Antibióticos Que Atraviesan La Barrera Hematoencefálica?

Antibióticos Que Atraviesan La Barrera Hematoencefálica

FARMACOCINETICA ATB Antibióticos que atraviesan barrera hematoencefálica: *Penicilinas, con meninges inflamadas ( las mejores: cefalo de 3 ra ) *Vancomicina idem penicilinas – La teicoplanina no pasa *Tetraciclinas *Cloranfenicol *Ciprofloxacina y otras quinolonas nuevas ( no norfloxacina) *Metronidazol Antibióticos que no se metabolizan: *Penicilinas *Glucopéptidos ( Vancomicina, Teicoplanina ) *Aminoglucósidos Antibióticos con circuito enterohepático: *Macrólidos *Tetraciclinas Antibióticos con buena concentración en líquidos: *Penicilina ( si los niveles son continuos ) *Carboxipenicilinas *Ureidopenicilinas *Imipenem *Vancomicina *Aminoglucósidos *Quinolonas ( menos norfloxacina) FARMACODINAMIA ATB Antibióticos bactericidas: *Betalactámicos *Glucopéptidos *Aminoglucósidos *Cloranfenicol para Haemóphylus, neumococo y meningococo *Quinolonas *Metronidazol *Cotrimoxazol ( casi siempre, pero nunca cada droga por separado ) Antibióticos para tratar Clostridium Difficile: *Metronidazol *Vancomicina oral Antibióticos para tratar Estáfilos Meti S: *Meticilina *Cefalosporinas de 1 ra generación *Penicilinas isoxazólicas ( oxacilina, nafcicilina, cloxacilina ), a veces sirven para Meti R *Imipenem *Acido fusídico *Cotrimoxazol *Aminoglucósidos FARMACODINAMIA ATB Antibióticos para tratar Estáfilo Meti R: *Vancomicina y Teicoplanina *Penicilinas isoxazólicas ( a veces hay resistencia) *Acido fusídico, pero aparece resistencia rapidamente Antibióticos para tratar Pseudomonas: *Carboxipenicilinas (ticarcilina y carbenicilina) *Imipenem *Ureidopenicilinas ( azlocilina, mezlocilina y piperacilina) *Cefepime *Aminoglucósidos ( genta y amika ) *Quinolonas en infección urinaria Antibióticos para tratar anaerobios: *Metronidazol *Penicilinas *Tetraciclinas *Cloranfenicol *Clindamicina *Cotrimoxazol

¿Qué fármacos atraviesan la barrera hematoencefálica?

Tabla 1

ANTIBIÓTICO DOSIS INTRAVENOSA (para adultos) Concentración en LCR en relación con concentración sérica (%)
Ceftriaxona 2 g/12 h 10
Ciprofloxacino 400 mg/ 8-12 h 40
Cloranfenicol 1-2 g/6 h 50-80
Cloxacilina 2 g/4 h

¿Qué cefalosporinas atraviesan la barrera hematoencefálica?

Las de cuarta generación tienen un espectro similar a las de tercera frente a patógenos meníngeos y una excelente penetración de la barrera hematoencefálica.

¿Qué pasa si un farmaco atraviesa la barrera hematoencefálica?

La apamina se acumula en el sistema nervioso central de las personas a las que les ha picado una abeja. La mayoría de las medicinas no pueden atravesar la barrera hematoencefálica (BBB, por sus siglas en inglés), una membrana altamente selectiva que separa el sistema circulatorio del líquido que baña el cerebro ; pero ciertos péptidos en venenos animales pueden navegar a través de ella para causar daño.

  1. Ahora, investigadores están sacando provecho de los furtivos ataques venenosos mediante el desarrollo de una estrategia basada en un péptido de veneno de abeja, apamina, para administrar medicamentos al cerebro.
  2. Pensamos que como los venenos de algunos animales son capaces de atacar el sistema nervioso central, deben poder atravesar la barrera hematoencefálica y posiblemente transportar fármacos a través de ella”, dice el investigador principal, Ernest Giralt, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona.

El equipo presenta sus hallazgos este domingo en la 253 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Química Americana (ACS, por sus siglas en inglés), que se celebra en San Francisco, Estados Unidos. Se sabe que la apamina se acumula en el sistema nervioso central de las personas a las que les ha picado una abeja, por lo que la idea de usar el péptido amínico en sí tenía algunos inconvenientes.

Sabíamos que no podíamos usar apamina directamente porque es tóxica -dice-. Pero la buena noticia es que el origen de la toxicidad se conoce bien. Pensamos que, probablemente, podríamos modificar la apamina de tal manera que se eliminara la toxicidad, pero manteniendo todavía su capacidad de actuar como un transportador”.

Crean una molécula a partir del péptido de un veneno La toxicidad de la apamina proviene de sus interacciones con un canal de potasio en las neuronas. Un grupo con carga positiva en la molécula de apamina imita el ion potasio y bloquea el canal de potasio cuando se une a él.

  1. Para eliminar la toxicidad, el grupo de Giralt del Instituto de Investigación en Biomedicina eliminó el anclaje químico cargado positivamente que une la apamina al canal.
  2. Luego, los científicos comprobaron que la molécula todavía podía cruzar la BBB,
  3. Esta modificación hizo a la apamina mucho menos tóxica y su capacidad para cruzar la BBB estaba intacta -resalta Giralt-.

Fue una noticia muy buena”. Como siguiente paso, los investigadores comenzaron a remendar la molécula para hacerla más pequeño y también invisible al sistema inmune con el fin de reducir potenciales efectos secundarios. D espués de varias versiones de apamina, dieron con una versión prometedora llamada Mini-Ap4,

  1. Nos sorprendió que esta molécula cruzara la barrera hematoencefálica mucho mejor que la apamina en sí misma.
  2. Fue una serendipia pura”, dice Giralt.
  3. Mini-Ap4 tampoco desencadenó una fuerte respuesta del sistema inmune en modelos animales, un factor importante en el diseño de fármacos.
  4. Están en desarrollo otros métodos para atravesar la BBB, pero muchos de ellos están basados en péptidos lineales, que pueden ser degradados por las proteasas antes de que un medicamento llegue al cerebro.

“Nuestros péptidos son cíclicos, o en una estructura de anillo, haciéndolos completamente resistentes a las proteasas”, explica. Después de estos estudios iniciales, el equipo pondrá a trabajar Mini-Ap4, probando dos estrategias de transporte diferentes.

La primera será simplemente adjuntar Mini-Ap4 a una proteína con un enlace químico y ver si puede transportar la carga a través de la BBB. El segundo enfoque implicará llenar una nanopartícula con medicación y recubrir la nanopartícula con una gran cantidad de moléculas Mini-Ap4 para facilitar la transferencia a través de la BBB.

Los investigadores estudiarán estas estrategias en células humanas y en ratones. En otro trabajo preliminar, estos científicos descubrieron que su versión de apamina tiene en realidad dos conformaciones, o formas, y el equipo está usando espectroscopia de resonancia magnética nuclear para determinar cuál es biológicamente activa.

  1. Con ese conocimiento, podríamos diseñar análogos aún mejores”, dice Giralt, añadiendo que una persona que es alérgica a las abejas probablemente no sería alérgica a Mini-Ap4, pero considera que se necesita más trabajo para abordar este problema.
  2. Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios.

No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

¿Cómo se atraviesan la barrera hematoencefálica?

En general las sustancias pueden atravesar la BHE por medio de cuatro vías diferentes: Penetración por caveolas y transcitosis. Difusión transmembranal. Mecanismos de acarreo y transportadores.

¿Cuáles son los antibióticos liposolubles?

Los antibióticos liposolubles atraviesan fácilmente la membrana celular y se acumulan en el medio intracelular, determinando un indice de concentración celular/ extracelular (C/Ei) elevado.

¿Qué hace la rifampicina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682403-es.html La rifampicina se usa con otros medicamentos para tratar la tuberculosis (TB; una infección grave que afecta los pulmones y algunas veces otras partes del cuerpo).

La rifampicina también se usa para tratar a algunas personas que tienen Neisseria meningitidis (un tipo de bacteria que puede causar una infección grave llamada meningitis), infecciones en la nariz o garganta. Estas personas no han desarrollado síntomas de la enfermedad y este tratamiento se usa para prevenir que infecten a otras personas.

La rifampicina no debe usarse para tratar a las personas que han desarrollado síntomas de meningitis. La rifampicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antimicobacterianos. Funciona matando la bacteria que ocasiona la infección. Los antibióticos como la rifampicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.

  • Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con antibióticos más adelante.
  • La presentación de rifampicina es en cápsula para tomar por vía oral.
  • Se debe tomar con un vaso lleno de agua con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de una comida.

Cuando se usa rifampicina para tratar la tuberculosis, se toma una vez al día. Cuando se usa rifampicina para prevenir la propagación de la bacteria Neisseria meningitidis a otras personas, se toma dos veces al día, durante 2 días o una vez al día, durante 4 días.

  1. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  2. Tome la rifampicina exactamente como se le indique.
  3. No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.

Informe a su médico o farmacéutico si no puede tragar las cápsulas. Su farmacéutico puede preparar un líquido para que lo tome en vez de las cápsulas. Si está tomando rifampicina para tratar la tuberculosis, su médico puede recomendarle que la tome durante varios meses o más.

Continúe tomando rifampicina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor y tenga cuidado de no omitir ninguna dosis. Si deja de tomar rifampicina demasiado pronto, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. Si omite una dosis de rifampicina, podría desarrollar síntomas incómodos o graves cuando empiece a tomar el medicamento de nuevo.

La rifampicina también se usa algunas veces para tratar infecciones causadas por otros tipos de bacterias y para prevenir la infección en personas que han estado en contacto cercano con una persona que tiene algunas infecciones bacterianas graves. Pregunte a su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición.

¿Cómo actúa el metronidazol en el sistema nervioso?

Discusión – El metronidazol de forma excepcional produce efectos adversos en el sistema nervioso central. Existen pocos casos publicados en los que aparecen síntomas de afectación del sistema nervioso central, con alteraciones en la RM, que mejoran con la suspensión de este fármaco.

Por este motivo, una vez que se han descartado otras causas, principalmente una encefalopatía de Wernicke o una enfermedad de Marchiafava-Bignami, que son los principales diagnósticos diferenciales, debe valorarse esta opción. Los síntomas característicos de esta encefalopatía, por orden de frecuencia, son : 75%, disfunción cerebelosa (disartria, 66%; ataxia, 56%; dismetría, 33%, y nistagmo, 8%); 33%, alteración del estado mental; y 13%, crisis epilépticas, y en el 17% aparecen conjuntamente disfunción cerebelosa y alteración del estado mental.

Las llamativas imágenes de RM son de gran importancia diagnóstica en el contexto adecuado, ya que el tratamiento consiste en la pronta suspensión del metronidazol y medidas sintomáticas y de soporte, Característicamente aparecen hiperintensidades simétricas en las secuencias T 2 y FLAIR, con mínima una hiperintensidad en T 1, localizadas en los núcleos dentados del cerebelo, el mesencéfalo (generalmente periacueductales), el esplenio del cuerpo calloso, el dorso de la protuberancia, el bulbo raquídeo, el colículo inferior, la sustancia blanca subcortical, los ganglios basales, el tálamo y los pedúnculos cerebelosos medios en orden decreciente de frecuencia y similares a las observadas en el caso presentado.

  1. Generalmente, estas lesiones restringen en la difusión, con valores variables de ADC, lo cual sugiere un distinto mecanismo lesional,
  2. La captación de contraste es muy poco frecuente,
  3. La patogenia de esta encefalopatía se desconoce,
  4. Se piensa en una alteración metabólica por la distribución radiológica,

Se sospecha una inhibición competitiva con la tiamina por su similitud clínica y radiológica con la encefalopatía de Wernicke, También se ha relacionado con una disfunción mitocondrial transitoria por la presencia de un pico de lactato en la espectroscopia por RM o por estudios en los que el metronidazol parece tener acción antioxidante en la enfermedad de Crohn,

  • Asimismo, parece que puede estar implicada en este efecto adverso una modulación del receptor de GABA, interacciones con el ADN y ARN neuronales o un acúmulo en el tejido intersticial cerebral que ocasione un edema vasógeno, aunque también hay datos de edema citotóxico,
  • Incluso se postula un distinto mecanismo de acción del metronidazol en la sustancia gris y en la blanca,

Dada la resolución de los síntomas con la suspensión del metronidazol, no suelen existir datos anatomopatológicos en humanos. En el único caso que hemos encontrado descripción patológica se describen tumefacción, infiltración de macrófagos, vacuolización y desmielinización leve con relativo respeto axonal.

Existen casos en animales de experimentación de lesión cerebelosa por metronidazol con hallazgos similares a los observados en nuestro caso y en el descrito previamente, y similares a los observados en la encefalopatía de Wernicke en humanos, La encefalopatía no tiene clara relación con la dosis diaria de metronidazol ni con el tiempo de exposición al metronidazol, ya que hay casos en los que está relacionado y en otros no,

No se conocen los motivos por los que la encefalopatía aparece en un reducido número de pacientes en relación con todos los expuestos, y no se conoce su incidencia, Claramente la mayoría de los pacientes mejoran al cesar la exposición al metronidazol desapareciendo los síntomas y normalizándose la RM en pocos meses en la mayoría de los pacientes,

  • El síntoma que peor se recupera en los casos publicados suele ser la ataxia,
  • No hay una correlación de la mejoría clínica con la evolución radiológica,
  • La sospecha diagnóstica, junto con las características imágenes, orienta a suspender el metronidazol y llegar a la solución, evitando una exposición más prolongada y dosis más altas, factores que puedan haber influido en los contados casos fatales,

En el caso que presentamos es posible que la sintomatología apareciera poco después de iniciar el metronidazol, pero al ser de leve o moderada intensidad y generalizada, el especialista en gastroenterología la pasó por alto al ponerla en relación con un período de convalecencia tras el primer brote de enfermedad de Crohn, la colectomía por perforación y los abscesos hepáticos que aparecieron de forma consecutiva.

La rápida mejoría de la movilidad de la paciente al suspender el antibiótico orienta a un efecto adverso de éste, similar a lo descrito en la bibliografía, La etiología infecciosa queda descartada de forma razonable, dada la mejoría clínica en ausencia de fármacos antimicrobianos, así como la ausencia de signos de infección.

Además, otros posibles diagnósticos quedaron descartados gracias a los hallazgos en la neuroimagen, como la enfermedad de Marchiafava. El incremento de la dosis diaria de metronidazol parece ser el factor desencadenante del brusco agravamiento de esta paciente que llevó a realizar la RM que condujo al diagnóstico.

Esta paciente no tuvo ningún otro signo de desnutrición o malnutrición, infección, crisis hipertensiva ni otra disfunción vascular (una vez descartado cardioembolismo) o fármaco añadido que favoreciese la exacerbación y la focalidad hemisférica izquierda que presentó y que no tiene correlación con la imagen.

También presentó una distonía asimétrica leve y transitoria sin correlación con la imagen simétrica de afectación de los tálamos. Nuestro caso es de los pocos descritos en la bibliografía en el que la encefalopatía por metronidazol provoca un trastorno del movimiento sin clara correlación clinicorradiológica.

Para evaluar la causalidad del metronidazol en este caso se utilizaron el algoritmo de Karch y Lasagna. La puntuación total de este es de 7 (reacción probable grave). Esta puntuación se justifica por: una secuencia temporal compatible, pero no coherente (+1), al no conocerse el mecanismo de acción del metronidazol implicado en este efecto; esta reacción adversa se conoce en referencias ocasionales (+1); la reacción adversa mejora al retirar el fármaco (+2); aparece un empeoramiento neurológico similar al anterior tras la reintroducción (+3); otras posibles causas son igual o menos verosímiles que la reacción adversa (–1); se desconoce si había factores que pudiesen haber contribuido a la presentación de la reacción adversa (0); y la exploración radiológica es compatible con lo descrito en la bibliografía como reacción adversa al metronidazol (+1).

Se trata de uno de los pocos casos publicados con hallazgos anatomopatológicos con esta sospecha diagnóstica. Con la presentación de este caso queremos dar a conocer este efecto –al parecer idiosincrático– poco frecuente del metronidazol y alertar al gran número de prescriptores de su existencia y rápida solución con la suspensión del antibiótico, cuyo diagnóstico depende de su sospecha diagnóstica.

¿Qué cubre la amikacina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682661-es.html La amikacina puede causar problemas renales graves. Pueden ocurrir problemas renales con más frecuencia en personas mayores o en personas que estén deshidratadas. Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad de los riñones.

Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: micción reducida; inflamación del rostro, brazos, manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas; o cansancio o debilidad inusuales. La amikacina puede ocasionar problemas de la audición. Pueden ocurrir problemas auditivos con más frecuencia en personas mayores o en personas que estén deshidratadas.

La pérdida auditiva puede ser permanente en algunos casos. Informe a su médico si tiene o ha tenido mareos, vértigo, pérdida auditiva o zumbido en los oídos. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: pérdida auditiva, ronroneo o zumbido en los oídos o mareos.

  1. La amikacina puede causar problemas de los nervios.
  2. Informe a su médico si tiene o ha tenido ardor, hormigueo o entumecimiento en las manos, brazos, pies o piernas; espasmos o debilidad muscular; o convulsiones.
  3. El riesgo de desarrollar problemas renales, auditivos u otros problemas graves es mayor si está tomando ciertos medicamentos.

Informe a su médico y farmacéutico si está tomando aciclovir (Zovirax, Sitavig); anfotericina (Abelcet, Ambisome, Amphotec); bacitracina; capreomicina (Capastat); ciertos antibióticos con cefalosporinas como cefazolina (Ancef, Kefzol), cefixima (Suprax) o cefalexina (Keflex); cisplatina; colistina (Coly-Mycin S); ciclosporina (Gengraf, Neoral, Restasis, Sandimmune); diuréticos (‘píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina’) como bumetanida, ácido etacrínico (Edecrin), furosemida (Lasix) o torasemida (Demadex); otros antibióticos aminoglucósidos como gentamicina, kanamicina, neomicina (Neo-Fradin), paromomicina, estreptomicina o tobramicina; polimixina B o vancomicina (Vanocin).

  • Es posible que su médico no quiera que le administren la inyección de amikacina.
  • Si se someterá a una cirugía, incluso cirugía dental, informe a su médico o dentista que usa la inyección de amikacina.
  • Asista a todas las citas con su médico y el laboratorio.
  • El médico ordenará algunas pruebas, incluso pruebas auditivas, antes y durante el tratamiento para comprobar la respuesta del cuerpo a la inyección de amikacina.

La inyección de amikacina se usa para tratar algunas infecciones graves que son provocadas por bacterias como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) así como infecciones de la sangre, abdomen (área del estómago), pulmones, piel, huesos, articulacionese infecciones del tracto urinario.

La inyección de amikacina está dentro de una clase de medicamentos llamados antibióticos aminoglucósidos. Funciona matando las bacterias. Los antibióticos como la inyección de amikacina no funcionan para resfriados, influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

La inyección de amikacina viene como un líquido que se inyecta por medio intravenoso (en la vena) o intramuscular (en el músculo) cada 8 a 12 horas (dos o tres veces al día). Cuando se inyecta la amikacina de forma intravenosa, usualmente se inyecta (lentamente) durante un período de 30 a 60 minutos.

  • La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.
  • Usted puede recibir una inyección de amikacina en un hospital o puede administrar el medicamento en casa.
  • Se le administrará la inyección de amikacina en el hogar, su proveedor de atención médica le demostrará cómo usar el medicamento.

Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de atención médica si tiene alguna duda. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de amikacina. Si sus síntomas no mejoran ni empeoran, llame a su médico.

  1. Use la inyección de amikacina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.
  2. Si deja de usar la inyección de amikacina demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
  3. Pida a su farmacéutico o médico una copia de la información del fabricante para el paciente.

La amikacina también se usa algunas veces con otros medicamentos para tratar la tuberculosis (TB; una infección grave que afecta los pulmones y algunas veces otras partes del cuerpo). Pregunte a su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.

¿Que farmaco que actúa en el sistema nervioso central es más importante y por qué?

¿Qué son los depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica? – Los depresores del SNC son fármacos que incluyen sedantes, tranquilizantes y medicamentos hipnóticos. Entre los sedantes se encuentran principalmente los barbitúricos (por ejemplo, el fenobarbital), pero también se incluyen medicamentos hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos como Ambien® y Lunesta®.

Los tranquilizantes incluyen las benzodiacepinas, como Valium® y Xanax®, los relajantes musculares y los medicamentos ansiolíticos. Estas drogas pueden hacer más lenta la actividad del cerebro, por lo que son útiles para tratar la ansiedad, el pánico, las reacciones de estrés agudo y los trastornos del sueño.

Algunos ejemplos de depresores del SNC agrupados según el tipo de fármaco son:

Benzodiacepinas

diazepam (Valium ® ) clonazepam (Klonopin ® ) alprazolam (Xanax ® ) triazolam (Halcion ® ) estazolam (Prosom ® )

Hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos

zolpidem (Ambien ® ) eszopiclona (Lunesta ® ) zaleplón (Sonata ® )

Barbitúricos

mefobarbital (Mebaral ® ) fenobarbital (Luminal ® ) pentobarbital sódico (Nembutal ® )

¿Donde no hay barrera hematoencefálica?

Los puntos ciegos de la BHE – A pesar de la importancia que tiene a la hora de proteger el sistema nervioso la barrera hematoencefálica no recubre todo el cerebro, dado que éste necesita recibir y ser capaz de emitir algunas sustancias, como las hormonas y neurotransmisores,

  1. La existencia de esta clase de puntos ciegos es necesaria para garantizar el buen funcionamiento del organismo, ya que no es posible mantener al cerebro totalmente aislado de lo que ocurre en el resto del cuerpo.
  2. Las zonas no protegidas por esta barrera se encuentran alrededor del tercer ventrículo cerebral y reciben el nombre de órganos circunventriculares.

En estas zonas los capilares tienen un endotelio fenestrado, con algunas aperturas o accesos que permiten el flujo de sustancias de un lado de la membrana hacia el otro. Las localizaciones sin barrera hematoencefálica son principalmente del sistema neuroendocrino y del sistema nervioso autónomo, siendo algunas de las estructuras de este grupo de órganos circunventriculares la neurohipófisis, la glándula pineal, algunas zonas del hipotálamo, el área postrema el órgano vasculoso de la lámina terminalis y el órgano subfornical (por debajo del fórnix).

¿Qué cubre la ceftriaxona?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685032-es.html La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.

  • La inyección de ceftriaxona también se administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse después de la operación.
  • La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
  • Funciona matando las bacterias.

Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo).

Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar. Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa.

  • Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento.
  • Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
  • Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona.

Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La inyección de ceftriaxona también se usa para tratar infecciones de los senos nasales, endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), enfermedad de Lyme (una infección que se transmite por picaduras de garrapatas que puede causar problemas con el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso), fiebre recurrente (una infección que es transmitida por las picaduras de garrapatas que causa episodios repetidos de fiebre), infección por shigella (una infección que ocasiona una diarrea intensa), fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), infección por salmonela (una infección que ocasiona una diarrea intensa), y enfermedad de Whipple (una infección poco común que causa graves problemas con la digestión).

La inyección de ceftriaxona algunas veces también se utiliza para prevenir infecciones en algunos pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, que hayan tenido contacto cercano con alguien que esté enfermo de meningitis, y en personas que hayan sido atacadas sexualmente o las que hayan sido mordidas por humanos o animales.

¿Cómo saber si un farmaco es liposoluble o hidrosoluble?

Se entiende por distribución de un fármaco el movimiento de este hacia y desde la sangre y diversos tejidos del cuerpo (por ejemplo, tejido adiposo, muscular y cerebral), y las proporciones relativas del fármaco en los tejidos. Una vez absorbido el fármaco, su distribución no suele ser uniforme en todo el organismo.

Los fármacos que se disuelven en agua (hidrosolubles), como el antihipertensor atenolol, tienden a quedarse en la sangre y en el líquido que rodea las células (espacio intersticial). Los fármacos que se disuelven en grasas (liposolubles), como el clorazepato, usado para combatir la ansiedad, tienden a concentrarse en los tejidos grasos.

Otros fármacos se concentran en gran medida en una pequeña parte del cuerpo únicamente (por ejemplo, el yodo se concentra sobre todo en la glándula tiroidea), debido a que los tejidos en esa zona ejercen una especial atracción sobre el fármaco (afinidad) y tienen una especial capacidad para retenerlo.

  • Los fármacos penetran en diferentes tejidos a distinta velocidad, dependiendo de su habilidad para atravesar las membranas.
  • Por ejemplo, el antibiótico rifampicina, un fármaco altamente liposoluble, penetra rápidamente en el cerebro, mientras que el antibiótico penicilina, un fármaco hidrosoluble, no lo hace.

Los fármacos liposolubles atraviesan con más rapidez las membranas de las células que los fármacos hidrosolubles. Para algunos fármacos, los mecanismos de transporte ayudan al movimiento dentro o fuera de los tejidos. Algunos fármacos abandonan el torrente sanguíneo de forma muy lenta, dado que se unen con firmeza a las proteínas que circulan por la sangre.

  1. Otros abandonan rápidamente la sangre y entran en los tejidos porque su unión con las proteínas sanguíneas es menos firme.
  2. Algunas o prácticamente todas las moléculas de un fármaco que se encuentran en el torrente sanguíneo pueden unirse a las proteínas sanguíneas.
  3. La parte que se une a las proteínas es generalmente inactiva.

Mientras la parte no unida se distribuye por los tejidos y disminuye su concentración en el torrente sanguíneo, las proteínas sanguíneas liberarán gradualmente el fármaco fijado en ellas. De ese modo, el fármaco unido actúa como un depósito del medicamento localizado en el torrente sanguíneo.

  • Algunos medicamentos se acumulan en ciertos tejidos (por ejemplo, la digoxina se acumula en el corazón y en los músculos esqueléticos), los cuales también pueden actuar como depósitos de fármaco adicional.
  • Estos tejidos liberan con lentitud el fármaco en la sangre, evitando una disminución rápida de sus niveles hemáticos y prolongando de este modo su efecto.

Algunos fármacos, como los que se acumulan en los tejidos grasos, abandonan los tejidos tan lentamente que circulan por el torrente sanguíneo durante varios días después de haberlos dejado de tomar. La distribución de un determinado fármaco también puede variar de una persona a otra.

  1. Por ejemplo, las personas obesas pueden almacenar gran cantidad de fármacos liposolubles, a diferencia de las personas muy delgadas, que tienen menor capacidad para acumularlos.
  2. Las personas mayores, incluso cuando están delgadas, pueden almacenar gran cantidad de fármacos liposolubles porque la proporción de grasa corporal se incrementa al envejecer.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Qué función tiene el ciprofloxacino?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a688016-es.html Tomar ciprofloxacina aumenta el riesgo de que desarrolle tendinitis (inflamación de un tejido fibroso que conecta un hueso con un músculo) o que sufra la ruptura de un tendón (desgarre del tejido fibroso que conecta el hueso al músculo) durante su tratamiento o hasta varios meses después.

  1. Estos problemas pueden afectar los tendones del hombro, la mano, la parte trasera del tobillo o en otras partes del cuerpo.
  2. La tendinitis o la ruptura de un tendón puede ocurrir en las personas de cualquier edad, pero el riesgo es mayor en las personas mayores de 60 años de edad.
  3. Informe a su médico si alguna vez ha tenido un trasplante de riñón, corazón o pulmón, enfermedad renal, un trastorno de las articulaciones o tendones, como artritis reumatoide (una afección en la que el cuerpo ataca sus propias articulaciones, ocasionando dolor, inflamación y pérdida de la función) o si participa en alguna actividad física regular.

Informe a su médico o farmacéutico si está tomando esteroides orales o inyectables como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) o prednisona (Rayos). Si experimenta alguno de los siguientes síntomas de tendinitis, deje de tomar ciprofloxacina, descanse y llame a su médico inmediatamente: dolor, inflamación, sensibilidad, rigidez o dificultad para mover un músculo.

Si experimenta alguno de los siguientes síntomas de ruptura de tendón, deje de tomar ciprofloxacina y busque tratamiento médico de emergencia: escucha o siente un chasquido o estallido en el área de un tendón, aparecen moretones después de una lesión en el área de un tendón o tiene incapacidad para moverse o sostener peso en un área afectada.

Tomar ciprofloxacina puede causar cambios en la sensación y daño a los nervios que podría o no desaparecer después de dejar de tomar la ciprofloxacina. Este daño puede ocurrir poco tiempo después de empezar a tomar la ciprofloxacina. Informe a su médico si alguna vez ha tenido neuropatía periférica (un tipo de daño a los nervios que causa hormigueo, adormecimiento y dolor en las manos y pies).

  • Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ciprofloxacina y llame a su médico de inmediato: adormecimiento, hormigueo, dolor, ardor o debilidad en los brazos o piernas; o un cambio en su capacidad para sentir un toque ligero, vibraciones, dolor, calor o frío.
  • Tomar ciprofloxacina puede afectar su cerebro o su sistema nervioso y causar graves efectos secundarios.

Esto puede ocurrir después de la primera dosis de ciprofloxacina. Informe a su médico si tiene o ha tenido convulsiones, epilepsia, arterioesclerosis cerebral (estrechamiento de los vasos sanguíneos en o cerca del cerebro que puede causar un accidente cerebrovascular o un mini accidente cerebrovascular), accidente cerebrovascular, cambios en la estructura del cerebro o enfermedades renales.

Si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ciprofloxacina y llame a su médico de inmediato: convulsiones, temblores, mareos, aturdimiento, dolores de cabeza que no desaparecen (con o sin visión borrosa), dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, pesadillas; no confiar en otras personas o sentir que otras personas quieren lastimarlo; alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen); pensamientos o acciones para lastimarse o quitarse la vida; sentirse intranquilo, ansioso, nervioso, deprimido, o confundido, cambios en la memoria o bien, otros cambios en el estado de ánimo o en el comportamiento.

Tomar la ciprofloxacina puede empeorar la debilidad muscular en las personas con miastenia gravis (un trastorno del sistema nervioso que ocasiona debilidad muscular) y causar graves problemas para respirar o la muerte. Informe a su médico si tiene miastenia gravis.

  • Su médico podría indicarle que no tome ciprofloxacina.
  • Si tiene miastenia gravis y su médico le dice que tiene que tomar ciprofloxacina, llame a su médico de inmediato si experimenta debilidad muscular o dificultad para respirar durante su tratamiento.
  • Hable con su médico sobre los riesgos de tomar ciprofloxacina.

Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con ciprofloxacina. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.

También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. La ciprofloxacina se usa para tratar o prevenir ciertas infecciones causadas por bacterias como la neumonía; gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual); fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo); diarrea infecciosa (infecciones que ocasionan una diarrea intensa); e infecciones de la piel, de los huesos, articulaciones, abdomen (área del estómago) y próstata (glándula reproductiva masculina).

La ciprofloxacina también se usa para tratar o prevenir la peste (una infección grave que puede propagarse a propósito como parte de un ataque bioterrorista) e ántrax por inhalación (una infección grave que los gérmenes de ántrax pueden propagar en el aire a propósito como parte de un ataque bioterrorista.).

La ciprofloxacina también se puede usar para tratar la bronquitis, infecciones de los senos nasales o infecciones del tracto urinario, pero no se debe usar para la bronquitis ni las infecciones de los senos nasales, ni para algunos tipos de infecciones del tracto urinario si hay otras opciones de tratamiento.

Las tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) de ciprofloxacina se usan para tratar infecciones de los riñones y del tracto urinario; sin embargo, algunos tipos de infecciones urinarias solo se deben tratar con las tabletas de liberación prolongada de ciprofloxacina si no hay otras opciones de tratamiento disponibles.

La ciprofloxacina pertenece a una clase de antibióticos llamados fluoroquinolonas. Su acción consiste en eliminar las bacterias que causan las infecciones. Los antibióticos como la ciprofloxacina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibióticos.

La presentación de la ciprofloxacina es en una tableta, una suspensión (líquido) y una tableta de liberación prolongada para tomar por vía oral con o sin alimentos. Las tabletas y la suspensión por lo general se toman dos veces al día y las tabletas de liberación prolongada generalmente se toman una vez al día.

Cuando se usan para tratar la gonorrea, las tabletas y la suspensión se pueden administrar como una sola dosis. Tome ciprofloxacina aproximadamente a la misma hora todos los días. La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga. Su médico le indicará cuánto tiempo deberá usar la ciprofloxacina.

Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome la ciprofloxacina exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que su médico le indique.

  1. Un tipo de ciprofloxacina no se puede sustituir con otro.
  2. Asegúrese de recibir solo el tipo de ciprofloxacina que le recetó su médico.
  3. Pregúntele a su farmacéutico si tiene alguna pregunta sobre el tipo de ciprofloxacina que se le recetó.
  4. No tome ciprofloxacina con productos lácteos ni jugos fortificados con calcio.

Sin embargo, puede tomar ciprofloxacina con una comida que incluya estos alimentos o bebidas. Trague las tabletas enteras; no las triture ni mastique. Si su médico le indica que divida la tableta de 250 mg o 500 mg, puede romperse por la mitad a lo largo de la línea marcada.

Trague las tabletas de liberación prolongada enteras, no las parta, triture ni mastique. Si no puede tragar enteras las tabletas o tabletas de liberación prolongada, informe a su médico. Si está tomando la suspensión, agite el frasco muy bien durante 15 segundos antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera uniforme.

Trague la dosis correcta sin masticar los gránulos de la suspensión. Cierre el frasco completamente después de cada uso. No administre la suspensión a un paciente a través del tubo de alimentación. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ciprofloxacina.

Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si se le está dando tratamiento por una infección del tracto urinario, llame a su médico si desarrolla fiebre o dolor de espalda durante o después de su tratamiento. Estos síntomas podrían ser signos de que su infección está empeorando. Tome ciprofloxacina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor.

No deje de tomar la ciprofloxacina sin hablar con su médico, a menos que experimente algunos efectos secundarios graves que figuran en las secciones ADVERTENCIA IMPORTANTE y EFECTOS SECUNDARIOS Si deja de tomar la ciprofloxacina demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

  • En caso de guerra biológica, la ciprofloxacina puede usarse para tratar y prevenir enfermedades peligrosas que se propagan deliberadamente, como la tularemia y el ántrax de la piel o la boca.
  • La ciprofloxacina también se usa algunas veces para tratar la enfermedad del rasguño del gato (una infección que puede presentarse después de que un gato muerde o rasguña a una persona), enfermedad del legionario (un tipo de infección en los pulmones), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), granuloma inguinal (donovanosis; una enfermedad de transmisión sexual) e infecciones del oído externo que se propaga a los huesos de la cara.

La ciprofloxacina también se puede usar para ayudar a tratar la tuberculosis y la enfermedad de Crohn (afección en la que el sistema inmune ataca el revestimiento del tracto digestivo causando dolor, diarrea, pérdida de peso y fiebre). La ciprofloxacina también se usa en ocasiones para prevenir la diarrea del viajero en algunos pacientes y prevenir las infecciones en pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, personas que se someten a algunos tipos de cirugía y personas que están en contacto cercano con alguien que está enfermo de meningitis.

¿Que reemplaza la rifampicina?

La rifabutina es un fármaco que tiene a posibilidad de abordar estos problemas si sustituye a la rifampicina, un pilar del tratamiento actual.

¿Dónde se absorbe la cefalosporina?

Absorción, Algunas cefalosporinas, especialmente las de 1a generación, cefradina, cefalexina, cefadroxilo, se absorben en el intestino de caninos, especie en las que tienen mayores aplicaciones, siendo su biodisponibilidad cercana al 70% para las que han sido estudiadas.

Niveles sanguíneos se obtiene entre 20 a 30 minutos con duración activa entre 6 a 8 horas en dosis que se han estudiado en esta especie. La absorción vía intramuscular, la más común para todas las cefalosporinas y prácticamente exclusiva para las de 3a generación, determina rápidos niveles sanguíneos producto de elevada biodisponibilidad que fluctúa entre 60 a 70% de la dosis administrada, y duración de niveles sanguíneos entre 8 a 12 horas en todas las especies.

La absorción desde glándula mamaria y útero, vías de utilización más frecuente en especies mayores, no se ha establecido pero es fácil suponer que debe existir algún grado de absorción, variable de acuerdo al vehículo del preparado y la presencia de inflamación en estos órganos.

  • En todo caso, los niveles sanguíneos que se alcanzan desde estas vías, carecen de interés terapéutico.
  • La tolerancia tisular, cualquiera sea la vía de administración, es considerada buena, especialmente cuando se emplea la vía digestiva en especies menores.
  • Distribución.
  • La administración con fines de distribución sistémica, ha permitido obtener modelos cinéticos bicompartimentales, comunes a los betalactámicos, con vida media de eliminación rápida, entre 30 a 60 minutos como promedio y mayores volúmenes de distribución en el compartimento periférico, esto es, en tejidos extravasculares.

En la sangre se encuentran unidas a proteínas plasmáticas en proporción inferior al 40% y de un modo muy lábil que favorece su rápida y amplia distribución en tejidos y fluidos biológicos, de tal modo que las concentraciones más elevadas se encuentran en orina, incluso excediendo las CMI necesarias para actuar sobre patógenos renales.

  • Niveles también superiores a los séricos se encuentran en bilis.
  • Esto último permite el vaciamiento hacia intestino, reabsorción y, de esta manera, contribuir a la mantención de niveles sanguíneos.
  • Concentraciones inferiores a las sanguíneas, pero activas sobre bacterias, se detectan en fluidos pulmonares, pleuras, peritoneo, sinovia y membrana sinovial, tejido óseo, tejido uterino, leche.

Atraviesa la placenta alcanzando concentraciones en tejidos fetales aunque inferiores a las sanguíneas. No tenemos información sobre concentraciones en placenta. El sistema nervioso central permite el paso de cefalosporinas, siendo mayor en presencia de meninges inflamadas como ha sido demostrado para cefalosporinas de 3a generación: cefotaxima, moxalactam, ceftriaxona.

  • Inactivación y excreción.
  • El único sistema de inactivación conocido, hasta ahora, es de desacetilación comprobado en cefalotina, cefapirina, ambas de 1a generación, y cefotaxima de 3a generación.
  • Las formas desacetiladas son de menor actividad antimicrobiana.
  • La excreción en forma libre o desacetilada, se realiza a través del riñón.

La proporción entre las fracciones activas y desacetiladas es variable, pero, clínicamente no parece tener mayor relevancia dado que las elevadas CMI son suficientes para el control de las bacterias sensibles de localización renal. Tal cual se describe para las penicilinas, cefalosporinas se excretan por filtración glomerular y secreción tubular.

¿Qué medicamentos entran en las cefalosporinas?

Las cefalosporinas de primera generación (cefalotina, cefadroxil, cefalexina, cefapirina, cefazolina y cefradina), son resistentes a las betalactamasas del Staphy- lococcus aureus y por lo tanto, activas contra éstos y contra los demás cocos Gram positivos.

¿Qué cefalosporina tiene el espectro más amplio de actividad y es resistente a las β lactamasas?

CEFALOSPORINAS. DE LA PRIMERA A LA CUARTA GENERACIÓN KB Rivas 1, MA Rivas 2, EL Dávila 2 y M Rodríguez 3,

Médico rural. Ambulatorio de Fila de Mariches. Edo Miranda. Médico Rural. Clínicas móviles de Miranda. Instructor por concurso de la Cátedra de Farmacología, Escuela “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, U.C.V.

RESUMEN: Las cefalosporinas son antibióticos similares a las penicilinas pero resultan más efectivas porque han mostrado tener una mejor resistencia contra las B-lactamasas. Dichos antibióticos se obtienen del ácido 7-ACA el cual al ser modificado ha dado origen a cuatro generaciones bien diferenciadas y actualmente se esta ensayando producir cefalosporinas de acción dual enlazando quinolonas a la posición 3′ de la cefalosporina, lo cual resulta en un aumento de su actividad contra bacterias gram negativas y positivas las cuales tienen como mecanismo de resistencia al antibiótico la hidrólisis del anillo beta-lactámico por inducción cromosomal de B-lactamasas tipo I.

En la actualidad se esta estudiando un nuevo grupo de estos antibióticos entre las que se encuentran el cefozopran, cefpiramide, E 1100, FK 037 y DQ-2556 y han mostrado buenos resultados en el manejo de infecciones por gérmenes gram positivos y negativos especialmente en los casos de procesos nosocomiales en los que otros antibióticos han visto su uso limitado.

Palabras Clave: Antibioticoterapia, Antimicrobianos, Cefalosporinas. ABSTRACT: Cephalosporins are antibiotics that one similar to penicilim but cephalosporins are more effective because they have shown a better resistance against B-lactamics. These B-lactamics are obtained from 7-ACA acid.

As a result of its modification it has originated four different generations of antibiotics. Actually there are many clinical trials in progress in order to produce dual action cephalosporin tie with quinolones to the cephalosporin 3‘ position that results in increase its activity against gram + and – bacteries which has a antibiotic defense mechanism, the B-lactamic ring hidrolisis through cromosomal of B-lactamases called type I.

At this time there are many clinical studies in progress in order to find the new generation of those antibiotics such as cefozopran, cefpiramide, E1100, FK 037 and DQ-2556 which has shown positive results against gram positive and negative bacteries specially in nosocomial processes in which other antibiotics have shown their limited use.

  • Ey Words: Antibiotic therapy, Antimicrobians, Cephalosporins.
  • INTRODUCCIÓN Las Cefalosporinas son antibióticos Beta-Lactámicos muy parecidos a las penicilinas, sólo que estas tienen la ventaja sobre los primeros.
  • Al igual que las penicilinas actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.

En la actualidad siguen siendo una gran herramienta para el tratamiento de infecciones por gérmenes Gram positivos y Gram negativos, sobre todo si son productores de beta-lactamasas, ya que estos antibióticos han mostrado tener una buena resistencia a estas enzimas.

  • RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA-ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA Las cefalosporinas C, N y P se obtuvieron del Cephalosporium, siendo la C la base de las nuevas cefalosporinas.
  • A partir de ella se obtiene el ácido 7-aminocefalosporánico (7-ACA), que ha sido modificado con diferentes cadenas laterales, dando lugar a tres generaciones bien diferenciadas y a una cuarta que se está iniciando en la actualidad ( Tablas 1 y 2 ),

Las variaciones introducidas en C7 del 7-ACA modifican su actividad antibacteriana, la sustitución en posición 3 del anillo dihidrotiazínico origina modificaciones de carácter farmacocinético, y la presencia del grupo metiltiotetrazol en la posición 3 del anillo dihidrotiazolidínico está relacionado con efectos adversos concretos: alteraciones de la coagulación e intolerancia al alcohol.

Las moléculas con un grupo metoxi en posición 7 del 7-ACA constituyen el grupo de las cefamicinas, que la mayoría de los autores no han reconocido como independiente. Se está ensayando producir cefalosporinas con efecto antibacteriano dual, las cuales resultan químicamente estables y han demostrado tener una gran actividad contra un amplio número de bacterias gram-positivas y gram-negativas.

Estas cefalosporinas de acción dual se crean enlazando quinolonas (ejemplo: ciprofloxacina) a la posición 3′ de la cefalosporinas a través de un enlace ester, a una función carbonato o a una unión a través de un nitrógeno cuaternario (1,2), MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA EN LAS CEFALOSPORINAS Las bacterias logran hacerse resistentes a las cefalosporinas por diferentes mecanismos, estos pueden deberse a la incapacidad del antibiótico para llegar al sitio donde ejerce su acción, o por cambios que sufren las proteínas de unión, las cuales son blanco de las cefalosporinas, y por lo tanto disminuye enormemente la afinidad del antibiótico a estas proteínas o no logran ligarse a estas.

Si el antibiótico se une sólo con una enzima a la que inactiva, una mutación en dicha enzima puede llevar a la resistencia, por ejemplo: alteraciones en 2 proteínas de unión -PBPs- (1A y 2X), hacen que la afinidad de las cefalosporinas disminuya y esto es suficiente para lograr que se produzcan neumococos resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, ya que las otras PBPs de alto peso molecular tienen una inherente baja afinidad, sin embargo, esta no es aparentemente una causa común de resistencia, ya que la mayoría de estos antibióticos se unen a varias proteínas de unión diferentes (2,3),

La forma de resistencia más común de las cefalosporinas es debido a la destrucción de las mismas por hidrólisis del anillo beta-lactámico. Algunos microorganismos gram-positivos liberan grandes cantidades relativas de beta-lactamasas; la localización de sus enzimas en el espacio periplasmático puede determinar de forma más efectiva su capacidad para destruir cefalosporinas cuando se difunden a sus blancos en la membrana interna.

  • Las cefalosporinas, sin embargo, tienen una sensibilidad variable a las beta-lactamasas.
  • Por ejemplo, agentes de primera generación como la cefazolina es más susceptible a la hidrólisis por parte de las beta-lactamasas del Staphylococcus aureus que la cefalotina.
  • Cefoxitina, Cefuroxime y Cefalosporinas de tercera generación son más resistentes a la hidrólisis por Beta-lactamasas producidas por bacterias gram-negativas que las cefalosporinas de primera generación.

Las cefalosporinas de tercera generación son más susceptibles a la hidrólisis por inducción cromosomal de Beta-lactamasas tipo I. La inducción de estas Beta-lactamasas tipo I ha ido en aumento, al tratar infecciones causadas por bacilos gram-negativos aerobios (ejemplo: P.

aeruginosa, Enterobacter sp, Serratia, entre otras), con cefalosporinas de segunda y tercera generación e imipenem y por tanto ha crecido la resistencia hacia las cefalosporinas de tercera generación. Las cefalosporinas de cuarta generación son pobres inductoras de Beta-lactamasas del tipo I y por tanto son menos susceptibles a la hidrólisis por estas Beta-lactamasas en relación a las de tercera generación.

Algunas cepas bacterianas resultan resistentes a pesar de no poder producir la hidrólisis de los antibióticos Beta-lactámicos y por otro lado, bacterias productoras de Beta-lactamasas que son capaces de destruir a las cefalosporinas resultan susceptibles a estas.

  • Por lo que podemos inferir que no siempre existe correlación entre resistencia a las Beta-lactamasas y capacidad antibacteriana.
  • CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALOSPORINAS Estos preparados se clasifican según su generación, ( Tabla 1 ) ; los miembros de una misma generación comparten una actividad antibacteriana similar.

El uso de los antibióticos de las últimas generaciones, con un amplio espectro, se ha acompañado de la aparición de bacterias con una resistencia clínicamente significativa, sobre todo en el caso de Enterobacter, Pseudomonas Serratia y especies de Citrobacter.

Las cefalosporinas de primera generación son para administración oral y parenteral. Las orales son llamadas fenilglicinas o derivados hidroxifenilglicinas que incluyen la cefalexina, cefadroxilo y cefradina (4) ; entre las parenterales se cuenta con la cefalotina, cefazolina, cefradina (administración oral también) y cefapirina.

Este grupo de antibacterianos incluye sustitutos de la penicilina G que son resistentes a las penicilinasas de los Staphylococcus, por tanto tienen una buena actividad contra bacterias aerobias gram-positivas (con excepción de Enterococos, Staphylococcus resistentes a la meticilina, Staphilococcus epidermidis y pneumococos resistentes a penicilina), y algunos organismos gram-negativos adquiridos en la comunidad ( P.

  1. Mirabilis, E.
  2. Coli, Klebsiella pneumoniae y Moraxella catarrhalis ) (5),
  3. Las cefalosporinas de segunda generación ofrecen una cobertura mayor frente a los bacilos gramnegativos que las de primera generación.
  4. Todas estas cefalosporinas tienen actividad contra la mayoría de los microorganismos destruidos por agentes de la primera generación, pero su cobertura es más extensa ya que incrementan su actividad contra microorganismos gram-negativos, en especial tres: Haemophilus influenzae y Neisseria sp,

Existe un subgrupo entre estos agentes, los cuales son cefoxitina -es la más potente del sub-grupo- cefotetan y cefmetazole que son activos contra el grupo de B. fragilis, Con excepción de la cefuroxima, las cefalosporinas de segunda generación no deben administrarse en meningitis.

Estas, al igual que las de primera generación se dividen en orales y parenterales. Las primeras son llamadas también ésteres-prodrogas e incluyen al Loracarbef (que a pesar de ser una droga fenilglicina, se puede clasificar como de segunda generación por sus propiedades antibacterianas), cefaclor, cefuroxime axetil y cefprozil (4),

Las segundas son el cefamandol, cefonicid, cefoxitina, ceforinida, cefuroxime, cefotetan y el cefmetazole (6,7,8), Las cefalosporinas de tercera generación suelen resultar más eficaces in vitro frente a los bacilos gramnegativos y frente a los cocos grampositivos (excepto S.

Aureus) que los fármacos de primera y segunda generaciones. Las cefalosporinas de tercera generación son el tratamiento de elección en la meningitis por bacilos gramnegativos y se utilizan también para combatir otras infecciones por bacilos gramnegativos. Todo este grupo de tercera generación son extremadamente activas contra la mayoría de las bacterias gram-negativas (excepto Enterobacter y Citrobacter ) incluyendo las mencionadas anteriormente, es decir, las Enterobacteriaceae y otros organismos entéricos y Serratia marcescens, y también contra bacterias productoras de Beta-lactamasas.

La ceftazidime y el cefoperazone son activas contra Pseudomonas aeruginosa, pero son menos activas que otros agentes de tercera generación contra cocos gram-positivos. Estos antibióticos no están indicados en la profilaxis quirúrgica de rutina. Al igual que en los grupos anteriores hay parenterales y orales.

  1. Cefixime, cefdinir, cefpodoxima proxetil y ceftibuten son las orales y cefoperazone, ceftazidime, moxalactam, cefotaxime, ceftizoxime, cefmenoxime y ceftriaxone son parenterales.
  2. Las últimas cinco son aminotiazolil-iminometoxi-cefalosporinas.
  3. Las cefalosporinas de cuarta generación de incluyen el cefepime y el cefpirone -ambas de administración parenteral- tienen un extenso espectro de acción comparadas con las de tercera generación y tienen una gran estabilidad contra Beta-lactamasas mediadas cromosomalmente y por plásmidos, además de poca o ninguna capacidad para inducir la producción de Beta-lactamasas tipo I (2),

Cubren Enterobacter y Citrobacter y tiene particular uso terapéutico en el tratamiento de infecciones debidas a bacilos aerobios gram-negativos resistentes a cefalosporinas de tercera generación con lo cual se logra su erradicación y tienen mejor actividad contra algunos gram-positivos (24),

Actualmente se encuentran en estudio un nuevo grupo de cefalosporinas inyectables, las cuales incluyen el cefozopran, cefpiramide, E 1100, FK 037 y DQ-2556. Esta última ha resultado más activa que el cefepime pero menos activa que el cefpirone contra bacterias gram-positivas, además de ser el compuesto más activo contra los miembros de las Enterobacteriaceae, ( Tabla 1 ),

Tabla 1: Clasificación de las cefalosporinas.

Generación Parenterales Orales
Primera Cefalotina Cefazolina Cefradina Cefapirina Cefalexina Cefadroxilo Cefradina
Segunda Cefamandol Cefonicid Cefoxitina Cefuroxime Cefotetan Cefmetazole Ceforanide Ceforinida Loracarbef Cefaclor Cefuroxime axetil Cefprozil
Tercera Ceftazidime Cefotaxime Ceftriaxone Ceftizoxime Cefoperazone Moxalactam Cefmenoxime Cefixime Ceftibuten Cefdinir Cefpodoxima proxetil
Cuarta Cefepime Cefpirone Cefpiramide Cefozopran E 1100 FK 037 DQ-2556

TABLA 2: Cefalosporinas disponibles en Venezuela

Nombres comerciales Presentación
Cefaclor Ceclor, cefixim, ceclor AF. Cápsulas de 250, 500 mg. Suspensión de 125 y 250 mg/5ml. Tabletas LP de 500 mg.
Cefadroxilo Bidroxyl, cedroxim, cefadril, cefadroxilo, droxifan, droxil, fadrox. Cápsulas de 500 mg. Suspención de 125 y 250 mg/5ml. Frasco ampolla de 0.25, 0.5 y 1gr
Cefalexina Bidocef, cefalexina, cefaloga, ceporex, keford Cápsulas de 250 y 500 mg. Suspención 125 y 250 mg/5ml. Granulado para jarabe 250 mg/5ml. Tabletas de 500 mg
Cefalotina Cefaciclina, cefalotina, keflin. Frasco – ampolla de 1 gr. Frasco – vial con 1 gr.
Cefamandol Cefamandole, difenal, mandokef. Frasco – ampolla de 0.5, 1 y 2 gr.
Cefazolina Cefacidal, cefazolina, kefzol. Frasco – ampolla de 0.25, 0.5 y 1 gr.
Cefixime Cefaspan, longacef. Cápsulas de 400 mg. Suspensión 30, 60 y 100 mg/5ml Comprimidos de 400 mg.
Cefoperazone Cefobid, cefoper, ortosep, sulperazon. Frasco – ampolla de 1 y 1,5 gr. Frasco – vial de 1 gr
Cefotaxime Balticina, cefotaxima, claforan. Frasco – ampolla de 500 y 1000 mg. Frasco – vial de 0,5 y 1 gr.
Cefoxitina Cefoxitina, mefoxitin. Frasco – ampolla de 1 y 2 gr.
Cefpirone Cefrom. Frasco de 0.5, 1 y 2 gr.
Cefpodoxime Orelox. Comprimidos de 100 mg. Frasco de granulado/susp.100 ml. (sabor a banana)
Cefrozil Procef. Tabletas 500 mg. Suspensión de 250 mg/5ml.
Cefradina Aceclin, veracef. Cápsulas de 250 y 500 mg. Suspensión 125 y 250 mg/5ml. Tabletas de 1 gr. Frasco – ampolla de 0.25, 0.5 y 1 gr.
Ceftazidime Fortum. Frasco – ampolla de 500 y 1000 mg.
Ceftibuten Cedax. Tabletas de 400 mg. Suspensión de 36 mg/5ml. (1)
Ceftriaxone Ceftriaxona, cetrival, Rocephin, tricefi. Frasco – ampolla de 0.5 y 1 gr. Frasco – vial de 1 y 2 gr
Cefuroxime Seudacin, zinacef, zinnat. Tabletas de 250 y 500 mg. Suspensión de 125 mg/5ml. Ampollas de 750 mg.

1) En U.S.A., hay suspensión de 180 mg/5ml. (sabor a cereza). Es estable 14 días después de reconstituida almacenada en el refrigerador. FARMACOCINÉTICA DE LAS CEFALOSPORINAS En cuanto a su farmacocinética ( Tabla 3 ), todas las cefalosporinas a excepción de la cefalexina, cefadroxilo, cefradina, locararbef, cefaclor, cefuroxime axetil, cefprozil, cefixime, cefpodoxima proxetil, ceftibuten y cefdinir, deben ser administradas parenteralmente porque tienen una pobre absorción oral y no alcanzan concentraciones sistémicas y urinarias adecuadas para el tratamiento.

  • Estos antibióticos difunden bien a la mayor parte de los tejidos y líquidos corporales, incluso líquido pleural, ascítico y tejido prostático; también atraviesan la placenta y pasan a la leche materna.
  • Ellas alcanzan altas concentraciones en líquido pericárdico y sinovial; la penetración en humor vítreo es pobre, pero en humor acuoso se obtienen buenas concentraciones después de una administración sistémica de cefalosporinas de tercera generación.

Cefapirina y cefamandol alcanzan niveles elevados en tejido óseo. Las concentraciones en bilis son usualmente altas; las máximas son las obtenidas después de la administración del cefoperazone y el cefpiramide. La biotransformación de las cefalosporinas por el huésped no es clínicamente importante y su eliminación ocurre a través de la vía renal por secreción tubular y/o filtración glomerular y puede alcanzar valores de 200 a 2000 m g/ml, y se recupera entre un 55 – 90% de las dosis administradas en las primeras horas.

En caso de insuficiencia renal debe ajustarse la dosis o espaciar los intervalos de dosificación. Los agentes bloqueadores de los túbulos (por ejemplo, probenecid) pueden aumentar sustancialmente los valores séricos, porque retardan la secreción tubular de la mayoría de las cefalosporinas, pero no del moxalactam.

Cefoperazone y cefpiramide que son las excepciones porque éstas se excretan por la bilis en las heces y es por eso que son frecuentemente utilizadas en pacientes con insuficiencia renal. La hiperbilirrubinemia induce un incremento en la excreción urinaria, lo cual conlleva a una reducción en la excreción biliar.

Aquellas cefalosporinas que contienen grupos acetilo en la posición R (cefalotina, cefapirina y cefotaxime) son desacetiladas en el hígado y sus metabolitos son biológicamente menos activos que los compuestos madre. Los metabolitos desacetilados son también excretados por vía renal. USOS TERAPÉUTICOS DE LAS CEFALOSPORINAS En cuanto a sus usos terapéuticos estos son muy variados ( Tabla 4 ) ; son efectivas tanto para el tratamiento y profilaxis de infecciones producidas por bacterias sensibles a su efecto antibacteriano.

Pueden ser usadas como alternativa para las penicilinas en una variedad de infecciones en pacientes que no pueden recibir penicilinas. Estas infecciones incluyen aquellas causadas por Staphylococcus y Streptococcus, Las cefalosporinas han demostrado una mayor eficacia comparadas con las penicilinas en la erradicación del Streptococcus Beta-hemolítico del grupo A y son menos frecuentemente administradas a los pacientes portadores.

  1. En infecciones faríngeas por Streptococcus Beta-hemolítico del grupo A previas no tratadas, las cefalosporinas se ha visto que producen una alta tasa de cura bacteriológica, la cual oscila entre el 5-22%; después de un tratamiento fallido con penicilina (9,10,11,12),
  2. Las cefalosporinas de primera generación se emplean de forma segura y efectiva en la profilaxis de intervenciones quirúrgicas, ya sea durante o después de la cirugía.

Una dosis única de cefazolina justo antes de la cirugía es la profilaxis recomendada para procedimientos en los cuales la flora de la piel son los probables patógenos implicados. Dependiendo de su vida media y la duración de la operación se empleará uno u otro fármaco.

Los que poseen una corta vida media -cefapirina, cefalotina- se eliminan de los tejidos en aproximadamente dos horas y aquellos que tienen una vida media más larga -cefazolina- se eliminan como en seis horas. Se recomienda que la primera dosis sea administrada más o menos 30 minutos antes de la incisión de la piel (excepto en las cesáreas en que la primera dosis se debe administrar inmediatamente después de ligar el cordón umbilical).

Si la intervención dura más de dos horas, se debe administrar una segunda dosis, si la cefalosporina que se usó es de acción corta se administrará una tercera dosis 4 a 6 horas después. Las cefalosporinas, con o sin la adición de un aminoglicósido, son consideradas como los agentes terapéuticos en infecciones severas causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia, Serratia y especies de Haemophilus,

  1. Las de primera generación deben ser empleadas para el tratamiento o la prevención de infecciones por microorganismos gram-positivos y particularmente como profilácticos en intervenciones quirúrgicas de colocación de prótesis óseas y osteo-articulares.
  2. Asimismo, ha sido reportado que el uso de cefazolina es de gran utilidad en emergencias ginecológicas (cesárea) (25),

Las cefalosporinas de segunda generación se deben utilizar para el tratamiento o prevención de infecciones por gérmenes gram-negativos, especialmente las producidas por Enterobacteriaceae, debido a que son activas en altos porcentajes y a que estos gérmenes habitualmente son resistentes a las primeras cefalosporinas.

  1. Existen diferencias entre cefalosporinas de esta generación.
  2. Cefoxitina es muy activa contra B.
  3. Fragilis por lo que se usa en el tratamiento o profilaxis de sepsis intraabdominales.
  4. Cefamandol tiene mayor actividad contra H.
  5. Influenzae,
  6. Cefuroxime al igual que algunas cefalosporinas de tercera generación es excelente para el tratamiento de neumonías adquiridas en la comunidad, por ejemplo, aquellas causadas por Streptococcus pneumoniae (incluyendo las cepas resistentes a penicilinas), H.

Influenzae, Cetoxitina y cefotetan tienen buena actividad para las terapias combinadas bajo ciertas condiciones (13), Las cefalosporinas de tercera generación cubren enterobacterias poco habituales ( Citrobacter, Providencia ) e inhiben a las más comunes a concentraciones mucho más bajas.

  1. Son eficaces sobre un 50-75% de especies de Psedomonas aeruginosa pero no deben ser usadas solas en el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos, debido a la rápida presentación de resistencia.
  2. Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa pueden ser tratadas eficazmente con una terapia combinada entre una cefalosporina de tercera generación (ejemplo: ceftazidime) y una fluoroquinolona o un aminoglicósido, pero se ha visto en estudios realizados que el mejor efecto sinérgico se obtiene empleando un aminoglicósido y una cefalosporina de tercera generación (14,15,16),

Se ha observado que los niños hospitalizados tienen una alta frecuencia de colonización fecal por bacilos gram-negativos resistentes a cefalosporinas de tercera generación, pero no se ha encontrado hasta ahora una asociación significativa entre el uso de estos antibióticos o la prolongada hospitalización con las nacientes bacterias resistentes (7), por lo que la principal utilización de las cefalosporinas de tercera generación debería reservarse para el tratamiento de infecciones hospitalarias por Enterobacteriaceae poco habituales a infecciones en pacientes con inmuno-deficiencias (17),

  1. Para todas las formas de blenorragia, el Ceftriaxone es actualmente la terapia de elección (18) salvo en aquellas áreas geográficas donde se conozca que las bacterias son sensibles a penicilina.
  2. El Cefixime a resultado muy útil en el tratamiento de bronquitis y otitis media; está indicada en exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, faringitis, tonsilitis e infecciones del tracto urinario, debido a que resulta más activo contra infecciones por H.

influenzae, M. catarrhalis y Streptococcus pneumoniae, que otras cefalosporinas. No resulta activo contra neumococos penicilino-resistentes. Cefotaxime o Ceftriaxone son drogas corrientemente usadas en el tratamiento de meningitis en adultos inmunocompetentes, niños mayores de 3 meses (previamente identificado el agente causal), por su actividad antimicrobiana, buena penetración en Sistema Nervioso Central, y gran eficacia de éxito clínico.

  1. Ellos son efectivos en el tratamiento de meningitis causada por H.
  2. Influenzae, Streptococcus pneumoniae sensible, Neisseria meningitidis y enterobacterias (19),
  3. Ceftazidime más un aminoglicósido es el tratamiento de elección para meningitis por Pseudomonas,
  4. Sin embargo, las cefalosporinas de tercera generación carecen de actividad contra L.

monocytogenes y neumococos resistentes a penicilina, las cuales son también causantes de meningitis. Cefotaxime, ceftriazones y ceftizoxime son utilizados excelentemente en el tratamiento de neumonías adquiridas en la comunidad. Cefoperazone y ceftriaxone son usadas efectivamente en el tratamiento de fiebre tifoidea y este último o el cefotaxime son el tratamiento de elección para diversas formas de enfermedad de Lyme tardía.

  • Las cefalosporinas de tercera generación son una buena alternativa para infecciones no comunes y especialmente en salmonelosis del S.N.C., en vista que la resistencia de este género a las drogas clásicas ha ido en aumento.
  • Si se requiere la combinación con otro antibiótico, por ejemplo un aminoglicósido, es preferible sustituir la cefalosporina por una penicilina como Carbenicilina, Ticarcilina, Piperacilina o Mezlocilina, ya que esta combinación es menos nefrotóxica.

Las infecciones nosocomiales son frecuentemente causadas por microorganismos que son resistentes a la mayoría de los agentes comunes, tales como: algunas de las cefalosporinas, ampicilina y algunas de las penicilinas antipseudomonas y aminoglicósidos.

Las cefalosporinas de tercera generación y el imipenen han sido usados en el tratamiento de estas situaciones, pero la emergencia de Beta-lactamasas inducidas tanto cromosomalmente como las mediadas por plásmidos, ha extendido el número de gérmenes nosocomiales resistentes, especialmente los bacilos gram-negativos, por lo que su uso se ha visto también limitado.

Las cefalosporinas de cuarta generación aquí han jugado un papel muy importante porque han sido utilizadas con éxito en el tratamiento de las infecciones nosocomiales resistentes a otros antibióticos. Los pacientes severamente neutropénicos tienen que ser tratados cuidadosamente, ya sea con una cefalosporina de tercera generación más un aminoglicósido y en pacientes seleccionados pueden ser tratados con una cefalosporina antipseudomonas sin un aminoglicósido, pero hay que estar pendiente de la emergencia de cepas resistentes a la monoterapia.

Nombre Dosis Vida Media (min) Niveles en plasma ( m g/ml) * Bd (%) UP (%)
Adultos Niños
Cefalotina 0.5-1 gr c/4-6 hr. 80-160 mg/kg/d c/4-6 hr. 30-40 6-21 20-30 70
Cefazolina 1-2 gr TID 20 mg/kg/d TID 120 64 0 80-84
Cefalexina (1) 1-4 gr QID 25-50 mg/kg/d c/6-12 hr 50 8-30 Alta 20
Cefradina (1) 2-4 gr c/4 hr IM-IV 25-50 mg/kg/d QID, IV, IM, VO 18-46 16-86 >90 <15
Cefadroxilo (1) 1-2 gr BID 30-50 mg/kg/d BID 60-90 15 Elevada 20
Cefamandol 0.5-1 gr c/4-8 hr 50-100 mg/kg/d c/4-8 hr (En infecciones severas 150 mg/kg/d) 30-60 13-25 56-78
Cefoxitina 1-2 gr c/4-6 hr 80-100 mg/kg/d TID o QID 40 60-80 Buena
Ceftriaxone 1-2 gr qd Gonorrea DU 125 mg IM 50-75 mg/kg/d qd o BID (100 mg/kg/d para meningitis) 500 43-75 0 90-95
Cefixime 400 mg qd ó 200 BID 8 mg/kg/d qd o BID 180-240 35 40-50
Ceftibuten (1) 400 mg qd 9 mg/kg/d qd 120 20 75-90 <25
Cefdinir 600 mg qd ó 300 mg BID 14 mg/kg/d qd ó 7 mg/kg/d BID 102 20-25 >70
Cefuroxime 750-1500 mg IV/CM TID 250-500 mg TID 250-500 mg/kg/d BID VO 50-100 mg/kg/d IV c/6-8 hr 80 80-100 buena
Cefaclor (1) 250-500 mg TID 20-40 mg/kg/d BID o TID 30-60 7-13 50 25
Locacarbef (1) 200-400 mg BID 15-30 mg/kg/d BID 60 10 Media
Cefprozil 250-500 mg qd o BID 15 mg/ kg/ dosis BID 90 10 90
Cefonocid 1-2 gr qd 240 200-250
Cefotetan 1-2 gr BID 180 60-80
Ceftazidime 1 gr IV/IM ó 2 gr IV c/8-12 hr 30-50 mg/kg/d TID 120 100-120 Alta Baja
Cefotaxime 1-2 gr c/6-8 hr 30-50 mg/kg/d c/6-8 hr 75 13-21 100 35
Cefpodoxima axetil (1) 200-800 mg BID 10 mg/kg/d BID 150 2 Alta
Ceftizoxime 1-2 gr IV c/8-12 hr 50 mg/ kg/ dosis IV c/6-8 hr 100 80-100 Alta
Cefoperazone 2-4 gr BID 120 150 Alta
Moxalactam 500-200 mg/kg/d c/6-12 hr 120 6-100
Cefepime 0.5-2 gr BID 120 126-193 >80

Después de la administración de 1 gr. IV / IM. Bd: biodisponibilidad (1) Basado en 0.5 g dosis oral. Tabla 4: AGENTES ESPECÍFICOS

Droga Comentarios
Cefalotina Muy dolorosa cuando se usa la vía IM. Por ser la composición cefalotina sódica, esta trae 2 mEq Na/gr (28),
Cefazolina Se ha ensayado la terapia tópica a través de microesferas que liberan cefazolina para prevenir infecciones, ya sea por Staphylococcus sensibles o resistentes a meticilina en piel en aquellas personas que tengan un alto riesgo de desarrollar infecciones post-operatorias sistémicas con esta misma cefalosporina donde se ha asociado bacterias resistentes al antibiótico (29),
Cefalexina
Cefradina Penetra bien huesos y corazón. Contiene arginina. Su uso en neonatos puede aumentar la insulinemia y provocar hipoglicemias.
Cefadroxilo Es el análogo parahidroxi de la cefalexina. Potencia los efectos de los anticoagulantes orales.
Cefamandol H. influenzae que sean productores de beta-lactamasas mediadas por plásmidos son resistentes. Puede ser usado como profilaxis de endocarditis pero una vez instalada la patología si el germen es productor de penicilinasas se produce hidrólisis de la droga, lo cual limita mucho su acción antibacteriana.
Cefoxitina Resistente a algunos bacilos gram-negativos productores de beta-lactamasas. Mas activo que otros agentes de 1era ó 2da generación (excepto cefotetan) contra anaerobios, especialmente B. fragilis.
Cefuroxime Concentración en L.C.R.10% de la plasmática por lo que sirve para meningitis por H. influenzae, N. meningitidis y S. Pneumoniae.
Cefaclor Activo contra H. Influenzae, M. catarrhalis, aunque algunas bacterias productoras de beta-lactamasas pueden ser resistentes.
Loracarbef Se usa el doble de la dosis para O.M.A. en niños. Es tan efectivo como el cefaclor y la amoxicilina/clavulonato en el tratamiento de infecciones respiratorias (30),
Cefprozil Se usa la mitad de la dosis en faringitis en niños. Excelente alternativa para sinusitis, tonsilitis, infecciones respiratorias bajas, infecciones en piel y partes blandas(17).
Cefonicid Tiene actividad in vitro similar al cefamandol.
Cefotetan Buena actividad contra B. fragilis. Un poco más activa que la cefoxitina contra aerobios gram-negativos.
Ceftazidime Aunque el cefotaxime y el cefuroxime pueden ser usados para el tratamiento de laberintitis supurativa, el ceftazidime se considera el agente de 1era línea para la prevención y cura de laberintitis meningogénica y de la laberintitis como complicación de la O.M.A. o crónica por ser la que alcanza mayor concentración perilinfática (31),
Cefotaxime La dosis pediátrica es de 50 mg/kg cada 6-8 hr y para el adulto es de 1 gr TID, actualmente se esta tratando de crear un proceso de estandarización de dosis para que aquellos niños con un peso mayor de 20 kg reciban la dosis adulta en infecciones leves a moderadas, ya que se ha visto que es una dosificación que resulta efectiva como en el adulto en términos de concentraciones inhibitorias bacterianas (32),
Ceftriaxone Una sola dosis IM tiene la misma eficacia que 10 días de tratamiento oral con TMP/SMX para la O:M:A: (33) Un gramo qid IV es tan efectivo como la terapia estándar IV para las infecciones respiratorias bajas (34), Inyecciones intra-abscesos de ceftriaxone han resultado ser más efectivas en el tratamiento de abscesos pélvicos por gonococos que la administración sistémica del mismo, ya que, muchas veces no alcanza las concentraciones terapéuticas adecuadas (35), En la cirugía de mama el ceftriaxone resulta más efectivo que el ceftazidime en la prevención de infecciones post-operatorias (36), Resulta terapéuticamente equivalente a la cefazolina en la prevención de infección post-operatoria después de una cirugía vascular periférica (37),
Ceftibuten Penetra bien los tejidos y fluidos del tracto respiratorio superior e inferior por lo que puede ser utilizado eficazmente en infecciones en este sistema (39), Una dosis diaria es tan efectiva para el tratamiento de exacerbaciones bacterianas agudas de bronquitis crónica como la ciprofloxacina oral, la claritromizina, cefaclor, cefuroxime axetil o la amoxicilina/clavulonato; actúa tan bien en la sinusitis aguda como la amoxicilina/clavulonato o como el cefaclor en neumonía. Ha resultado efectivo en el tratamiento de I.U no complicadas en mujeres aunque no ha sido aprobado para este uso por la F.D.A. (40),
Cefdinir Un régimen de tratamiento de 5 días con cefdinir 7mg/kg/d BID resulta tan efectivo como la penicilina V 10 mg/kg dosis diaria por 10 días para lograr la cura clínica de faringitis por S. pyogenes en niños y el porcentaje de erradicación con cefdinir es de 90% mientras que con la penicilina V es de 72% (41),
Cefpodoxima Igual actividad que el cefexime pero es un poco más activo contra S. aureus.
Ceftizoxime Espectro de acción in vitro similar al cefotaxime.
Cefoperazone Es más activo que el moxalactam y el cefotaxime contra P. Aeruginosa.
Moxalactam Interfiere en la hemostasia en un alto porcentaje, por lo que su uso clínico no se recomienda.
Cefepime Es uno de los primeros agentes usados para el manejo de infección por P. aeruginosa y se ha visto que resulta más efectivo cuando se administra en forma de infusión continua, ya que se optimiza la actividad bactericida por maximizar el tiempo donde la concentración de antibiótico permanece sobre la concentración mínima inhibitoria de la síntesis de la pared bacteriana (4 2),

EFECTOS ADVERSOS DE LAS CEFALOSPORINAS Los efectos secundarios que se pueden observar con las cefalosporinas son principalmente las reacciones de hipersensibilidad, las cuales son muy parecidas a las producidas por las penicilinas, y esto puede que este relacionado con la estructura Beta-lactámica que comparten estos dos grupos de antibióticos.

  • Aproximadamente ocurren en un 2% de los pacientes y entre las reacciones inmediatas se encuentran la anafilaxis, la urticaria y el broncoespasmo; las reacciones tardías incluyen dermatitis, lesiones de la mucosa oral, fiebre y erupciones cutáneas.
  • Lo más común es que se presente una erupción maculopapular, habitualmente durante el tratamiento, la cual puede en ciertas ocasiones acompañarse de fiebre y eosinofilia.

En vista de la similitud estructural que presentan los antibióticos Beta-lactámicos, se ha observado a través de estudios inmunológicos que existe un 10 a 20% de pacientes alérgicos a penicilinas que pueden presentar reacción cruzada con cefalosporinas (20,6), pero la frecuencia es mucho menor, de solo un 1%; sin embargo, como no se cuenta con pruebas cutáneas que permitan predecir la existencia de alergia a las cefalosporinas hay que ser muy cuidadoso con la administración de éstas a los pacientes que han tenido reacción inmediata grave a la penicilina.

  1. Pueden producir reacciones locales en la zona de la inyección intramuscular, además de flebitis y tromboflebitis (1%) cuando se utiliza la vía intravenosa.
  2. Puede aparecer náuseas, vómitos, dolor abdominal (3%), diarrea inespecífica o por Cl.
  3. Difficile con los preparados orales.
  4. Las cefalosporinas parenterales que se excretan con la bilis causan diarrea en un 2% de los casos; la ceftriaxona puede producir la aparición de barro biliar.

Los pacientes que reciben grandes dosis de estos antibióticos pueden presentar una reacción de Coombs positiva y aunque la hemólisis no suele asociarse con este fenómeno, ésta se ha reportado en algunas oportunidades, particularmente con el ceftriaxone (21),

Las cefalosporinas tienden a producir en raras ocasiones depresión de la médula ósea, caracterizada por granulocitopenia. Aquellas que poseen un radical metiltiotetrazol en posición 3 (cefamandol, cefmetazole, cefoperazone, cefotetan y moxolactam) pueden producir intolerancia al alcohol etílico (tipo disulfiram) incluso 72 horas después de suspender el tratamiento.

Cuando el alcohol se ingiere antes que el fármaco, no se produce este efecto. Se han descrito alteraciones de la coagulación por bloqueo de la síntesis de protrombina y de otros factores dependientes de la vitamina K, además de alteraciones de la función plaquetaria (disminuyen el efecto del ADP), tras el empleo de dosis altas de cefalosporinas, así como leucopenias, trombocitopenias, neutropenias, disminución de hemoglobina y hematocrito, anemias hemolíticas (con Test de Coombs positivo) en pacientes con déficit de glucosa -6- fosfato deshidrogenasa, ancianos, desnutridos, pacientes con insuficiencia renal y pacientes obstétricas, sobre todo con moxalactam y también se ha visto con cefotetan (17), por lo que es necesario determinar periódicamente el tiempo de protrombina y/o administrar profilácticamente vitamina K en dichos pacientes.

  1. Durante el tratamiento con estos antibióticos se pueden producir superinfecciones por gérmenes resistentes a su acción antibacteriana como Pseudomonas, Enterococcus faecalis y Candida,
  2. A altas dosis y en presencia de insuficiencia renal pueden producirse encefalopatía y convulsiones (excepcional).
  3. Las cefalosporinas son consideradas agentes nefrotóxicos potenciales.

Con la cefaloridina se ha visto que se produce necrosis tubular renal cuando se administra dosis diarias mayores de 4 g. Otras cefalosporinas son mucho menos tóxicas y rara vez ocasionan toxicidad renal significativa en las dosis recomendadas para cada una de ellas.

Se han reportado algunos casos de necrosis tubular aguda con dosis altas de cefalotina y nefrotoxicidad con dosis usuales (8 a 12 g/día) en pacientes con enfermedad renal preexistente o cuando se asocia a un aminoglicósido o en pacientes mayores de 60 años. Pueden además producir aumentos ligeros y transitorios de transaminasas y fosfatasas alcalinas, sobre todo el moxalactam (6,22),

Hay que tomar precauciones en el uso de la ceftriaxone, principalmente en niños, ya que se ha asociado una correlación entre ésta, nefrolitiasis y pseudolitiasis biliar (26,27), En estos casos, pacientes que reciban altas dosis de ceftriaxone y desarrollen dolor abdominal, debe considerarse un cambio en la terapia antimicrobiana.

PRECAUCIONES EN EL USO DE LAS CEFALOSPORINAS Alergias Pueden producirse reacciones alérgicas hacia este medicamento. Hay que tomar en cuenta que personas alérgicas a la penicilina pueden ser alérgicas a cefalosporinas porque estructuralmente son semejantes. Diabetes Algunas cefalosporinas pueden causar resultados falsos positivos en las pruebas de azúcar en orina para la diabetes.

Estos pacientes deben acudir a su médico para ver si es necesario ajustar la medicación o la dieta. Fenilcetonuria La suspensión oral de cefprozil contiene fenilalanina. Personas con fenilcetonuria deben consultar al médico antes de tomar su medicina. Embarazo Las mujeres embarazadas o que presumen estarlo deben referírselo al médico antes de comenzar a tomar cefalosporinas porque sus efectos sobre el feto no han sido comprobados, aunque no se han descrito que tengan efectos teratogénicos.

  1. Lactancia materna Las cefalosporinas pueden pasar a la leche materna y pueden verse afectados los niños que se encuentran lactando.
  2. Por tal motivo, si la madre debe tomar el antibiótico debe parar la lactancia hasta que el tratamiento termine.
  3. Otras condiciones médicas Antes de usar cefalosporinas, las personas que presenten alguno de estos problemas médicos deben indicárselo al médico para tomar las precauciones que sean necesarias.

• Historia de problemas estomacales e intestinales, especialmente colitis, deben ser prevenidos ya que en algunos casos estos medicamentos pueden producirlos. • Problemas renales, la dosis de cefalosporinas probablemente necesiten ser disminuidas. • Problemas de sangrado, las cefalosporinas pueden incrementar la probabilidad de sangrado en personas con este antecedente.

  • Enfermedades del hígado, la dosis de cefalosporinas que se excretan por la bilis probablemente deban ser disminuidas (23),
  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Las cefalosporinas pueden interactuar con diferentes fármacos, por ejemplo, si se administran conjuntamente con otros Beta-lactámicos pueden resultar antagónicos mientras que si se asocian con aminoglicósidos tienen una acción sinérgica, pero son incompatibles en la misma solución.

Los anticonceptivos orales disminuyen su efecto cuando son tomados administrados con cefalosporinas por lo que debe adicionarse otro método anticonceptivo mientras dure el tratamiento con el antimicrobiano. Como algunas cefalosporinas pueden causar diarrea y hay que tener en cuenta la diarrea medicamentosa, se puede estar en presencia de una colitis pseudomembranosa y está contraindicado el uso de difenoxilato-atropina (Lomotil ® ).

Su efecto nefrotóxico se potencia al ser asociadas con diuréticos potentes, como furosemida o ácido etacrínico y también si se están administrando junto con Probenecid o Fenilbutazona, ya que tienen que competir con éstos por la secreción a nivel de los túbulos renales. El Probenecid también puede prolongar la vida media biológica del medicamento al interferir con su eliminación renal.

Las que se unen a proteínas plasmáticas pueden desplazar o ser desplazadas por otros fármacos como sulfamidas, oxifenbutazona, fenilbutazona, sulfonilureas, dicumarínicos y pentotal sódico, por lo que estos casos se deben ajustar la dosis para evitar que se produzcan efectos tóxicos.

La neurotoxicidad se presenta con el uso de cefalosporinas en pacientes con insuficiencia renal. Presentan sinergismo con la fosfomicina y son antagónicos con Rifampicina, Cloranfenicol y Tetraciclinas. Combinar cefalosporinas con cierto tipo de medicamentos puede aumentar el riesgo de sangrado, ya que producen alteraciones de la coagulación sanguínea o de la agregación plaquetaria.

Entre las drogas que tienen este efecto cuando se toman con cefalosporinas se encuentran; los anticoagulantes orales como la warfarina porque aumentan su efecto farmacológico y esto se refleja en un aumento del tiempo de protrombina, los medicamentos que reducen la viscosidad sanguínea, como la pentoxifilina y los anticonvulsionantes como el ácido valproico (23),

La determinación de creatinina por el método de Jaffe es interferida por el uso de Cefoxitina, Cefalotina y Ceforanida, dando falsos positivos en un alto porcentaje. Las cefalosporinas pueden modificar las pruebas de laboratorio causando falsos positivos en la determinación de glucosuria mediante pruebas de reducción de sulfato de cobre.

La interferencia sólo se produce cuando la concentración urinaria de la cefalosporina es superior a 600 mg/l. En general, estos valores sólo se alcanzan durante las primeras 4 horas después de la administración. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Castellanos A, Rodríguez N, García R, et al: Antibióticos.

  • Bol. Hosp.
  • Niños; 1996; 32(3): 11-30.2. Baldo BA.
  • Penicillins and cephalosporins as allergens – structural aspects of recognition and cross – reactions.
  • Clin Exp Allergy; 1999; 29 (6): 744-9.3. Jawetz E.
  • Penicilinas y cefalosporinas (Katzung, B. Editor).
  • En: Farmacología Básica y Clínica.6ª edición.
  • Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V.

México 1996; 829-843.4. Velasco J, Gutierrez S, Fernández FJ, et al. Exogenous methionine increases levels of mRNAs transcribed from cephalosporin biosynthetic pathway, in Acremonium chrysogenum. J Bacteriol; 1994; 176 (4): 985-91.5. Ishida Y, Miyazaki S, Yamaguchi K, et al.

In vitro and in vivo activity of DQ 2556, a new cephalosporin. Chemotherapy; 1995; 41(1): 5-13.6. Mandell G, Petri W. Fármacos antimicrobianos: penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos beta-lactámicos. En: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (Molinoff, P y Ruddon, R. Eds).9ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.1996; 1141-1156.7.

Degnan R. Antibiotics. RN.1997; 60(10): 49-53.8. Neu HC. The new beta-lactamase-stable cephalosporins. Ann Intern Med; 1982; 97: 408-11.9. Ross-Flanigan N. Cephalosporins. Gale Encyclopedia of Medicine, Edition 1.1999; 623-4.10. Pocket Pharmacopoeia. The 1999 Tarascon.

Tarascon Publishing. USA. p 16-9.11. Barnett ED, Teele DW, Klein JO, et al. Comparison of Ceftriaxone and Trimethoprim – sulfamethoxazole for acute otitis media. Greater Boston Otitis Media Study Group. Pediatrics.1997; 99(1): 23-8.12. De Klerk GJ, Van Steijn JH, Lobatto S, et al. A randomised, multicentre study of ceftriaxone versus standard therapy in the treatment of lower respiratory tract infections, int.

J Antimicrob Agents.1999; 12(2): 121-7.13. Krumpe P, Lin CC, Radwanski E, et al. The penetration of ceftibuten into the respiratory tract. Journal Announcement.1999; 116(2): 369-74.14. Harvey RA, Champe PC, et al. Lippincott’s Illustrated Reviews: Pharmacology.J.B.

  1. Lippincott Company.
  2. Philadelphia.1992; 279-81.15.
  3. Mayer I, Nagy E.
  4. Investigation of the synergic effects of aminoglycoside-fluoroquinolone and third-generation cephalosporin combinations against clinical isolates of Pseudomonas sp,
  5. Journal Announcement.1999; 43(5): 651-7.16.
  6. Tessier PR, Nicolav DP, Onyeji, et al.

Pharmacodynamics of intermitt -and continous- infusion cefepime alone and in combination with once daily tobramycin against Pseudomonas aeruginosa in an in vitro infection model. Chemotherapy.1999; 45(4): 284-295.17. Pichichero ME. Group A streptococcal tonsillopharyngitis: cost-effective diagnosis and treatment.

  1. Ann Emerg Med; 1995; 25(3): 404-6.18.
  2. Albrecht HA, Beskid G, Christenson JG, et al.
  3. Dual – action cephalosporins incorporating a 3′ – tertiary – amine – linked quinolone.
  4. J Med Chem.1994; 37(3): 400-7.19. Bal C.
  5. Increasing antimicrobial resistance in STDs and the need for surveillance: Neisseria gonorrhoeae as a model.

Immunol Med Microbiol; 1999; 24(4): 447-53.20. Jawetz E, Melnick J, adelberg E, et al. Microbiología Médica.13va edición. Editorial Manual Moderno. México.1990; 161-3.21. Landesman SH, Corrado MS, Shah PM, et al. Past and current roles for cephalosporin antibiotics in treatment of meningitis.

Am J. Med; 1981; 71: 693-703.22. Tierney LM, McPhee SJ, Papadakis MA. Current, Medical Diagnosis ant Treatment.37 th edition. Appleton and Lange, USA.1998; 1413-17.23. Gainer RB 2 nd, Cefprozil, a new cephalosporin: its use in various clinical trials. South Med J.1995; 88(3): 338-46.24. Marchetti B. In vitro activity of ceftazidime, cepepime and imipenem on 1,005 Pseudomonas aeruginosa clinical isolated either susceptible or resistant to beta-lactams.

Chemotherapy.2000; 46(4): 229-234.25. Rouzzi A, Khalifa B, Al-Hamdan H and Bondagji N. The routine use of cefazolin in cesarean section. Int. J Gynaecol. Obstet.2000; 69(2): 107-112.26. De Moor R, Egberts A, Schroder C. Ceftriaxone-associated nephrolithiasis and biliary pseudolithiasis.

  1. Eur.J. pediatr.1999; 158(12): 975-977.27.
  2. Papadopoulou F, Efremidis S, Karyda S, Badouraki M, Karatza E, Panteliadis C, Malaka K.
  3. Incidence of ceftriaxone-associated gallbladder pseudolithiasis.
  4. Acta Paediatr.1999; 88(12): 1352-1355.28.
  5. Garratty G, Leger RM, Arndt PA.
  6. Severe inmune hemolytic anemia associated with prophylactic use of cefotetan in obstetric and gynecologic procedures.

Am J Obstet Gynecol.1999; 181(1): 103-4.29. Koga K, Murakami M, Kawashima S. Effects of fatty acid glycerol esters on intestinal absorptive and secretory transport of ceftibuten. Biol. Pharm Bull; 1999; 22(4): 402-6.30. Rosenfeld E, Shaughnessy AF, Weart W, et al.

  • When to use the newer beta-lactam antibiotics.
  • Patient Care.1995; 29(14): 119-32.31.
  • Ou MC, Ng HT, Tzeng CR.
  • Sonographically guided intralesional antobiotic inyection for treatment of a recalcitrant pelvicabscess: a case report.
  • J Obstet Gynaecd Res.1999; 25(3): 205-7.32.
  • Raeissi SD, Li J, Hidalgo IJ.
  • The role of an alpha-aminogroup on H+-dependent transepithelial transport of cephalosporins in Caco-2 cells.

Journal Announcement.1999; 51(1): 35-40.33. Babálová M, Blahová J, Hupková M, et al. Peroral preparations of cephalosporin antibiotics. Cas Lek Cesk.1994; 133(1): 22-4.34. Tomita T, Takamo M, Yasuhara M, et al. Transport of oral cephalosporins bu the H+ / dipeptide contrasporter and distribution of the transport activity in isolated rabbit intestinal epithelial cells.

  1. J Pharmacol Exp ther; 1995; 272(1): 63-9.35.
  2. Maraspin V, Lotric-Furlan S, Strle F.
  3. Ceftriaxone associated hemolysis.
  4. Journal Announcement.1999; 111(9): 368-70.36.
  5. Rodríguez WJ, Khan W, Sait T, et al: Cefixime vs.
  6. Cefaclorin the treatment of acute otitis media in children: A randomized, comparative study.

Pediatr Infect Dis J.1993; 12: 70-74.37. Sun AH, Parnes LS, Freeman DJ. Comparative perilymph permeability of cephalosporins and its significance in the treatment and prevention of suppurative labyrinthitis. Ann Otol Thinol Laryngol.1996; 105(1): 54-7.38.

Que YA, Entenza JM, Francioli P, et al. The impact of penicillinase on cefamandole treatment and prophylaxis of experimental endocarditis due to methicillin-resistant Staphylococcus aureus, J Infect Dis; 1998; 177(1): 146-54.39. Berkowitz FE, Metchock B. Third generation cephalosporin – resistant gram-negative bacilli in the feces of hospitalized children.

Jama.1995; 14: 97-100.40. Krumpe P, Lin CC, Radwanski E, et al: The penetration of ceftibuten into the respiratory tract. Journal Announcement.1999; 116(2): 369-74.41. Thomas R, Alvino P, Cortino GR, et al. Long-acting vs. short acting cephalosporins al preoperative prophylaxis in breast surgery: A randomized double-blind trial involving 1.766 patients.

¿Qué antibioticos llevan cefalosporinas?

Cefalosporinas ; generación y espectro antibacteriano
Orales Parenterales
Cefadroxilo Cefalexina Cefazolina
Cefaclor Cefuroxima axetilo Cefuroxima Cefonicida Cefoxitina Cefminox
Cefixima Cefpodoxima proxetilo Cefditoreno Cefotaxima Ceftazidima Ceftriaxona
Adblock
detector