más de 3 comprimidos en 24 horas y se debe dejar un tiempo mínimo entre cada toma de 6 horas. Pacientes con enfermedades del riñón, del hígado o del corazón Reducir la dosis y consultar al médico. Se debe utilizar la dosis eficacia más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas.
Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (fiebre y dolor) persisten o empeorar (ver sección 2). Uso en niños Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años. Uso en pacientes de edad avanzada Las personas de edad avanzada no pueden utilizar este medicamento sin consultar al médico porque les pueden afectar especialmente algunos efectos adversos del medicamento como la aparición de latidos lentos del corazón (bradicardia) o la reducción del caudal cardiaco, por el contenido de fenilefrina y clorfenamina.
- También es más probable que puedan presentar efectos adversos como sedación, confusión, hipotensión o excitación, y pueden ser más sensibles a efectos como sequedad de boca y retención urinaria.
- Tome Couldina con ibuprofeno después de las comidas o con algún alimento o con leche (especialmente si se notan molestias digestivas).
No se recomienda tomar con el estomago vacío. Couldina con ibuprofeno se toma por vía oral. Disolver el comprimido totalmente en un poco de líquido, preferiblemente medio vaso de agua y después beber. Si queda algún resto blanquecino en el vaso volver a echar agua, agitar hasta su disolución y tomar Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva.
La toma de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse el tratamiento. Si la fiebre persiste durante más de 3 días de tratamiento, el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días, o bien empeora o aparecen otros nuevos, debe consultar al médico.
Si toma más Couldina con ibuprofeno del que debe Si ha tomado más Couldina con ibuprofeno del que debe, o si un niño ha ingerido el medicamento de forma accidental, consulte inmediatamente con un médico o acuda al hospital más cercano para informarse sobre el riesgo y pedir consejo sobre las medidas que se deben tomar.
Los síntomas por sobredosis pueden incluir náuseas, dolor de estómago, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oídos, confusión y movimiento involuntario de los ojos. A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar.
Otros síntomas de la sobredosis son: vértigos, visión borrosa, sudoración, bajada o elevación de la presión arterial, alteración del pulso (arritmias cardíacas), nerviosismo, alucinaciones, espasmos, y ocasionalmente diarrea. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 10 personas) :
Cansancio, dolor de cabeza, ardor y dolor de estomago, trastornos de la piel (erupciones cutáneas, picores), zumbidos de oídos, ligera somnolencia, mareo, debilidad muscular, estos efectos adversos pueden desaparecer tras 2-3 días de tratamiento. Sequedad de boca nariz y garganta, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento y espesamiento de las mucosidades.
Poco frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Reacciones alérgicas, asma, rinitis (inflamación de la mucosa nasal) y urticaria (ronchas en la piel y picor intenso), dificultad en los movimientos de la cara, torpeza, temblor, alteraciones en las sensaciones y hormigueos, pérdida de apetito, alteraciones del gusto o del olfato, hemorragias y úlceras gastrointestinales, alteraciones del sueño y ligera inquietud, visión borrosa, disminución de la agudeza visual o cambios en la percepción del color, alteraciones auditivas y alteración de la coagulación cuando se toman dosis altas.
Raros (puede afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) :
Edema (hinchazón por retención de líquidos), alteraciones sanguíneas (leucopenia), perforación de estómago e intestino, alteraciones del hígado (incluyendo ictericia, es decir, coloración amarillenta de la piel y los ojos), alteraciones del riñón consistente en: nefritis aguda intersticial con hematuria (sangre en orina), proteinuria (eliminación de proteínas por la orina) y ocasionalmente síndrome nefrótico (conjunto de síntomas que aparecen como consecuencia de una lesión en el riñón); depresión, trastornos de la visión (obscurecimiento de la visión), rigidez de cuello y broncoespasmos (sensación repentina de ahogo), disnea (dificultad para respirar) y angioedema (inflamación de las capas profundas de la piel, que cursa con hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, pudiendo causar dificultad al tragar o respirar).
- Malestar, bajada de la tensión (hipotensión).
- Infarto de miocardio, arritmia ventricular (latidos irregulares del corazón), edema pulmonar (aumento del volumen de líquido en los pulmones) y hemorragia cerebral (a dosis elevadas o en pacientes sensibles).
- Excitación nerviosa (generalmente con dosis altas, y más frecuente en ancianos y niños), que puede incluir síntomas como: inquietud, insomnio, nerviosismo e incluso convulsiones.
Otros efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia son: latidos rápidos o irregulares del corazón (generalmente con sobredosis), sensibilidad cruzada (alergia) con medicamentos relacionados con la clorfenamina. Bajada o subida de tensión.
Muy raros (puede afectar hasta 1 de cada 10.000 personas) :
Meningitis aséptica (inflamación de las meninges no causada por bacterias), alteraciones de la sangre (anemia aplásica y anemia hemolítica) y de la coagulación, hipertensión e insuficiencia cardíaca, alteraciones graves de la piel (eritema cutáneo), ojos y mucosas como el síndrome de Stevens-Johnson (afección grave de la piel) y la necrolisis epidérmica tóxica (lesiones en la piel y mucosas que provocan el desprendimiento de la piel) y el eritema multiforme (inflamación de la piel) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre).
Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
Ansiedad, irritabilidad, debilidad, subida de la tensión arterial (hipertensión, generalmente con dosis elevadas y en pacientes sensibles), dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión), latidos del corazón muy lentos (bradicardia grave), reducción del calibre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción periférica), reducción del rendimiento del corazón que afecta especialmente a ancianos y pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible producción o agravamiento de una enfermedad cardiaca, retención urinaria, palidez, vello erizado, subida de azúcar en sangre (hiperglucemia), bajada de potasio en la sangre, acidosis metabólica (alteración del metabolismo), frío en las extremidades (piernas o brazos), rubor, sensación de desmayo (hipotensión).
- Con dosis elevadas se pueden producir: vómitos, palpitaciones, estados psicóticos con alucinaciones; en uso prolongado se puede producir disminución del volumen de sangre.
- Se puede producir una reacción cutánea grave conocida como síndrome DRESS.
- Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).
Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda), la piel se vuelve sensible a la luz.
- Deje de tomar Couldina con ibuprofeno si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato.
- Ver también la sección 2.
- Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano http://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento,
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice Couldina con ibuprofeno después de la fecha de caducidad que aparece en la caja, después de CAD o caducidad. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Mantener el envase perfectamente cerrado. Conservar en el envase original.
No conservar a temperatura superior a 30ºC. Periodo de validez una vez abierto: 6 meses Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Couldina con ibuprofeno
Los principios activos son ibuprofeno, fenilefrina y clorfenamina. Cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno (como ibuprofeno lisinato), 7,5 mg de fenilefrina (como fenilefrina hidrocloruro) y 2 mg de clorfenamina (como clorfenamina maleato). Los demás componentes (excipientes) son: povidona K 30 (E1201), docusato de sodio, crospovidona, meglumina, á cido cítrico anhidro (E330), bicarbonato de sodio, glicina (E640), manitol (E421), sacarina sódica (E954ii), aspartamo (E951), aroma de limón.
Aspecto del producto y contenido del envase Este medicamento se presenta en forma de comprimidos efervescentes, cilíndricos planos de color blanco brillante, se envasa en tubos de aluminio recubiertos con una capa de pintura epoxi, cerrados por tapón de polietileno que lleva gel de sílice, en envases de 20 comprimidos.
¿Cuántas veces al día se toma Couldina?
Adultos y adolescentes a partir de 16 años: Tomar 1 comprimido cada 8 horas. Si fuera necesario se podría tomar cada 6 horas (3 o 4 veces en 24 horas). En todo caso no se pueden tomar más de 4 comprimidos en 24 horas, y se debe dejar un tiempo mínimo entre cada toma de 6 horas.
¿Qué cura la Couldina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Couldina con paracetamol comprimidos efervescentes Paracetamol / Fenilefrina / Clorfenamina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- Debe consultar al médico si empeora o si no mejora o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días.
Contenido del prospecto
- Qué es Couldina con paracetamol y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Couldina con paracetamol
- Cómo tomar Couldina con paracetamol
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Couldina con paracetamol
- Contenido del envase e información adicional
Es una asociación de paracetamol, clorfenamina y fenilefrina. El paracetamol es un analgésico que reduce el dolor y la fiebre. La clorfenamina es un antihistamínico que alivia la secreción nasal. La fenilefrina es un simpaticomimético que reduce la congestión nasal.
Está indicado en adultos y adolescentes a partir de 15 años para el alivio de los síntomas de los catarros y gripes que cursan con fiebre o dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal. Debe consultar al médico si empeora o si no mejora o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días.
No tome Couldina con paracetamol
- Si es alérgico a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si padece hipertensión arterial.
- Si padece hipertiroidismo.
- Si padece diabetes mellitus.
- Si padece taquicardias (latidos del corazón rápidos).
- Si está en tratamiento con algún medicamento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) (como pueden ser algunos medicamentos antidepresivos, o medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson).
- Si está en tratamiento con medicamentos simpaticomiméticos (medicamentos utilizados para el tratamiento del asma, o medicamentos para acelerar la frecuencia de los latidos del corazón).
- Si está en tratamiento con medicamentos betabloqueantes (medicamentos para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias) (ver: “Toma de Couldina con paracetamol con otros medicamentos”).
- Si padece glaucoma (elevación de la presión ocular).
- Si padece alguna enfermedad grave del corazón o de las arterias (como enfermedad coronaria o angina de pecho).
- Si padece alguna enfermedad del hígado o riñón grave.
Los enfermos menores de 15 años no pueden tomar este medicamento. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento.
- No tomar más cantidad de medicamento que la recomendada en la sección 3: “Cómo tomar Couldina con paracetamol”.
- Debe evitar el uso simultaneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamentos que contenga paracetamol sin consultar al médico.
- Los alcohólicos crónicos, deberán tener la precaución de no tomar más de 3 comprimidos en 24 horas.
- Deben consultar al médico antes de tomar este medicamento:
- Los pacientes con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia.
- Los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico.
- Los pacientes sensibles (alérgicos) a un antihistamínico, porque pueden ser sensibles a otros antihistamínicos (como es clorfenamina).
- Los pacientes que estén en tratamiento con medicamentos para tratar: hipertrofia de próstata, asma bronquial, latidos del corazón muy lentos, hipotensión, arteriosclerosis cerebral, inflamación del páncreas (pancreatitis), úlcera digestiva (úlcera péptica estenosante), obstrucción píloroduodenal (entre el estómago y el intestino), enfermedades del tiroides, pacientes sensibles a los efectos sedantes de algunos medicamentos.
- Si está en tratamiento con antidepresivos tricíclicos o medicamentos con efecto similar y le aparecen problemas gastrointestinales, debe dejar de tomar este medicamento y consultar inmediatamente a un médico, porque se le podría producir íleo paralítico (detención de los movimientos normales de una parte del intestino).
Niños y adolescentes Los menores de 15 años no pueden tomar este medicamento. Interferencias con pruebas analíticas : Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc) comunique a su médico que está tomando/usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
- Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamazepina).
- Medicamentos para tratar la tuberculosis: (isoniazida, rifampicina).
- Medicamentos para tratar las convulsiones y la depresión (barbitúricos), utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes.
- Medicamento para evitar coágulos en la sangre: Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina).
- Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida, u otros diuréticos), y otros diuréticos que producen pérdida de potasio (como diuréticos para tratar la hipertensión u otros).
- Medicamentos utilizados para evitar náuseas y vómitos: Metoclopramida y domperidona.
- Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona).
- Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas): Propranolol.
- Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre: (colestiramina).
- Medicamentos utilizados para tratar la depresión, la enfermedad de Parkinson u otras enfermedades (Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)). Se debe separar la administración de Couldina con paracetamol un mínimo de 15 días después de terminar el tratamiento.
- Medicamentos utilizados para tratar la migraña; medicamentos que se toman para el parto; medicamentos que se toman para tratar la tensión arterial, u otras enfermedades (medicamentos bloqueantes alfa-adrenérgicos).
- Bloqueantes alfa y beta-adrenérgicos como labetalol y carvedilol (utilizados para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias).
- Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos).
- Medicamentos anestésicos generales.
- Antihipertensivos (medicamentos para bajar la tensión).
- Medicamentos utilizados para el corazón como son los glucósidos cardiacos, antiarrítmicos y bloquantes ß adrenérgicos.
- Medicamentos que contienen hormonas tiroideas (se utilizan para tratar enfermedades del tiroides).
- Medicamentos utilizados para enfermedades del corazón o enfermedades de la digestión (atropina sulfato).
- Medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central (como los empleados para el insomnio o la ansiedad).
- Medicamentos ototóxicos (que tienen como efecto adverso que dañan al oído).
- Medicamentos fotosensibilizantes (que como efecto adverso, producen alergia a la luz).
- Flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.
Toma de Couldina con paracetamol con los alimentos, bebidas y alcohol Mientras esté en tratamiento con este medicamento no debe tomar bebidas alcohólicas, porque le puede potenciar la aparición de efectos adversos de este medicamento. Además la utilización de medicamentos que contienen paracetamol por pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas: cerveza, vino, licor,.
al día) puede provocar daño en el hígado. La toma de este medicamento con alimentos no afecta la eficacia del mismo. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Este medicamento no se debe tomar durante el embarazo a no ser que su médico considere que es estrictamente necesario. Este medicamento no se puede utilizar durante el periodo de lactancia, porque puede producir efectos adversos en el bebé. Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física.
Si nota estos efectos, evite conducir vehículos o utilizar máquinas. Couldina con paracetamol contiene sodio Este medicamento contiene 460,9 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido. Esto equivale al 24 % de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto.
Consulte a su médico o farmacéutico si necesita 1 o más comprimidos diarios por un periodo prolongado especialmente si le han recomendado una dieta baja en sal (sodio). Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de dudas pregunte a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes a partir de 15 años : 1 comprimido ( 650 mg de paracetamol ) cada 6-8 horas según necesidad (3 ó 4 comprimidos al día). No tomar más de 3 gramos de paracetamol cada 24 horas (ver apartado ¿ Advertencias y precauciones ¿),
Pacientes con insuficiencia renal : Este medicamento no lo pueden tomar debido a la dosis de paracetamol. Pacientes con insuficiencia hepática : Consultar al médico En caso de insuficiencia hepática o síndrome de Gilbert¿s, no se excederá de 3 comprimidos/24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas.
- Uso en niños Este medicamento está contraindicado en niños y adolescentes menores de 15 años.
- Uso en pacientes de edad avanzada Las personas de edad avanzada no pueden utilizar este medicamento sin consultar al médico.
- Porque les pueden afectar especialmente algunos efectos adversos del medicamento como la aparición de latidos lentos del corazón lentos (bradicardia) o la reducción del caudal cardiaco, por el contenido de fenilefrina y clorfenamina.
También es más probable que puedan presentar efectos adversos como sedación, confusión, hipotensión o excitación, y pueden ser más sensibles a efectos como sequedad de boca y retención urinaria. Cómo tomar Couldina con paracetamol se toma por vía oral.
Disolver el comprimido totalmente en un poco de líquido, preferiblemente medio vaso de agua y después beber. Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. La toma de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse el tratamiento. Si la fiebre persiste durante más de 3 días de tratamiento, el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días, o bien empeora o aparecen otros nuevos, debe consultar al médico.
Si toma más Couldina con paracetamol del que debiera Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave.
- Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal.
- Ansiedad, temor, agitación, dolor de cabeza (puede ser síntoma de tensión alta), convulsiones, insomnio (o somnolencia intensa), torpeza, sensación de desmayo, inestabilidad, confusión, irritabilidad, temblores, anorexia; psicosis con alucinaciones (esto último sobre todo en niños).
Sequedad de boca, nariz o garganta. Efectos como tensión alta, arritmias (latidos rápidos o irregulares), palpitaciones, reducción de la producción de orina. A cidosis metabólica (disminución de la reserva alcalina de la sangre). En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático (disminución del volumen de sangre).
El tratamiento de la toma de una sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma de la sobredosis del medicamento. Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol. En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio de Información Toxicológica (Teléfono 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Al igual que todos los medicamentos, Couldina con paracetamol puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Durante el periodo de uso de la asociación de paracetamol, fenilefrina y clorfenamina, se han comunicado los siguientes efectos adversos, cuya frecuencia no se ha establecido con exactitud: – Los efectos adversos que pueden aparecer más frecuentemente son : Ligera somnolencia, mareo, debilidad muscular: estos efectos adversos pueden desaparecer tras 2-3 días de tratamiento.
Dificultad en los movimientos de la cara, torpeza, temblor, alteraciones en las sensaciones y hormigueos, sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones del gusto o del olfato, molestias gastrointestinales (que pueden disminuir si se administra el medicamento junto con alimentos), náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, retención de la orina, sequedad de nariz y garganta, espesamiento de las mucosidades, sudoración, visión borrosa u otros trastornos de la visión.
– Los efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia (raros) son : Malestar, bajada de la tensión (hipotensión), y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. Infarto de miocardio, arritmia ventricular (latidos irregulares del corazón), edema pulmonar (aumento del volumen de líquido en los pulmones) y hemorragia cerebral (a dosis elevadas o en pacientes sensibles.
Excitación nerviosa (generalmente con dosis altas, y más frecuente en ancianos y niños), que puede incluir síntomas como: inquietud, insomnio, nerviosismo e incluso convulsiones. Otros efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia son: tensión en el pecho, ruidos en los pulmones, latidos del corazón rápidos o irregulares (generalmente con sobredosis), trastornos del hígado (que se pueden presentar con dolor de estómago o vientre, orina oscura u otros síntomas), reacción alérgica, reacciones de hipersensibilidad graves (tos, dificultad para tragar, latidos rápidos, picor, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua, dificultad respiratoria, etc.), fotosensibilidad (sensibilización a la luz del sol), sensibilidad cruzada (alergia) con medicamentos relacionados con la clorfenamina.
Alteraciones sanguíneas (cambios en la fórmula de las células de la sangre, como agranulocitosis, leucopenia, anemia aplásica, trombocitopenia) con síntomas como hemorragia no habitual, dolor de garganta o cansancio; bajada o subida de tensión, edema (hinchazón), alteraciones en los oídos, impotencia, alteraciones menstruales.
– L os efectos adversos que pueden aparecer con muy poca frecuencia (muy raros) son: Enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la pi el), alteraciones sanguíneas ( neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre).
El paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados. Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel. – Los efectos adversos cuya frecuencia de aparición no es conocida, son : Ansiedad, irritabilidad, debilidad, subida de la tensión arterial (hipertensión, generalmente con dosis elevadas y en pacientes sensibles), dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión), latidos del corazón muy lentos (bradicardia grave), reducción del calibre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción periférica), reducción del rendimiento del corazón que afecta especialmente a ancianos y pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible producción o agravamiento de una enfermedad cardiaca, retención urinaria, palidez, vello erizado, subida de azúcar en sangre (hiperglucemia), bajada de potasio en la sangre, acidosis metabólica (alteración del metabolismo), frío en las extremidades (piernas o brazos), rubor, sensación de desmayo (hipotensión).
Con dosis elevadas se pueden producir: vómitos, palpitaciones, estados psicóticos con alucinaciones; en uso prolongado se puede producir disminución del volumen de sangre. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de los efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice Couldina con paracetamol después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD o Caducidad.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- Mantener el envase perfectamente cerrado.
- Conservar en el envase original.
No conservar a temperatura superior a 30ºC. Periodo de validez una vez abierto: 3 meses Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
¿Qué es Couldina y para qué se utiliza?
Couldina: alivio eficaz de los síntomas de gripes y resfriados – Couldina, de laboratorios Alter, es una marca con distintas fórmulas indicadas para el alivio eficaz de los síntomas de gripes y resfriados. Sus medicamentos tratan la congestión, la secreción nasal, la fiebre y el dolor de cabeza,
En su catálogo puedes encontrar diferentes composiciones. Unas incorporan ácido acetilsalicílico, otras paracetamol y otras ibuprofeno, todos ellos activos indicados para reducir la fiebre y el dolor. Así mismo, los 3 se acompañan de clorfenamina, un antihistamínico que disminuye el lagrimeo, el exceso de secreción nasal y los estornudos, y fenilefrina, un simpaticomimético que alivia la congestión nasal.
Busca el formato y la presentación que mejor se adapten a ti: en comprimidos efervescentes (en envases de 20 comprimidos), o en sobres con o sin sabor a naranja (en envases de 10 o 20 sobres). Couldina, al aparecer los primeros síntomas de gripes y resfriados actúa con eficacia frente a ellos, y te permite continuar con tus actividades diarias habituales,
- Preguntas frecuentes de Couldina Couldina es la marca de laboratorios Alter especializada en combatir los síntomas de la gripe y el resfriado.
- Couldina utiliza tres principios activos diferentes para cada una de sus presentaciones: ácido acetilsalicílico, paracetamol o ibuprofeno.
- Couldina alivia los síntomas típicos de la gripe y el resfriado: congestión, secreción nasal, fiebre y dolor de cabeza.
Couldina alivia la fiebre, escalofríos, estornudos, dolor de cabeza, dolor muscular y secreción nasal, entre otros síntomas. Couldina está disponible en farmacias y parafarmacias online, como dosfarma.com.
¿Qué pasa si se mezcla paracetamol e ibuprofeno?
¿Hay algún caso en que se permita la alternancia? – El paracetamol y el ibuprofeno no son fármacos incompatibles. Es decir, puede haber casos, prescritos siempre por el pediatra, en que haya que administrarlos juntos. “No está contraindicado usar ambos fármacos si realmente es necesario”, explica la coordinadora de Pediatría de HM Hospitales en Madrid.
“Cuando esté demostrado que con un único medicamento no conseguimos el control de la enfermedad (fiebre muy persistente e invalidante, dolor que no remite) pueden usarse, pero siempre según pauta médica y habiendo descartado el pediatra que esa falta de respuesta no obedece a una complicación o a una evolución no esperada”, detalla la Dra.
Romero.