Antibióticos Que Atraviesan La Barrera Hematoencefalica?

Antibióticos Que Atraviesan La Barrera Hematoencefalica

FARMACOCINETICA ATB Antibióticos que atraviesan barrera hematoencefálica: *Penicilinas, con meninges inflamadas ( las mejores: cefalo de 3 ra ) *Vancomicina idem penicilinas – La teicoplanina no pasa *Tetraciclinas *Cloranfenicol *Ciprofloxacina y otras quinolonas nuevas ( no norfloxacina) *Metronidazol Antibióticos que no se metabolizan: *Penicilinas *Glucopéptidos ( Vancomicina, Teicoplanina ) *Aminoglucósidos Antibióticos con circuito enterohepático: *Macrólidos *Tetraciclinas Antibióticos con buena concentración en líquidos: *Penicilina ( si los niveles son continuos ) *Carboxipenicilinas *Ureidopenicilinas *Imipenem *Vancomicina *Aminoglucósidos *Quinolonas ( menos norfloxacina) FARMACODINAMIA ATB Antibióticos bactericidas: *Betalactámicos *Glucopéptidos *Aminoglucósidos *Cloranfenicol para Haemóphylus, neumococo y meningococo *Quinolonas *Metronidazol *Cotrimoxazol ( casi siempre, pero nunca cada droga por separado ) Antibióticos para tratar Clostridium Difficile: *Metronidazol *Vancomicina oral Antibióticos para tratar Estáfilos Meti S: *Meticilina *Cefalosporinas de 1 ra generación *Penicilinas isoxazólicas ( oxacilina, nafcicilina, cloxacilina ), a veces sirven para Meti R *Imipenem *Acido fusídico *Cotrimoxazol *Aminoglucósidos FARMACODINAMIA ATB Antibióticos para tratar Estáfilo Meti R: *Vancomicina y Teicoplanina *Penicilinas isoxazólicas ( a veces hay resistencia) *Acido fusídico, pero aparece resistencia rapidamente Antibióticos para tratar Pseudomonas: *Carboxipenicilinas (ticarcilina y carbenicilina) *Imipenem *Ureidopenicilinas ( azlocilina, mezlocilina y piperacilina) *Cefepime *Aminoglucósidos ( genta y amika ) *Quinolonas en infección urinaria Antibióticos para tratar anaerobios: *Metronidazol *Penicilinas *Tetraciclinas *Cloranfenicol *Clindamicina *Cotrimoxazol

¿Qué medicamentos pasan por la barrera hematoencefálica?

Tabla 1

ANTIBIÓTICO DOSIS INTRAVENOSA (para adultos) Concentración en LCR en relación con concentración sérica (%)
Levofloxacino 500 mg/12 h 80
Linezolid 600 mg/12 h 90
Metronidazol 500 mg/6-8 h 80
Meropenem 1-2 g/6-8 h 30

¿Qué tan eficaz es la ceftriaxona?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685032-es.html La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.

La inyección de ceftriaxona también se administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse después de la operación. La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona matando las bacterias.

Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo).

Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar. Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa.

Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento. Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona.

Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La inyección de ceftriaxona también se usa para tratar infecciones de los senos nasales, endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), enfermedad de Lyme (una infección que se transmite por picaduras de garrapatas que puede causar problemas con el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso), fiebre recurrente (una infección que es transmitida por las picaduras de garrapatas que causa episodios repetidos de fiebre), infección por shigella (una infección que ocasiona una diarrea intensa), fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), infección por salmonela (una infección que ocasiona una diarrea intensa), y enfermedad de Whipple (una infección poco común que causa graves problemas con la digestión).

See also:  Donde Comprar Antibióticos Sin Receta Por Internet?

La inyección de ceftriaxona algunas veces también se utiliza para prevenir infecciones en algunos pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, que hayan tenido contacto cercano con alguien que esté enfermo de meningitis, y en personas que hayan sido atacadas sexualmente o las que hayan sido mordidas por humanos o animales.

¿Qué pasa si se rompe la barrera hematoencefálica?

La degradación de la barrera hematoencefálica cerebral relacionada con la edad podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y de otros tipos de demencia.

¿Cuál es el mejor antibiotico de amplio espectro?

Antibióticos principales Amoxicilina, ampicilina. Ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino. Azitromicina, claritromicina, eritromicina. Cefaclor, cefalexina, cefuroxima.

¿Cuando no usar ceftriaxona?

Ceftriaxona Ceftriaxona Solución inyectable Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada frasco ámpula contiene:
  • Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g de ceftriaxona
  • Cada ampolleta con diluyente contiene:

Agua inyectable, c.b.p.2, 3.5, 5 ó 10 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio es­pec­tro de actividad contra orga­nis­mos grampositivos y gramnegativos como: S.

Pneumoniae, S. be­ta­haemo­­­­lyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serra­tia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in­fluen­zae, S. aureus, S. pyo­genes, H. parainfluenzae, H. aphro­philus, Actino­bacillus actinomicetemcomitans, Car­diobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S.

viridans, S. bovis, N. gono­rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Pep­tostrep­tococcus y N. meningitidis. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá conside­rar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

  • Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis.
  • En los recién nacidos con icte­ricia existe el riesgo de que ocurra encefalo­patía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIA­XONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.
  • PRECAUCIONES GENERALES: Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.

En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra ence­falopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.

  1. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  2. Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar- la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer tri­mestre.
  3. Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha ­precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
  4. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  5. En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointesti­nales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hemato­ló­gicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosi­nofilia, leucopenia, granulocitopenia, ­anemia hemo­lítica, trombocito­penia.

  1. Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm 3 ), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más.
  2. También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, con­sistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.

Otros efectos colaterales que pocas veces se ob­servan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilac­toides.

  • La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  • Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se ad­ministran en forma conjunta con CEFTRIA­XONA.
  • Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello provoca disfunción renal).

Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEF­TRIAXONA puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan- te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación.

  1. CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman y la del Ringer.
  2. De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIA­XONA tampoco es compatible con amsacrina, y fluconazol.
  3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  4. No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.
  5. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  6. Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1- 2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
  7. En algunas infec­ciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.
See also:  Que Pasa Si Te Tomas Un Ibuprofeno Caducado?

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días. En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V. En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50- 100 mg/kg/día por 10-21 días). En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M.

o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.

  • Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
  • Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
  • En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.

Cuando se utilice en forma profi­láctica en caso de infecciones secundarias a N. gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125   mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

  1. Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEF­TRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
  2. En caso de infecciones invasivas, por lo ge­neral, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se nega­tivicen.
  3. En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.
  4. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.
  5. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  6. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  7. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Dosis: la que el médico señale. Este medicamento es de empleo delicado. No se deje al alcance de los niños. No se administre este medicamento sin leer el instructivo impreso en la caja.

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Antibióticos Que Atraviesan La Barrera Hematoencefalica Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

See also:  Que Pasa Si Tomo Ibuprofeno Y Pastillas Anticonceptivas?

¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con ceftriaxona?

Ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos. Las mezclas de antibacterianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios separados.

¿Qué es más fuerte la penicilina o la ceftriaxona?

TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA? Jiangsu, China: Los resultados del presente metanálisis de 7 estudios con casi 300 pacientes indican que la ceftriaxona es igual de eficaz que la penicilina para el tratamiento de la sífilis primaria, la sífilis secundaria y las formas latentes de la enfermedad.

Fuente científica: International Journal of Antimicrobial Agents 47(1):6-11 Título original Meta-Analysis of Ceftriaxone Compared With Penicillin for the Treatment of Syphilis Título en castellano Metanálisis de la Ceftriaxona respecto de la Penicilina para el Tratamiento de la Sífilis Palabras clave metanálisis, sífilis, ceftriaxona, penicilina Key Words meta-analysis, syphilis, ceftriaxone, penicillin Autores Liang Z, Chen YP, Jiang G Dirigir correspondencia a: G Jian, Department of Dermatology, Affiliated Hospital of Xuzhou Medical College, 221006, Jiangsu, China Conflicto de interés No declarado.

Institución Xuzhou Central Hospital editado en las especialidades:

Los Re en castellano son resúmenes elaborados por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al texto original completo publicado por la fuente editorial. Los redactores no vierten opiniones personales. ua31618 : TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA?

¿Qué cura la claritromicina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a692005-es.html La claritromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, tales como neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) e infecciones de los oídos, senos nasales, piel y garganta.

  • También se usa para tratar y prevenir la infección propagada del complejo Mycobacterium avium (Mycobacterium avium complex, MAC),
  • Se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar el H.
  • Pylori, una bacteria que causa úlceras.
  • La claritromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos.

Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la claritromicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos.

La presentación de la claritromicina es en tabletas, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral. La tableta regular y el líquido se toman, generalmente, con o sin los alimentos cada 8 horas (tres veces al día) a 12 horas (dos veces al día) durante 7 a 14 días.

La tableta de acción prolongada se toma regularmente con los alimentos cada 24 horas (una vez al día) durante 7 a 14 días. Su médico podría decirle que tome claritromicina por un período más largo dependiendo de su afección. Tome la claritromicina aproximadamente a las mismas horas todos los días.

  • Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  • Tome la claritromicina exactamente como se le indique.
  • No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que el médico le indique.

Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme. Trague las tabletas de acción prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la claritromicina.

Si los síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome claritromicina hasta que se termine la cantidad que indica la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar claritromicina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La claritromicina también se usa algunas veces para tratar otros tipos de infecciones, incluyendo la enfermedad de Lyme (una infección que puede presentarse después de que una garrapata pica a una persona); criptosporidiosis (una infección que ocasiona diarrea), enfermedad del rasguño del gato (una infección que puede presentarse después de que un gato muerde o rasguña a una persona), enfermedad de los Legionarios, (un tipo de infección en los pulmones), y tos ferina (tos convulsa; una infección grave que puede ocasionar tos intensa).

Adblock
detector