Cómo evitar la candidiasis por antibióticos – A pesar de que en determinadas situaciones el consumo de antibióticos resulta necesario, existen una serie de recomendaciones para evitar la proliferación de la Candida en la zona genital:
Trata de no utilizar productos de higiene íntima irritantes. Lo ideal es utilizar agua, así como un jabón que no tenga perfume, ya que puede producir molestias en la zona.
Usa ropa interior que transpire y que sea holgada, te ayudará a mantener los niveles de humedad óptimos. También evita la ropa interior o trajes de baño mojados. No tomes antibióticos sin la prescripción de un médico.Por último, mantén una higiene adecuada durante tu menstruación.
Estas son solo algunas recomendaciones que te ayudarán a evitar la aparición de esta molesta infección, pero que, en ningún caso, servirán de tratamiento.
¿Cómo curar candidiasis por antibióticos?
Tratamiento – El tratamiento de las infecciones por candidosis vaginal depende de la gravedad y frecuencia de las infecciones. Para los síntomas leves a moderados y los episodios poco frecuentes, el médico podría recomendar lo siguiente:
- Terapia vaginal breve. Tomar un medicamento antimicótico durante tres a siete días por lo general alivia una infección por candidosis vaginal. Los medicamentos antimicóticos, que están disponibles en forma de cremas, ungüentos, comprimidos y supositorios, incluyen miconazol (Monistat 3) y terconazol. Algunos de estos medicamentos están disponibles sin receta médica y otros solamente con receta médica.
- Medicamentos orales de dosis única. El médico podría recetarte una dosis oral única de fluconazol (Diflucan). No se recomiendan medicamentos orales si estás embarazada. Para controlar los síntomas más graves, puedes tomar dos dosis únicas con tres días de diferencia.
Consulta de nuevo al médico si el tratamiento no resuelve tus síntomas o si los síntomas reaparecen en un plazo de dos meses. Si los síntomas son graves, o si tienes infecciones frecuentes por candidosis vaginal, tu médico podría recomendarte lo siguiente:
- Terapia vaginal prolongada. Tu médico podría recetarte un medicamento antimicótico que se toma diariamente hasta por dos semanas, seguido de una vez a la semana durante seis meses.
- Medicamentos orales en dosis múltiples. El médico podría recetarte dos o tres dosis de un medicamento antimicótico para que lo tomes por vía oral en lugar de la terapia vaginal. Sin embargo, esta terapia no se recomienda para mujeres embarazadas.
- Terapia resistente a los azoles. El médico podría recomendarte ácido bórico, una cápsula que se inserta en la vagina. Esta medicación puede ser mortal si se toma por vía oral y se usa solamente para tratar el hongo cándida que es resistente a los agentes antifúngicos habituales.
¿Qué antibióticos pueden causar candidiasis?
¿Qué relación hay entre los antibióticos de amplio espectro y la candidiasis? – La toma de antibióticos betalactámicos de amplio espectro (amoxicilina, ácido clavulánico y cefalosporinas, entre los más conocidos) cuenta entre sus efectos adversos más comunes la diarrea (sobre todo tras la toma de amoxicilina + ácido clavulánico), las náuseas, la urticaria y las superinfecciones, como la candidiasis.
Esto ocurre por su eficacia bactericida, que elimina gran parte de las bacterias de las diferentes cavidades, disminuyendo las defensas por el desequilibrio que esto provoca. Estas circunstancias predisponen al sobrecrecimiento e infectividad de los hongos (que no son bacterias y, por lo tanto, no son eliminadas por los antibióticos).
En el caso de la cavidad vaginal, el principal efecto negativo sería la disminución de los lactobacilos, bacterias que suelen dominar la microbiota vaginal y favorecer su equilibrio.
¿Qué pasa si tomo antibióticos y tengo candidiasis?
Tu zona íntima es la más vulnerable – Uno de los microorganismos que más aprovecha la circunstancia tras un tratamiento con antibióticos es el hongo cándida. Como el fármaco altera la flora vaginal y la deja “desprotegida” (mata también los lactobacilos que mantienen el pH vaginal), estos invaden la zona provocando candidiasis,
¿Cuánto dura la candidiasis por antibiótico?
¿Cuánto dura la candidiasis vaginal? – La duración de la candidiasis vaginal puede depender de dos factores: la gravedad de la infección y el tratamiento recibido. Las infecciones leves pueden mejorar en unos pocos días (de tres a siete días). Pero los casos de infección de moderados a graves pueden necesitar hasta dos semanas para mejorar.
¿Qué probióticos son buenos para la candidiasis?
GineCanesflor® es un probiótico para uso vaginal que te ayuda a evitar que las infecciones de la vagina como la vaginosis o la candidiasis, causantes de molestos síntomas como el escozor y el picor vaginal, no sean recurrentes.
¿Qué empeora la candidiasis?
¿PODEMOS ABORDAR LAS CÁNDIDAS CON UNA DIETA BAJA EN AZÚCARES? – La candidiasis vaginal es una infección causada por hongos y en sí no es una patología grave. Esta se puede curar en pocos días con antifúngicos. Sin embargo, es muy valiosa ya que nos da motivos para que se nos encienda la alarma de que algo no va bien a nivel interno si esta aparece de manera recurrente.
- La cándida es un hongo que forma parte de la microbiota de nuestro organismo.
- Está presente de manera equilibrada en la mucosa oral, vaginal y digestiva; en especial la cándida albicans, el tipo más común de cándida.
- Por lo general, debería no alterarse y estar presente pero a raya.
- Sin embargo, existen varios factores que rompen ese equilibrio microbiótico.
Al aumentar la cantidad de cándida se produce una infección. La toma de antibióticos, el embarazo, enfermedades que afectan al sistema inmunológico, el estrés, etc. son algunas de las causas de la candidiasis vaginal. Si tenemos cándidas y no son provocadas por un factor externo (como puede ser la toma de antibióticos o el embarazo) y además son recurrentes, debemos empezar a revisar nuestros hábitos de vida.
En determinados momentos de nuestras vidas, especialmente si tenemos que compaginar un trabajo muy exigente con la maternidad, llevar un hogar, etc. terminamos el día nerviosos, por la noche no dormimos bien, estamos continuamente cansados, comemos cualquier cosa de camino a algún lado y continuamos con todo aquel trabajo que se nos va acumulando cada vez más.
Todo ello nos genera estrés, y el estrés, además de ser un trastorno psíquico también tiene efectos muy perjudiciales en nuestro organismo, como la disminución de nuestras defensas, Cuando las defensas de nuestro organismo disminuyen es cuando estamos dejando la puerta abierta a todas las enfermedades oportunistas, que aprovechan la debilidad de nuestro sistema inmunológico para atacar.
- Si el motivo por el cual se están cronificando tus hongos es porque tus defensas están por los suelos y piensas que puede estar ocasionado por una temporada de mucho estrés en tu vida.
- Además de hacer todo lo posible por intentar relajarte y disminuir ese estado de estrés tan nocivo, hay determinados cambios de tu dieta que están en tu mano y que pueden ayudarte a disminuir este problema.
Aunque advierto que no hay evidencia científica, muchos especialistas en ginecología han visto en sus consultas que las mujeres que dejan de consumir algunos alimentos mejoran los síntomas de candidiasis. Se trata de evitar los alimentos ricos en azúcares y cereales con alto índice glucémico (aquellos que nada más tomarlos aumentan mucho los niveles de azúcar de sangre).
- Azúcares: blanca, morena, miel, siropes, sacarina, malta y dextrosa.
- Levaduras : pan, pastillas de caldo de verduras, soja desecada, todos los lácteos.
- Fermentados : alcohol, yogur, miso, tempeh, vinagre, salsa de soja.
- Fruta y zumos de fruta (sobre todo en la fase aguda, según mejoran los síntomas se podrán ir incluyendo aquellas con menor contenido en azúcares)
- Cacahuetes y pistachos
- Champiñones, setas, patatas, boniato y calabaza
- Té y café (incluido el descafeinado, pues preserva aproximadamente un 10 % de cafeína)
- Especias muy picantes
ALIMENTOS PERMITIDOS
- Carne roja y blanca, preferiblemente ecológica.
- Pescado blanco a diario y azul tres veces por semana, eligiendo los pequeños como la caballa, salmonetes o boquerones para evitar una ingesta excesiva de residuos de mercurio. En todo caso, los beneficios del omega 3 son mayores que los peligros de aquel.
- Huevos, pero siempre de corral. Al principio se recomiendan 4 o 5 a la semana, hasta que se introduzcan otros alimentos.
- Algas : agar-agar, kombu, hijiki, nori, wakame dulce. Usar en sopas, guisos, ensaladas o pasadas por la sartén. También se pueden cocinar junto con las legumbres para digerirlas mejor.
- Gelatina de agar-agar. Se comercializa en polvo y se cocina con zumo de pomelo, añadiendo unos trocitos de kiwi u otra fruta baja en azúcar. No se recomienda tomar más de una al día.
- Vegetales : todos menos los citados anteriormente. Lo mejor es consumirlos en crudo o poco cocinados. También en zumos o licuados, menos la zanahoria y remolacha, que tienen más azúcar. En todo caso la zanahoria cruda tiene menos que la cocinada.
- Legumbres: lentejas, garbanzos, alubias blancas rojas y negras y judías pintas y verdes. También es recomendable el humus de garbanzos y de lentejas, aunque al primero se le puede añadir un calabacín hervido o coliflor para suavizarlo. A los purés de verduras se les pueden añadir también alubias blancas cocidas para darles consistencia, en lugar de patatas.
- Cereales, aunque en una cantidad reducida. El trigo normal está totalmente desaconsejado. Los más recomendados son la quinoa, el trigo sarraceno y el amaranto. El arroz integral y la pasta a base de arroz, en cantidad menor al principio, para ir incrementándola según la mejoría. Combinados con las legumbres forman proteínas completas de origen vegetal. Se pueden usar tanto en sopas como en ensaladas. Igualmente, a medida que mejoran los síntomas se pueden tomar con moderación tostadas de centeno o tortas de arroz (siempre mezcladas con proteínas como tahini, hummus, jamón o tofu). El pan de almendras en una buena opción.
- Frutos secos crudos y sin sal: semillas de calabaza, sésamo, lino y girasol. Se puede añadir un triturado a las ensaladas y/o comidas.
- El limón se puede usar como sustituto del vinagre y para las infusiones.
- El aguacate. Se puede comer solo, en ensalada, como guacamole o en postres triturado con cacao tipo mousse.
- Leche de soja, arroz y avena. Leche de coco y aceite de coco. Las dos últimas tienen más azúcar. En todo caso, hay que vigilar que no tengan maltodextrinas o zumos de frutas entre los ingredientes.
- Aceite de oliva virgen extra en cantidad abundante, a ser posible primera presión en frío.
- Aceite de lino: dos cucharadas de postre al día siempre en crudo, mezclado o no con el de oliva.
- Especias no demasiado picantes como el orégano, jengibre, cilantro, comino y cúrcuma.
OTRAS PAUTAS GENERALES PARA DISMINUIR LA CÁNDIDA Otros aspectos que podrían ayudarte a lidiar con la cándida serían los siguientes:
- Beber 2 litros de agua al día, e infusiones libremente, sobre todo de manzanilla.
- Eliminar azúcar e ir introduciendo según vayan desapareciendo los síntomas
- Comer cinco veces al día para evitar subidas de glucosa en sangre, De estas cinco, al menos tres deberán llevar proteínas para regenerar la mucosa vaginal e intestinal.
- Tener caldos de verduras preparados y beberlos durante el día (es el mejor suplemento vitamínico): de cebolla, puerro, ajo, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas y nabos, por ejemplo.
- Aumentar el consumo de alcachofas, endivias, escarola, berros, espárragos, alfalfa, manzanilla, hinojo, comino, jengibre, albahaca, romero y piñones.
Este cambio de dieta debe estar asociado al tratamiento convencional con medicamentos antifúngicos y también estaría recomendado el uso de probióticos tanto orales como vaginales. Pregunta en nuestra farmacia por cuál sería el más adecuado o accede a este post donde te hablo de suplementos para el abordaje de la candida. Te recomendamos algunos de los imprescindibles para tu salud vaginal.
Dto / -10%
Disponible Fuera de stock
Disponible
Disponible
¿Cómo fortalecer el sistema inmune después de tomar antibióticos?
1. Consume alimentos que contengan vitamina C – Según la FAO, la palabra vitamina viene del latin ‘vita’ que significa vida, Son varios los tipos de alimentos contienen vitaminas que ayudan al sistema inmune a defenderse de infecciones y brindan propiedades antioxidantes que protegen las células y los tejidos de tu cuerpo.
¿Que se toma primero el probiótico o el antibiótico?
Probióticos para prevenir la diarrea asociada al tratamiento con antibióticos – Resultados de diferentes estudios en los que se tomaban probióticos durante tratamientos con antibióticos sugieren un efecto beneficioso de los probióticos sobre la flora intestinal para la prevención de diarrea asociada a estos medicamentos o incluso la producida por la infección de Clostridium difficile,
Cabe tener en cuenta que no todas las especies y cepas de probióticos producen los mismos efectos. Parece ser que los microorganismos con más evidencia para la prevención de la diarrea post-antibiótica son Lactobacillus rhamnosus y Saccharomyces boulardii, En general, se recomienda dejar pasar un mínimo de dos horas entre la toma del antibiótico y la del probiótico – excepto en los casos en que el probiótico sea una levadura como Saccharomyces – para evitar que el medicamento destruya a las bacterias que contiene el probiótico.
En cualquier caso, antes de tomar un probiótico o cualquier otro complemento alimenticio o medicamento, es recomendable consultar con un profesional sanitario que pueda asesorarnos correctamente.
¿Qué debo comer para evitar la candidiasis?
Alimentación adecuada para la candidiasis La candidiasis es una infección causada por hongos de la familia candida, principalmente de la Candida Albicans, Este hongo está presente de forma natural en el organismo y bajo circunstancias de equilibrio bacteriano, el sistema inmune tiene la capacidad de mantener a raya este microorganismo e impide su excesiva proliferación.
alimentación demasiado rica en azúcares simples y procesados, uso continuado de algunos medicamentos (antibióticos, corticoides, anticonceptivos), ingesta de tóxicos, enfermedades endocrinas como diabetes o hipotiroidismo, alteraciones del sistema inmune,
Por supuesto, esta infección por candida requiere un tratamiento y la elaboración de un plan alimentario personalizado para corregir la desviación en la funcionalidad de la microbiota intestinal, ¿Qué comer en caso de candidiasis?
Aumentar el consumo de alimento del reino vegetal:
Mayormente vegetales y hortalizas de color verde por su alto contenido en fibra y bajos en almidón. Alcachofa, espárrago, crucíferas, pepino, apio Frutas: cítricos, pera, manzana, arándanos, frutos rojos Evitando aquellos con alto contenido en almidón (plátano) y fructosa (uvas, higos, frutas desecadas, zumo de frutas) Grasas ricas en ácidos grasos poliinsaturados: aguacate, semillas de chía, lino, sésamo Alimentos fermentados ricos en probióticos y probióticos, Kéfir, kimchi, té kombucha, chucrut Proteína vegetal: legumbres, quinoa, bulgur Polifenoles por su acción antioxidante y antiinflamatoria, AOVE, aceite de coco, especias como el orégano, frutos secos, semillas, té verde.
En cuanto al reino animal:
Reducir el consumo de proteína y grasas animales. Fomentar el consumo de pescado blanco y azul. Consumir preferiblemente lácteos fermentados de cabra (kéfir, queso o yogur).
¿Qué NO comer en caso de candidiasis?
Azúcares rápidos: dulces, alimentos procesados o precocinados, salsas, snacks, harinas refinadas Grasas refinadas y procesadas. Edulcorantes artificiales. Lácteos de vaca. Alcohol, bebidas edulcoradas, refrescos Productos cárnicos procesados: embutidos, salchichas Gluten
*Las conocidas como dietas anticandidas que proponen la eliminación total de frutas, muchos vegetales y productos fermentados no han demostrado hasta el momento eficacia terapéutica.
¿Cómo se ve el flujo de la candidiasis?
Es una infección de la vagina. Con mayor frecuencia se debe al hongo Candida albicans, La mayoría de las mujeres tienen una candidiasis vaginal en algún momento. Candida albicans es un tipo común de hongo. Este a menudo se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, la boca, el tubo digestivo y en la piel.
Está tomando antibióticos usados para tratar otros tipos de infecciones. Los antibióticos cambian el equilibrio normal entre los microorganismos de la vagina.Está embarazadaEs obesaTiene diabetes Está tomando medicamentos o tiene una enfermedad que suprime su sistema inmunológico.
La candidiasis no se disemina a través del contacto sexual. Sin embargo, algunos hombres pueden presentar síntomas después de tener contacto sexual con una pareja infectada. Estos síntomas pueden incluir prurito, erupción cutánea o irritación en el pene.
Flujo vaginal anormal, El flujo puede fluctuar de una secreción blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco espeso y abundante (como requesón).Ardor y prurito en los labios y en la vaginaRelaciones sexuales dolorosas Micción dolorosa Enrojecimiento e inflamación de la piel justo por fuera de la vagina (vulva)
El proveedor de atención médica le hará un examen pélvico. Este puede revelar:
Hinchazón y enrojecimiento de la piel de la vulva, en la vagina y el cuello uterino Manchas blancas y secas en la pared vaginalFisuras en la piel de la vulva
Se examina una pequeña cantidad de flujo vaginal usando un microscopio. Esto se denomina preparación en fresco y examen de hidróxido de potasio (KOH). Algunas veces, se toma un cultivo si:
La infección no mejora con tratamientoLa infección reaparece muchas veces
El proveedor puede ordenar otros exámenes para descartar otras causas de los síntomas. Los medicamentos para tratar las candidiasis vaginales están disponibles como cremas, ungüentos, tabletas vaginales o supositorios, y tabletas orales. La mayoría puede comprarse sin necesidad de acudir con su proveedor.
Sus síntomas son leves y usted no tiene dolor pélvico o fiebreEsta no es su primera candidiasis y no ha tenido muchas de estas infecciones en el pasadoUsted no está embarazadaUsted no está preocupada acerca de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) por un contacto sexual reciente
Los medicamentos que usted misma puede comprar para tratar una candidiasis vaginal son:
MiconazolClotrimazolTioconazolButoconazol
Al usar estos medicamentos:
Lea los empaques cuidadosamente y úselos de acuerdo con las instrucciones.Tendrá que tomar el medicamento durante 1 a 7 días, según cuál compre. (Si no tiene infecciones repetitivas, un medicamento de 1 día podría funcionar en su caso).No deje de usar estos medicamentos antes de lo debido porque sus síntomas hayan mejorado.
El médico también puede recetar una píldora que se toma solo una vez por vía oral. Si sus síntomas son más graves o usted tiene candidiasis vaginal con frecuencia, posiblemente necesite:
Medicamento hasta por 14 díasCrema vaginal con azol o una píldora de fluconazol todas las semanas para prevenir nuevas infecciones
Para ayudar a prevenir y tratar el flujo vaginal:
Mantenga su zona genital limpia y seca. Evite el jabón y enjuague solo con agua. Sentarse en un baño tibio, pero no caliente, puede aliviarle los síntomas.Evite las duchas vaginales. Si bien muchas mujeres se sienten más limpias si toman duchas vaginales después de la menstruación o relación sexual, esto puede realmente empeorar el flujo vaginal. Estas duchas eliminan bacterias sanas que recubren la vagina y que la protegen contra las infecciones.Consuma yogur con cultivos vivos o tabletas de Lactobacillus acidophilus cuando esté tomando antibióticos. Esto puede ayudarle a prevenir una candidiasis vaginal.Use condones para evitar contraer o diseminar otras infecciones.Evite el uso de aerosoles, fragancias o polvos de higiene femenina en la zona genital.Evite el uso de pantalones largos o cortos extremadamente apretados. Esto puede causar irritación y sudoración.Use ropa interior de algodón o pantimedias con entrepierna de algodón. Evite la ropa interior hecha de seda o nailon. Estos materiales pueden incrementar la sudoración en la zona genital, lo cual lleva a la proliferación de más hongos.Si tiene diabetes, mantenga un buen control del nivel de azúcar en la sangre.Evite usar vestidos de baño húmedos o ropa para hacer ejercicio por mucho tiempo. Lave la ropa húmeda o sudada después de cada puesta.
La mayoría de las veces, los síntomas desaparecen completamente con el tratamiento apropiado. El rascado intenso puede provocar que la piel resulte agrietada, lo que aumenta la probabilidad de contraer una infección cutánea. Una mujer puede tener diabetes o un sistema inmunitario debilitado (como en el caso de VIH) si:
La infección reaparece justo después del tratamientoLa candidiasis no responde bien al tratamiento
Solicite una cita con su proveedor si:
Esta es la primera vez que usted ha tenido síntomas de una candidiasis vaginal.No tiene certeza de que tenga una candidiasis.Los síntomas no desparecen después de usar medicamentos de venta libre.Los síntomas empeoran.Usted presenta otros síntomas.Puede haber estado expuesta a una ITS.
Infección por hongos – vagina; Candidiasis vaginal; Vaginitis candidósica Dinulos JGH. Superficial fungal infections. In: Dinulos JGH, ed. Habif’s Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 13.
Eckert LO, Lentz GM. Genital tract infections: vulva, vagina, cervix, toxic shock syndrome, endometritis, and salpingitis. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 23. Kauffman CA, Pappas PG. Candidiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 318. Oquendo Del Toro HM, Hoefgen HR. Vulvovaginitis. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 564.
¿Cómo eliminar el hongo cándida del cuerpo de forma natural?
¿Qué es una dieta para la limpieza de cándida y qué es lo que hace? – Respuesta de Brent A. Bauer, M.D. Algunos profesionales de la salud especializados en medicina complementaria y alternativa sostienen que ciertos síntomas frecuentes, como la fatiga, el dolor de cabeza y la mala memoria, son consecuencia del crecimiento excesivo de un organismo parecido a un hongo, la Candida albicans, en el intestino, lo que suele denominarse «candidiasis crónica».
Para curar esta afección, recomiendan una dieta para limpiar la cándida. La dieta excluye el azúcar, la harina blanca, las levaduras y el queso, según la teoría de que estos alimentos favorecen el crecimiento excesivo de la cándida. La presencia de cándida en el intestino humano (tracto gastrointestinal) se considera normal, pero un crecimiento excesivo puede agravar las enfermedades gastrointestinales existentes, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Sin embargo, hay pocas pruebas de que los cambios en la alimentación puedan mejorar los efectos del crecimiento excesivo de levaduras si padeces estas afecciones. En general, los médicos recetan antifúngicos para tratar el crecimiento excesivo de levaduras, que se diagnostica al insertar un pequeño instrumento en el estómago (endoscopia) y tomar una pequeña muestra del revestimiento estomacal (biopsia).
- Lamentablemente, no existen muchas pruebas que avalen el diagnóstico de candidiasis crónica.
- Tampoco hay ensayos clínicos que documenten la eficacia de una dieta para la limpieza de la cándida en el tratamiento de alguna enfermedad reconocida.
- No sorprende que muchas personas noten una mejoría en diversos síntomas cuando siguen esta dieta.
Si dejas de consumir azúcar y harina blanca, en general, reducirás también el consumo de la mayoría de los alimentos procesados, que tienden a ser más calóricos y a tener menor valor nutricional. En unas pocas semanas de reemplazar los alimentos procesados con alimentos frescos y la harina blanca con cereales integrales, es posible que comiences a sentirte mejor en general.
¿Qué te puede causar candidiasis?
Síntomas de la candidiasis vaginal – Los síntomas de esta infección son locales, de hecho, ya en la exploración, los facultativos pueden ver irritación intensa en la zona, flujo anormal, e incluso lesiones por rascado. ¿Cuáles son los principales síntomas de la candidiasis ?
Prurito (picor) y ardor genital. Enrojecimiento vulvar y vaginal. Molestias al orinar (por la irritación vulvar). Dolor o molestias durante el coito. Vaginismo secundario. Flujo vaginal de aspecto blanquecino grumoso (similar al yogur). Sensación de sequedad secundaria. Grietas en genitales externos. Disconfort posterior. Causas de la candidiasis vaginal
Las principales causas de la candidiasis vaginal son:
Cambios en el pH vaginal (que se haga menos ácido). Cambios hormonales (embarazo, uso de anticonceptivos hormonales, menopausia). Cambios en la flora bacteriana (uso reciente de antibióticos, estrés). Disminución del sistema inmune (personas con infecciones sistémicas importantes tipo gastroenteritis, COVID-19, hepatitis, pacientes oncológicas o diabéticas). El estrés y los malos hábitos higiénicos (comer inadecuadamente excediendo los azúcares) influyen en la inmunidad local y sistémica. Irritantes vulvares (jabones inadecuados, abuso de salvaslip, exceso de humedad, exceso de limpieza).
¿Por qué cambia el pH vaginal? Las etapas y situaciones fisiológicas en las que aumenta el pH vaginal y, por tanto, ayudan a que la cándida prolifere, son la pre pubertad, la menstruación, el embarazo, junto con la postmenopausia. El consumo de antibióticos disminuye la concentración de lactobacillus, la bacteria que elabora el ácido láctico y que forma parte de la flora que acondiciona el pH ideal para evitar que los hongos se adhieran a la vagina.
¿Cómo fortalecer el sistema inmune después de tomar antibióticos?
1. Consume alimentos que contengan vitamina C – Según la FAO, la palabra vitamina viene del latin ‘vita’ que significa vida, Son varios los tipos de alimentos contienen vitaminas que ayudan al sistema inmune a defenderse de infecciones y brindan propiedades antioxidantes que protegen las células y los tejidos de tu cuerpo.