Conclusión –
El dexketoprofeno, o Enantyum, tiene una mayor eficiencia con menor dosis y actúa mucho más rápidamente que el ibuprofeno, aunque su efecto dura unas dos horas y media menos. Por contra, el ibuprofeno tiene un rango de aplicaciones más amplio que Enantyum, que solo es activo frente a determinados dolores –recordemos que no sirve frente a la jaqueca, la resaca o la migraña–, y su efecto dura considerablemente más. En cuanto a su toxicidad, ambos son gastrolesivos y deben moderarse mucho, sobre todo en personas con úlceras, así como insuficiencias coronarias, renales o hepáticas. No obstante, el dexketoprofeno es más lesivo en el estómago que el ibuprofeno. Por lo tanto, el Enantyum solo puede sustituir al ibuprofeno en determinadas circunstancias,
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines
¿Qué tomar para el dolor que no sea ibuprofeno?
Los tipos más comunes analgésicos de venta libre son el paracetamol, el ácido acetilsalicílico (aspirina) y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE).
¿Qué puedo tomar para el dolor y desinflamar?
Generalidades del tema – Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Asegúrese de seguir las precauciones para los medicamentos de venta libre,
¿Que analgésicos no dañan el riñón?
Dolor en el paciente con insuficiencia renal crónica. Revisión Bibliográfica : Dolor en el paciente con insuficiencia renal crónica La literatura revela que hasta un 58% de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) tienen algún dolor de difícil control.
- A pesar de ello, faltan consensos que aborden su diagnóstico y tratamiento en este tipo de pacientes.
- El dolor parece ser generalmente de origen musculoesquelético, aunque el dolor neuropático también es común.
- Es según el grado de deterioro renal que determinadas dosis de fármacos deberán de ajustarse para evitar la acumulación de metabolitos activos.
Para dosificar deberemos de tener en cuenta un aclaramiento del fármaco (Cl) disminuido, cambios en el volumen de distribución (Vd), menor unión a proteínas, umbral a la depresión respiratoria disminuido. El uso de analgésicos en pacientes con IRC es relativamente infrecuente, tomando en cuenta la prevalencia de dolor severo en esta población.
El paracetamol es una alternativa segura en este tipo de pacientes, y, aún así se prescribe muy poco. La frecuencia de prescripción de AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos) impresiona ser inapropiadamente alta, y pocas veces se toma la precaución de restringirlos en pacientes con una Filtración Glomerular (FG) menor a 35 ml/minuto para evitar deteriorar aún más la función renal.
Los opioides que se prescriben frecuentemente son del tipo débil, y algunos tienen propiedades farmacocinéticas inadecuadas para pacientes con enfermedad renal. Para tratar el dolor en un paciente con IRC hay que tener en cuenta varios factores; el grado de insuficiencia, interacciones medicamentosas y las comorbilidades.
- Los opioides se deberán de usar de manera conservadora y con titulaciones bajas.
- El uso de AINEs no se recomienda de manera crónica, pero pueden tener un papel en el tratamiento del cólico renal al inhibir la síntesis de prostaglandinas.
- Su uso no deberá exceder los 7 días.
- En pacientes post diálisis se sugiere iniciar la dosis de gabapentina a 100 mg cada dos días, y la pregabalina puede ser iniciada a dosis tan bajas como 25 mg cada dos días.
Se estima que hasta un 50% de los pacientes con IRC tienen diabetes mellitus. De éstos, un tercio sufren de neuropatía diabética. Los gabapentinoides no solamente son útiles en el tratamiento de ésta, también han demostrado tener un importante rol en otros síntomas, como prurito e insomnio. El dolor articular es otro problema frecuente en los pacientes con IRC. A menudo presentan dolor de hombros intenso sin una etiología del todo clara. Una hipótesis es que el dolor es causado por acumulación de microglobulina B2 en la articulación. En aquellos pacientes en quienes el tratamiento farmacológico no sea exitoso, una sinovectomía por artroscopía puede ser una buena opción. El depósito de microglobulina B2 también puede causar mononeuropatías, entre ellas Síndrome del Tunel del Carpo (STC), causado por una compresión extrínseca del nervio mediano, la cual frecuentemente requiere descompresión quirúrgica. A continuación hablaremos de los diferentes analgésicos y sus implicaciones en la IRC: Paracetamol : Es un potente analgésico y antipirético. Es el analgésico de elección en pacientes con enfermedad renal (excepto en quienes además tengan falla hepática). Su dosis máxima es de 3000 mg al día. Por lo general no requiere ajuste según la tasa de filtración glomerular (TFG), aunque algunos autores recomiendan espaciar las dosis cada 8 horas cuando la TFG es Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) : Pueden disminuir los requerimientos de opioides hasta en un 30%. Sin embargo, debido a sus efectos adversos gastrointestinales y renales su uso prolongado en pacientes con IRC deberá de evitarse. De ser necesaria su prescripción, deberá de limitarse a no más de 7 días, siempre monitor izando la función renal. Morfina : Es el analgésico de tipo opioide más ampliamente estudiado en enfermedad renal. Es un agonista de los receptores, Causa alivia del dolor a través de su agonía 1 y depresión respiratoria a través del 2. Se metaboliza en el hígado a varios metabolitos. De éstos, la morfina-6-glucorónido es aproximadamente 10 veces más potente que la morfina. Se acumula en la IRC causando depresión respiratoria y depresión del Sistema Nervioso Central (SNC), ya que una vez que ésta cruza la barrera hematoencefálica (BHE) el efecto persiste por varios días después de haber suspendido el fármaco e incluso después de una hemodialisis. Se recomienda disminuir la dosis en un 25%, 50% y 75% en pacientes con IRC estadios 3,4 y 5, respectivamente. Meperidina : Su metabolito activo, la normeperidina se acumula en la IRC y es neurotóxico. Es por esto, que por lo general su uso en pacientes con IR de cualquier grado, se contraindica. Hidromorfona : Siete veces más potente que la morfina, se elimina por las vías hepática y renal. No se acumula en la IR debido a que rápidamente se convierte a su metabolito menos activó la hidromorfona-3-glucorónido, que además de elimina fácilmente con la hemodiálisis. Codeína : Se metaboliza vía hepática a una serie de metabolitos activos (codeína-6-glucurónido, norcodeína, morfina, M3G, M6G, and normorfina) los cuales se excretan vía renal. Su vida media se prolonga hasta 5 veces en pacientes que requieren hemodiálisis. La coideína y sus metabolitos de acumulan en la IR y causan hipotensión y depresión respiratoria. Oxicodona : El aclaramiento de la oxicodona está reducido en la IR y resulta en un aumento de la concentración plasmática y un aumento de su vida media hasta en un 50%. Buprenorfina : Es un agonista parcial semisintético con efecto techo para la depresión respiratoria. No hay una diferencia significativa en el aclaramiento del fármaco entre personas sanas y personas con IR, lo cual lo hace una opción muy atractiva en este último grupo de pacientes. Se metaboliza en el hígado. Por vía renal se excreta menos del 30%. Tiene una unión a proteínas del 96% por lo que no es dializable. Fentanilo : Se metaboliza rápidamente vía hepática hacia metabolitos inactivos. No se acumula significativamente en la IRC, por lo que es una opción segura. No es necesaria una reducción de la dosis. Tramadol : Es un analgésico opioide que también inhibe la re captura de serotonina y de noradrenalina. Tiene efectividad tanto en el dolor nociceptivo como en el dolor neuropático y tiene la ventaja de producir menos sedación y depresión respiratoria que el resto de los opioides. Un efecto adverso común es la náusea. Un efecto raro pero importante son las convulsiones, especialmente en pacientes que tomen medicamentos que disminuyan el umbral convulsivo, como inhibidores de la recaptura de serotonina. También puede causar síndrome serotoninérgico. En IRC avanzada, la vida media de eliminación puede incluso doblarse, por lo cual la dosis debe de disminuirse a 200 mg/día en pacientes con una TFG < 30 ml/min, y a 50 mg/día si la TFG es < 10 ml/min. El tramadol se elimina con la diálisis por lo que deberá de administrarse posterior a ella. Metadona : Es de 5-10 veces más potente que la morfina y tiene una vida media de 30 horas. En pacientes con IR se sugiere una reducción del 50-75%. No se elimina por medio de diálisis. Es difícil su titulación en esta población debido a su vida media aún más larga y la gran variabilidad inter-individual que existe en su aclaramiento renal.
Bibliografía Resumen a cargo del María López-Collada (Algología, INCMNSZ), Regresar a la lista de artículos de interés
: Dolor en el paciente con insuficiencia renal crónica.
¿Qué organos afecta el ibuprofeno?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682159-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos de la aspirina) como ibuprofeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
- Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte.
- Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo.
- No use un AINE como ibuprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar ibuprofeno justo antes o justo después de la cirugía.
Los AINE como el ibuprofeno pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden surgir en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas de advertencia e incluso podrían provocar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, que tienen una edad avanzada, tienen mala salud o que beben tres o más bebidas alcohólicas al día mientras toman ibuprofeno.
Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (“diluyentes de la sangre”) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ketoprofeno y naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como la dexametasona metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos, u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ibuprofeno y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al ibuprofeno. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con ibuprofeno recetado, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. El ibuprofeno recetado se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las articulaciones), y la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).
- También se utiliza para aliviar el dolor de leve o moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante el periodo menstrual).
- El ibuprofeno de venta libre se utiliza para reducir la fiebre y aliviar los dolores menores por de cefalea, dolor muscular, artritis, periodos menstruales, resfriado común, dolor de muelas y dolor de espalda.
El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. La presentación del ibuprofeno recetado es en tabletas para tomar por vía oral.
- Por lo general se toma de tres o cuatro veces al día para la artritis, o cada 4 o 6 horas según sea necesario para calmar el dolor.
- La presentación de ibuprofeno de venta libre es en tabletas, tabletas masticables, suspensión (líquido) y gotas (líquido concentrado).
- En general, los adultos y niños mayores de 12 años pueden tomar el ibuprofeno de venta libre cada 4 a 6 horas, según sea necesario, para el dolor o la fiebre.
Por lo general, a los niños y los bebés se les puede dar ibuprofeno de venta libre cada 6 a 8 horas para el dolor o la fiebre, según sea necesario, pero no más de 4 dosis cada 24 horas. El ibuprofeno se puede tomar con alimentos o con leche para prevenir el malestar estomacal.
Si está tomando ibuprofeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s) hora(s) todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome ibuprofeno exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que se indica en la etiqueta del paquete o lo que indica la receta de su médico. El ibuprofeno se presenta solo y en combinación con otros medicamentos. Algunos de esos productos combinados se venden exclusivamente con receta, pero muchos otros son de venta libre y se usan para tratar la tos, los síntomas del resfriado y otras afecciones.
- Si su médico le recetó algún medicamento que contiene ibuprofeno, tenga cuidado de no tomar ningún otro medicamento de venta libre que también contenga ibuprofeno.
- Trague la tableta entera, no la mastique ni triture.
- Si está en busca de un producto para tratar la tos o los síntomas del resfriado, pídale a su médico o a su farmacéutico que le recomiende el producto más indicado para usted.
Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta libre antes de usar dos o más productos al mismo tiempo. Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño.
Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen ibuprofeno, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad. No dé estos productos a niños menores de 4 años. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase.
Si le dará ibuprofeno o un producto combinado que contenga ibuprofeno a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad. No les dé a los niños productos de ibuprofeno que están indicados para adultos.
Antes de darle un producto con ibuprofeno a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla. Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño. Agite bien la suspensión y las gotas antes de cada uso para mezclar uniformemente el medicamento.
Use la taza medidora que viene con el producto para medir cada dosis de la suspensión, o el gotero del frasco para medir cada dosis de las gotas. Las tabletas masticables pueden causar ardor en la boca o la garganta. Acompañe las tabletas masticables con alimentos o agua.
- Deje de tomar el ibuprofeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran, si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por más de 3 días.
- Deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo, y llame al pediatra si el niño no empieza a sentirse mejor durante las primeras 24 horas de tratamiento.
Asimismo, deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo y llame al pediatra si el niño presenta nuevos síntomas, como enrojecimiento o hinchazón de la parte dolorida del cuerpo, o si el dolor o la fiebre empeoran o persisten por más de 3 días.
- No le dé ibuprofeno de venta libre a un niño con dolor de garganta intenso o persistente, o que esté acompañado de acompañado de fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos.
- Llame de inmediato al pediatra, ya que esos síntomas pueden ser señales de una afección más grave.
- A veces se usa también el ibuprofeno para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), la artritis gotosa (dolor articular debido a la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y la artritis psoriásica (artritis que ocurre junto con una enfermedad crónica de la piel que provoca descamación e inflamación).
Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este fármaco para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Qué medicamento es bueno para desinflamar el cuerpo?
Generalidades del tema – Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Asegúrese de seguir las precauciones para los medicamentos de venta libre,