Antibióticos Que Son?

Antibióticos Que Son
Estructura tridimensional de una molécula de amoxicilina, un antibiótico de amplio espectro y utilizado como primer fármaco para el tratamiento de múltiples infecciones. Un antibiótico, considerando la etimología ​ (del griego ἀντι anti, ‘opuesto’ o ‘con propiedades contrarias’; ​ y el latín tardío biotĭcus ‘de la vida ordinaria’, y este del griego βιωτικός biotikós, ‘de los seres vivos’ o ‘de la vida’ ​), es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles.

Generalmente, son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de allí que se les conozca como «antibacterianos». Los antibióticos se utilizan en medicina humana y animal y en horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes, Normalmente, los antibióticos presentan toxicidad selectiva, que es muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, ​ aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la Microbiota normal del organismo.

Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección, ​ Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, ​ pudiendo producir también ambos efectos, según los casos.

​ En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. El término antibiótico fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos.

​ Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo gástrico y el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo y que no son producidos por otros microorganismos. En la actualidad, la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.

  1. ​ El objetivo del tratamiento con antibióticos es conseguir la erradicación del microorganismo patógeno.
  2. Para ello, es necesario seguir una posología que consiga que en el foco de la infección se alcance una concentración del medicamento superior a la mínima concentración capaz de inhibir al microorganismo ​ durante el tiempo suficiente.

La automedicación con antibióticos supone un serio problema de salud pública, pues la inadecuada elección del antibiótico y, especialmente, una incorrecta posología, puede generar poblaciones de bacterias resistentes a dicho antibiótico. Por otro lado, los antibióticos y antimicrobianos son totalmente inefectivos en las enfermedades virales, por lo que su uso debe evitarse en estos casos.

¿Qué un antibiótico?

Preguntas y respuestas sobre el uso de antibióticos Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación.

¿Qué es un antibiótico y 5 ejemplos?

Los antibióticos son un tipo de sustancia química derivada de seres vivos o sintetizada artificialmente, cuya propiedad principal es la de impedir el crecimiento y la propagación de ciertos microorganismos patógenos sensibles a su fórmula. Por ejemplo : penicilina, arsfenamina, amoxicilina.

¿Qué es un antibiótico según la OMS?

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos.

Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad.

Es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos. Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales, la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza.

¿Cómo funciona el antibiótico en el cuerpo humano?

La actividad de los antibacterianos – Los antibacteri luchan contra las bacterias infecciosas en el cuerpo. Atacan el proceso de la enfermedad al destruir la estructura de las bacterias o su capacidad de dividirse o reproducirse. Los científicos con frecuencia ordenan los antibacterianos por categorías de la siguiente manera:

Algunos antibacterianos (por ejemplo, penicilina, cefalosporin) matan las bacterias absolutamente y se llaman bactericidas. Pueden atacar directamente la pared de la célula bacterial, que lesiona la célula. Las bacterias ya no pueden atacar al cuerpo, lo que evita que estas células hagan más daño dentro del cuerpo. Otros antibacterianos (por ejemplo, tetraciclina, eritromicina) bloquean el crecimiento y reproducción de las bacterias. Con frecuencia se llaman antibióticos bacteriostáticos, evitan que los nutrientes lleguen a la bacteria, lo que les impide dividirse y multiplicarse. Debido a que se necesitan millones de bacterias para continuar con el proceso de la enfermedad, estos antibióticos pueden detener la infección y darle al sistema inmunológico del cuerpo tiempo para atacar.

See also:  Dolor De Muelas En Ingles Como Se Dice?

Algunos antibacterianos se llaman de amplio espectro y pueden luchar contra muchos tipos de gérmenes en el cuerpo, mientras que otros son más específicos. Si su pediatra utiliza exámenes de sangre, orina o de otro tipo que identifican a la bacteria específica que ocasiona la infección de su hijo, su pediatra puede recetar un antibacterial que pueda dirigirse a esos gérmenes.

  • Recuerde, si su hijo tiene resfriado, los antibióticos no son la respuesta.
  • Algunas veces es difícil para los padres determinar si la enfermedad de su hijo es ocasionada por virus o bacterias.
  • Por este motivo, nunca intente diagnosticar ni dar tratamiento a la enfermedad de su hijo adolescente usted mismo.

Comuníquese o visite el consultorio de su médico.

¿Qué son los antibióticos y su mecanismo de accion?

Recursos de temas Los medicamentos antibacterianos derivan de bacterias o de hongos, o se sintetizan de novo. Estrictamente, la palabra “antibiótico” se aplica sólo a los antimicrobianos derivados de bacterias u hongos, aunque a menudo se la usa como sinónimo de medicamento antibacteriano (incluso en el MANUAL). Los antibióticos tienen muchos mecanismos de acción, incluidos los siguientes:

Inhibe la síntesis de la pared celular Aumento de la permeabilidad de la membrana celular Interferencia con la síntesis de las proteínas, el metabolismo de los ácidos nucleicos y otros procesos metabólicos (p. ej., la síntesis de ácido fólico)

A veces, los antibióticos interactúan con otros fármacos y aumentan o disminuyen sus concentraciones séricas mediante la aceleración o la reducción de su metabolización, o por varios otros mecanismos (véase tabla Algunos efectos comunes de los antibióticos sobre otros fármacos Algunos efectos comunes de los antibióticos sobre otros fármacos ). Las interacciones clínicamente más importantes son las que involucran a fármacos con una estrecha ventana terapéutica (es decir, que sus niveles tóxicos son muy cercanos a sus niveles terapéuticos). Además, otros medicamentos pueden aumentar o disminuir las concentraciones de los antibióticos. Los antibióticos deben usarse sólo si la evidencia clínica o de laboratorio indica que hay una infección bacteriana. Es inadecuada su utilización para las enfermedades virales o para fiebre sin causa conocida, en la mayoría de los casos expone al paciente a sufrir complicaciones asociadas con el fármaco sin ningún beneficio, y contribuye al desarrollo de resistencia.

  1. Ciertas infecciones bacterianas (p.
  2. Ej., los abscesos o las infecciones por cuerpos extraños) requieren intervenciones quirúrgicas y no responden a los antibióticos solos.
  3. En general, los médicos deben tratar de usar antibióticos con el espectro de actividad más estrecho y durante el tiempo más corto.

Los cultivos y las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos son esenciales para seleccionar un fármaco para las infecciones graves. Sin embargo, el tratamiento a menudo debe iniciarse antes de contar con los resultados de los cultivos y hay que seleccionar el antibiótico de acuerdo con el patógeno más probable (elección empírica del antibiótico).

  1. Ya sea que se elija al antibiótico de acuerdo con los resultados del cultivo o no, debe usarse aquel que controle la infección y que tenga el espectro de acción más estrecho posible.
  2. Para el tratamiento empírico de infecciones graves que puedan involucrar uno de varios patógenos posibles (p.
  3. Ej., fiebre en pacientes neutropénicos) o que puedan deberse a múltiples patógenos (p.

ej., infección polimicrobiana por anaerobios) es deseable un espectro de actividad amplio. Los patógenos más probables para una infección dada y sus sensibilidades a los antibióticos varían de acuerdo con la ubicación geográfica (dentro de las ciudades e incluso dentro de un hospital), y pueden cambiar de mes a mes.

  • Los datos de susceptibilidad deben compilarse en antibiogramas y usarse para dirigir el tratamiento empírico siempre que sea posible.
  • Los antibiogramas resumen los patrones de susceptibilidad específica de las instalaciones (o ubicación) de patógenos comunes frente a antibióticos usados con frecuencia.

La eficacia de un antibiótico in vivo es afectada por muchos factores, que incluyen

Farmacocinética Generalidades sobre la farmacocinética La farmacocinética, que a veces se define como los efectos del organismo sobre el fármaco, se refiere al movimiento de los medicamentos hacia el interior, a través del organismo y hacia el exterior. obtenga más información : evolución temporal de los niveles de antibióticos, que son afectados por factores como la absorción Absorción de los fármacos La absorción de un fármaco depende de sus propiedades fisicoquímicas, su formulación y su vía de administración. Las formas farmacéuticas (p. ej., comprimidos, cápsulas, soluciones) están compuestas. obtenga más información, la distribución Distribución del fármaco en los tejidos Una vez que un fármaco penetra en la circulación sistémica, se distribuye entre los tejidos corporales. Esta distribución no suele ser uniforme, debido a diferencias en la perfusión sanguínea. obtenga más información (concentración en líquidos y tejidos, unión a proteínas), la velocidad del metabolismo Metabolismo de los fármacos El sitio principal del metabolismo de los fármacos es el hígado (para una revisión, véase ). Aunque los fármacos suelen inactivarse al ser metabolizados, los metabolitos de algunos de ellos. obtenga más información y la excreción Excreción de los fármacos Los riñones son los órganos principales para la excreción de sustancias hidrosolubles. El sistema biliar colabora también en la excreción siempre y cuando el fármaco no sea reabsorbido a partir. obtenga más información Presencia de materiales extraños Control de la fuente de infección

See also:  Tome Antibióticos Sin Saber Que Estaba Embarazada?

Los antibióticos bactericidas matan a las bacterias. Los antibióticos bacteriostáticos hacen más lento o detienen el crecimiento in vitro. Estas definiciones no son absolutas; de hecho, los bacteriostáticos pueden matar algunas especies bacterianas susceptibles, y los bactericidas pueden solo inhibir el crecimiento de algunas especies bacterianas susceptibles.

Existen métodos cuantitativos más precisos que identifican la concentración mínima in vitro con la cual el antibiótico puede inhibir el crecimiento (concentración inhibitoria mínima o CIM), o matar a los microorganismos (concentración bactericida mínima ). Un antibiótico con actividad bactericida puede mejorar la destrucción de las bacterias cuando las defensas del huésped están alteradas localmente en el sitio de la infección (p.

ej., en la meningitis o la endocarditis) o sistémicamente (p. ej., en pacientes que están neutropénicos o tienen otro tipo de inmunocompromiso). Sin embargo, hay datos clínicos limitados que indican que debe seleccionarse un fármaco bactericida sobre uno bacteriostático simplemente sobre la base de esa clasificación.

Dependiente de la concentración: la magnitud en que la concentración máxima excede a la CIM (típicamente expresada como una relación pico-CIM) se correlaciona mejor con la actividad antimicrobiana Dependiente del tiempo: la duración del intervalo de dosificación en el que la concentración de antibióticos supera a la CIM (generalmente expresada como el porcentaje de tiempo con una concentración por encima de la CIM) se correlaciona mejor con la actividad antimicrobiana Dependiente de la exposición: cantidad del fármaco administrada en relación con la CIM (la cantidad del fármaco es el área bajo la curva de concentración-tiempo en 24 horas ); la relación AUC24-CIM se correlaciona mejor con la actividad antimicrobiana

Los aminoglucósidos Aminoglucósidos Los aminoglucósidos tienen actividad bactericida dependiente de la concentración. Estos antibióticos se unen a la subunidad 30S del ribosoma e inhiben la síntesis de proteínas en la bacteria. obtenga más información, las fluoroquinolonas Fluoroquinolonas Las fluoroquinolonas tienen actividad bactericida dependiente de la concentración, mediante la inhibición de la actividad de la DNA girasa y la topoisomerasa, enzimas necesarias para la replicación.

Obtenga más información y la daptomicina Daptomicina La daptomicina es un antibiótico lipopéptido cíclico que tiene un mecanismo de acción único. Se une a las membranas de la célula bacteriana y causa su despolarización rápida debida a la salida. obtenga más información tienen actividad bactericida dependiente de la concentración.

Al aumentar sus concentraciones ligeramente por encima de la CIM hasta valores mucho más altos que esta, se incrementa la velocidad y la extensión de la actividad bactericida. Además, si las concentraciones exceden la CIM al menos durante un breve período, los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas tienen efecto posantibiótico (EPA) sobre las bacterias residuales; la duración del EPA también depende de la concentración.

  • Si los efectos posantibióticos son prolongados, las concentraciones de fármaco pueden caer muy por debajo de la CIM durante largos períodos sin pérdida de la eficacia, lo que permite la administración de dosis menos frecuentes.
  • Por ello, los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas suelen ser más eficaces en bolos intermitentes que alcancen picos de concentración sérica (es decir, la porción del antibiótico no unida a las proteínas séricas) de ≥ 10 veces la CIM de la bacteria; en general, los valores mínimos no son importantes.

Los beta-lactámicos Betalactámicos Los betalactámicos son antibióticos que tienen como núcleo un anillo central de beta-lactama. Las subclases incluyen Carbapenémicos Cefalosporinas y cefamicinas (cefemes) Clavámicos Monobactámicos obtenga más información, la claritromicina y la eritromicina tienen actividad bactericida dependiente del tiempo.

  1. El aumento de su concentración sérica libre por encima de la CIM no aumenta su actividad bactericida, y su destrucción en el cuerpo humano suele ser lenta.
  2. Además, como no hay inhibición residual del crecimiento bacteriano después de que las concentraciones bajan más allá de la CIM, o esa inhibición se hace muy lenta (es decir, mínimo efecto posantibiótico), los beta-lactámicos son más eficaces cuando las concentraciones séricas de fármaco libre (no unido a proteínas séricas) exceden la CIM durante ≥ 50% del tiempo.
See also:  Para Que Se Utilizan Los Antibióticos?

Como la ceftriaxona tiene una semivida o vida media larga (~8 horas), la concentración de fármaco libre en plasma excede la CIM de los patógenos sensibles durante todo el intervalo de 24 horas entre dosis. Sin embargo, para los beta-lactámicos que tienen semividas ≤ 2 h, se necesita una administración frecuente o una infusión continua para optimizar el tiempo con niveles por encima de la CIM.

¿Cómo saber si tengo que tomar antibióticos?

¿Cuándo hay que tomar antibióticos? En el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos ha salido a la luz el dato de que un 40 por ciento de los españoles utiliza antibióticos de manera incorrecta y el treinta por ciento abandona el tratamiento antes de tiempo, una práctica que en los últimos años ha ocasionado una mayor resistencia a estos medicamentos.

Expertos en medicina en España han pedido que las campañas para concienciar sobre el uso prudente de antibióticos sean “más duraderas”. Para hacernos una idea de cuándo se deben usar los antibióticos hemos dado respuesta a algunas preguntas básicas. ¿Que son los antibióticos? Se trata de drogas que atacan a las bacterias destruyéndolas o evitando su reproducción.

Fueron descubiertas como productos de otros microorganismos (gérmenes), pero pueden ser modificados químicamente para mejorar su efectividad. ¿Cuales son las infecciones más frecuentes en las que se requieren antibióticos? Las infecciones más comunes que requieren la ayuda de antibióticos son las de garganta, oídos, urinarias, sinusitis, infecciones sépticas por alimentos, de las vías respiratorias, etc.

  • Sin embargo, solamente deben prescribirse cuando hay evidencias clínicas de que han sido causadas por bacterias.
  • ¿Cuándo una persona debe tomar antibióticos? Sólo debe recurrirse a los antibióticos cuando un médico se lo indique para una enfermedad infecciosa producida por una bacteria.
  • Nunca deben consumirse antibióticos cuando las infecciones son producidas por virus,

¿Qué factores influyen en la resistencia a los antibióticos? Un uso injustificado y un abuso de los antibióticos lleva a que las bacterias generen una resistencia. La fácil disponibilidad de antibióticos en algunos países donde se venden sin prescripción médica fomenta esta resistencia.

  1. Recomendaciones del Ingesa El Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha elaborado una serie de recomendaciones para evitar el mal uso o inadecuado de los antibióticos.
  2. Por un lado, informar de que las bacterias pueden transmitirse de unas personas a otras y como consecuencia, el uso irresponsable de antibióticos puede aumentar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden ser muy difíciles de tratar.

Igualmente, los antibióticos deben tomarse cuando el médico u odontólogo lo indique. Además, se debe seguir todas sus instrucciones en cuanto a la dosis que se debe tomar y la duración del tratamiento. Respetar horarios y duración del tratamiento Otro de los aspectos, es que hay que respetar las horas entre las dosis que el médico u odontólogo recomiende.

  • Por ello, es conveniente pensar en el horario más adecuado para que sea más fácil cumplir el tratamiento.
  • Si el antibiótico recomendado sólo necesita una dosis al día, se debe tomar siempre a la misma hora.
  • También es fundamental cumplir el tratamiento indicado.
  • No dejar de tomarlo, y hacerse responsable de que los niños lo tome, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad -como por ejemplo tos o fiebre-.

Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis incorrectas o de forma irregular. Resfriados o gripes no requieren antibióticos Asimismo, todas las infecciones no necesitan tratamiento antibiótico. Los resfriados, los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada, especialmente en los niños, y no mejoran ni se evita su contagio con la administración de antibióticos.

  • Por último, se hace referencia a la ineficacia de los antibióticos para tratar las infecciones por estos virus.
  • Tomarlos cuando no se necesitan hace que las bacterias se hagan resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico ya no tendrá efecto sobre ella y, por tanto, no se curará la infección.

: ¿Cuándo hay que tomar antibióticos?

¿Cómo saber si un medicamento es un antibiótico?

Clasificación de los antibióticos Otra clasificación se basa en su mecanismo de acción. Si actúan inhibiendo el crecimiento de gérmenes nocivos, se denominan bacteriostáticos y, si los destruyen, bactericidas. Antibióticos bactericidas: Beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas).

Adblock
detector